Año 1962

Esta año se da la disputa entre azules y colorados, en la jerga militar, los azules son las fuerzas propias y los colorados, las enemigas, las que pierden. Los oficiales legalistas, fuertes en Campo de Mayo, obtienen su primera victoria al imponer esta denominación. Aunque cuentan con algunos generales, el núcleo son los coroneles de caballería: Lanusse, Laprida, López Aufranc. Piden la destitución de la conducción colorada, pero respaldan al Presidente. Una serie de comunicados hace pública su posición: reclaman un ejército unido, disciplinado y profesional, al servicio de un gobierno constitucional. El presidente Guido, que duerme con el enemigo, los apoya discretamente. La Fuerza Aérea los apoya, mientras la Marina respalda a los colorados. El 19 de setiembre las tropas de ambos bandos están en la calle. El 21, discretamente y con pocos combates, los azules han ocupado los puntos estratégicos de la Capital y son dueños del terreno.

Éste fue un año difícil e intenso para los argentinos. En el plano económico, la recesión iniciada en el último trimestre de 1961 se profundizó tras la feroz devaluación decidida en abril por el ministro Federico Pinedo, que permaneció sólo dos semanas al frente de la cartera económica. Poco después los empleados públicos cobraron su salario con bonos del empréstito “9 de Julio”, creado por el ingeniero Álvaro Alsogaray.

La grave situación de la economía aumentó la conflictividad social, que alcanzó su punto culminante en agosto, con la desaparición del joven dirigente metalúrgico Felipe Vallese. 

A la dramática situación socioeconómica se sumó una crisis política sin precedentes abierta en marzo tras las elecciones provinciales y de renovación parlamentaria. El presidente Arturo Frondizi prometió elecciones libres y confió en lograr el respaldo del electorado antiperonista. Sin embargo, la noche del 18 de marzo el triunfo del dirigente textil Andrés Framini en la provincia de Buenos Aires puso fin a las maniobras presidenciales.

Esa noche las elecciones fueron anuladas por presión militar y comenzaron diez días de interminable agonía para el líder desarrollista. Si Arturo Frondizi no fue derrocado antes se debe a las profundas diferencias entre facciones de las Fuerzas Armadas.

La infructuosa mediación del ex presidente Aramburu y las gestiones de Rodolfo Martínez no impidieron que, finalmente, el 28 de marzo, un sector del Ejército con el apoyo de la Marina de Guerra, desplazara al Presidente de su cargo y lo enviara detenido a Martín García.

Para sorpresa de todos, tras una hábil maniobra del presidente de la Corte Suprema, asumió el senador José María Guido, posiblemente el presidente más débil del último siglo. Sin capital político propio, alejado de su partido, su gestión está marcada por permanentes cambios de gabinete que responden a las relaciones de poder entre las distintas facciones de las Fuerzas Armadas.

El estado deliberativo se agrava ante cada planteo, y los principios básicos de toda institución armada, la disciplina y la obediencia jerárquica, alcanzaron su punto más bajo en agosto, cuando se llegó al extremo de que los generales votaran al secretario de Guerra (que permaneció sólo ocho horas en su cargo).

El origen de esta politización y fraccionamiento debe buscarse en la revolución de 1955, cuando muchos jóvenes oficiales se transformaron en portavoces de sus unidades por sobre sus jefes naturales. Desde entonces la jerarquía y el grado ya no alcanzan para imponer la subordinación.

Las afinidades políticas y los méritos revolucionarios se privilegian sobre las capacidades profesionales.

En septiembre la facción encabezada por la Marina y un sector del Ejército avanzó hacia la disolución del Parlamento y la posibilidad de conformar un Poder Ejecutivo fuerte desplazando a Guido.

En respuesta a esta ofensiva un grupo de oficiales, en su mayoría jóvenes coroneles de caballería, conformaron un estado mayor en la sombra que se preparaba para un enfrentamiento que considera inevitable y necesario.

Finalmente, el 19 de septiembre, comenzaron los movimientos de tropas. A diferencia de otras oportunidades, uno de los bandos – que se conoció públicamente como azul– no estaba dispuesto a sufrir una nueva derrota política y mostró su firme voluntad de combatir.

Los primeros enfrentamientos se desarrollaron, un día después, en las cercanías de la ciudad de La Plata.

Se planteó entonces una situación paradójica: los azules que decían oponerse a los planteos y defendían la libertad de acción del Presidente fueron los rebeldes. Cuando Guido cambió de bando los azules se transformaron de rebeldes en legalistas, y su líder, el desconocido general Juan Carlos Onganía, en comandante en Jefe.

Azules y colorados no se diferencian, como algunos pretenden, en su grado de antiperonismo.

Ambas facciones son igualmente antiperonistas y anticomunistas. La principal diferencia entre una y otra pasa por la manera en que interpretan la salida política del gobierno que preside el senador José María Guido.  

