La gran riqueza faunística de la provincia esta íntimamente ligada a las características de su flora, relieve y una diversidad de elementos naturales.
La característica de selva subtropical permite la existencia de una fauna notable y diversa, con 554 especies de aves, cerca de 120 especies de mamíferos, 79 especies de reptiles, 55 especies de anfibios y más de 200 especies de peces en los ríos y arroyos territoriales.
Si bien se ha avanzado en el conocimiento taxonómico de las especies, no ocurre lo mismo en los aspectos biológicos que requieren de estudios complejos de seguimiento de cada una de las especies para verificar su dinámica y comportamiento en condiciones naturales; como así también ante los diversos factores adversos y su capacidad de adaptación a esas situaciones.
Existen algunas especies extrañas o raras y las que por su estado de conservación se consideran en riesgo en la provincia de Misiones.
Entre esas especies podemos nombrar, entre otras, a los mamíferos:
Mamíferos en Misiones
La fauna de la Provincia es muy rica en variedad de especies. Diversos estudios efectuados en los parques nacionales y distintos ecosistemas de Misiones dan cuenta de la enorme variedad de especies que habitan la región. En cuanto a invertebrados, se destaca una enorme variedad de mariposas y arañas. Hay gran cantidad de especies de aves, como águilas, loros, papagayos y tucanes, entre las más vistosas. También abundan los mamíferos, como los peludos acorazados, murciélagos, lobos de río, coatíes –muy numerosos en el Parque Nacional Iguazú-, roedores, zorros, nutrias y carpinchos.
Las aves es el grupo más numeroso dentro de los vertebrados. Se comprobó la presencia del coludito de los pinos, pequeña ave que se encuentra asociada a los bosques naturales de pino Paraná, además de perdices, martinetas, garzas, flamencos, patos, palomas, teros, catas, carpinteros, loros, horneros, golondrinas, urracas, cardenales, entre otros. En la provincia de Misiones se han registrado unas 500 especies y en la Argentina cerca de mil, cifras que marcan la enorme biodiversidad que sostiene este ecosistema. Existe todo un grupo de especies de hábitos especialmente terrícolas, con poca capacidad de vuelo, que recorren el suelo de la selva. Ejemplo de ello son los inuambúes, el mayor de los cuales es el macuco.
En el dosel o techo selvático, en cambio, se mueven aves principalmente frugívoras, como los tucanes toco o grande, rojo y amarillo, arasaríes y una enorme variedad de pequeñas aves multicolores como los tangaráes y fruteros. Por encima del techo vegetal las grandes rapaces como el águila harpía, águila monera, y las águilas crestudas utilizan como atalayas las gigantescas copas de los árboles emergentes, vigilando los movimientos de monos y otras especies arborícolas que constituyen su alimento.
Entre esas especies podemos nombrar, entre otras, a las siguientes aves:
La provincia de Misiones está representada por 55 especies de anfibios y 79 de reptiles, aproximadamente.Los reptiles misioneros se reparten en tres órdenes y doce familias, cuya mayor diversidad está en la familia de las culebras; mientras que las lagartijas y lagartos son relativamente escasos y pobres en diversidad. Algunas de las tantas especies de reptiles de la provincia son:
La fauna ictícola es de una gran riqueza destacándose el surubí y el dorado, uno de los ejemplares más perseguidos por la pesca deportiva.
El grupo de los peces está también muy diversificado. Se encuentran bien diferenciados en dos grupos: los que habitan aguas arriba de las cataratas y los de aguas abajo.
Esa formidable barrera natural ha permitido la diferencia de especies exclusivas del curso superior del río Iguazú, ya que hasta allí no llegan los grandes peces carnívoros del Paraná, como el dorado.
Las principales especies de peces son las siguientes: