Home Historía Geografía Literatura Biografías Otros
Geografía>Parques Nacionales>Santa Cruz>Parque Nacional Perito Moreno

Parque Nacional Perito Moreno

   

Fauna
   

Se puede considerar que la fauna de la región es homogénea y no es muy distinta a la de otros parques que se sitúen en los bosques subantárticos. Entre los mamíferos sobresale la figura del Huemul, uno de los dos ciervos nativos de este bioma. Muy buen nadador, de constitución robusta, orejas grandes y anchas, y con pelaje de color pardo, algo más oscuro en invierno que en verano. Si bien en cierta época del año ocupa zonas bajas, el Huemul hace intenso uso de los ambientes de montaña. Se dispersa en verano por las zonas mas altas, donde se alimenta de los pastos de los mallines y praderas, como así también de arbustos, árboles jóvenes, y varias herbáceas, siempre cerca del bosque, donde busca refugio de predadores como el Puma. Cuando llega el invierno el Huemul baja a los valles buscando alimento y es aquí donde corre riesgo su preservación ya que esas áreas han sido modificadas por el hombre, por lo tanto le resulta más difícil alimentarse. El Gato Huiña, otro morador de estos ambientes, es un félido pequeño que mide 45 cm. de largo, de pelaje bastante largo, con manchas compactas negras. Habita en los bosques húmedos de la región andino patagónica, se alimenta básicamente de roedores y aves, dada la habilidad que posee de trepar árboles. Entre las aves se destaca el Pato de los Torrentes  , que captura larvas e insectos buceando en los ríos con rápidos turbulentos. Los Cauquenes o Avutardas, Macá Común y Biguás son otras aves acuáticas abundantes. Los distintos estratos del bosque, por su lado, cobijan Picaflores, especies terrícolas como el esquivo Chucao y el Tapacola. En los troncos de los árboles encontramos a los vistosos Carpinteros Patagónicos. Entre las rapaces, son muy comunes los Halconcitos, Águilas, Lechuzas, Jotes de Cabeza Negra y Cóndores, que sobrevuelan el área a grandes alturas en busca de sus presas. La fauna ictícola nativa la integran el Puyén, las Peladillas, el Pejerrey Patagónico, el Bagre Aterciopelado y los diminutos bagrecitos de arroyo. La introducción de los Salmones y Truchas exóticas no se produjo en este parque. Entre la fauna de Estepa se destacan los Guanacos  , estos se encuentran íntimamente ligados a la disponibilidad de vegetales. Por consiguiente, existen años con abundantes lluvias que resultan prósperos y otros de sequía que causan una gran mortandad en sus poblaciones. Este animal es perseguido por muchos estancieros de la zona, ya que suponen que compiten con el ganado doméstico por el agua y las pasturas  . Representando otros mamíferos herbívoros encontramos a la Mara o Liebre Patagónica que en cierta manera ha sido desplazada por la Liebre Europea que también se halla distribuida en el Parque. Entre los felinos encontramos al Gato Montés, el Gato del Pajonal y el Puma, al que los hacendados han declarado la guerra en base a una exagerada valoración de su impacto sobre el ganado. Los carnívoros menores están representados por el Zorro Gris y el Colorado, ambos muy codiciados por sus pieles. El Parque alberga una gran variedad de aves de ambientes abiertos como el Carancho, el Águila Mora, Jote de Cabeza Roja y el Choique o Ñandú Petiso  . Entre las aves acuáticas que pueblan los cuerpos de agua de la estepa, se destacan los Cauquenes o Avutardas, los Cisnes de Cuello Negro y distintos tipos de Patos.

¿ Quienes somos?

Condiciones de uso Publicidad Privacidas de la informacion