Los colorados son partidarios de la instauración de una dictadura militar que ponga entre paréntesis la vida política del país hasta la eliminación del peronismo. Los azules, por su parte, proponen una salida política rápida que incluya la incorporación progresiva y gradual del peronismo al sistema político.

Sin embargo, la restauración del orden constitucional no responde a principios democráticos sino a la necesidad de volver a los cuarteles.

Los azules están convencidos de los fatales efectos que provoca la intensa politización de los colorados sobre la organización militar y sobre sus propias carreras.

Los postulados democratizadores del comunicado 150 (verdadero programa del bando azul) no son un fin en sí mismo sino el medio propuesto por una facción cuya principal preocupación es la supervivencia del Ejército cuya existencia consideran amenazada por la fraccionalización interna.


El triunfo de Framini

Andres Framini de anteojos negros festeja el triunfo de la Union Popular en marzo de 1962. Había resultado gobernador electo de la provincia de Buenos Aires , pero la provincia fue intervenida poco después no pudiendo acceder a la gobernación, Este triunfo y la negativa del presidente Frondizi a la rotura de relaciones con Cuba causaron un gran malestar en las Fuerzas Armadas. El 29 de marzo el general Raúl Poggi exigió la renuncia de Frondizi. El presidente se negó en varias oportunidades, fue depuesto y confinado en Martín Garcia.

Frondizi salió en automóvil de la residencia de Olivos rumbo a Martin Garcia

El 29 de marzo de 1962 a las 7:45 Frondizi salió en automóvil de la residencia de Olivos acompañado por su custodia personal habitual y por el capitán de navío Eduardo Lockhart, Jefe de la Casa Militar, rumbo al Aeroparque Metropolitano distante a pocos minutos de viaje, donde se embarcó en un avión de la Marina que lo llevó a la isla Martín García donde quedó detenido. Lockhart había redactado personalmente las instrucciones para ser entregadas al jefe de la base –que ya había sido avisado telegráficamente del viaje- para que recibiera un trato acorde a su condición de expresidente

jura de Guido ante la corte suprema

Una vez producido el levantamiento militar el 29 de marzo de 1962, el presidente Frondizi, detenido por los militares en la Isla Martín García, se negó a renunciar.  Eso llevó a interminables movimientos, amenazas y gestiones que agotaron a los líderes de la insurrección, quienes se fueron a dormir antes de asumir formalmente el poder. En la mañana del 30 de marzo, el general Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia. Guido era un radical intransigente que presidía provisionalmente la Cámara de Senadores, debido a la renuncia del vicepresidente Alejandro Gómez. Teniendo en cuenta esto, la noche del golpe, y en una hábil maniobra, el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Julio Oyhanarte, consideró el derrocamiento de Frondizi como un caso de acefalía, correspondiéndole asumir la presidencia a Guido.

frondizi y la Sra

Luego de permanecer detenido en Martín García, Frondizi fue llevado a Barloche donde fue tomada esta foto el 3 de marzo de 1963 , en ella el expresidente esta acompañado de su esposa Elena Faggiona.

En enero, en medio de la incertidumbre electoral, se reúnen en Punta del Este los cancilleres americanos para decidir la exclusión de Cuba de la OEA. Contra lo que se suponía, la Argentina se abstiene, junto con Bra­sil, Chile, Bolivia, México y Ecuador. Los jefes militares, sorprendidos e indignados, fuerzan la renuncia del canciller Miguel Ángel Cárcano y obli­gan al Presidente a romper relaciones con Cuba. Cinco días antes de ha­cerlo -y con la decisión ya tomada- Frondizi pronuncia un encendido dis­curso en Paraná, denuncia una conspiración internacional contra su go­bierno y fustiga al imperialismo y las oligarquías que frenan el desarrollo.

En las elecciones de marzo  para la provincia de Buenos Aires, desde el exilio Perón impone la fórmula Framini-Perón, pero su nombre es vetado por el ministro del interior ,con lo cual es remplazado por Anglada, en tanto los dirigentes sindicales organizan las listas a través de distintos partidos neoperonistas

La UCRI, que gana en dos elecciones provinciales, se propone como opción y Frondizi secretamente,  da seguridades a los militares que los peronistas no ocuparán cargos de importancia. 

La Union Popular que lleva a la fórmula Framini-Anglada  obtiene un categórico triunfo en Buenos Aires, y además ganan otras seis gobernaciones logrando en todo el país el 32% de los votos; la UCRI, que gana cuatro gobernaciones, alcanza el 24% y la UCRP, que sólo triunfa en Córdoba, obtiene el 20%.

Ante esta situación los jefes militares deliberan sobre la continuidad presidencial, con lo cual Frondizi interviene cinco provincias donde triunfaron los peronistas y propone formar un gabinete de coalición, que es rechazado por los partidos de oposición y solicita la mediación del general Aramburu, quien propone dos ministros Rodolfo Martínez y Oscar Puiggrós, de extracción socialcristiana, pero ante la intransigencia de los militares, Aramburu retira su apoyo. 

El embajador norteamericano Robert McClintock realiza una última mediación la cual es  también rechazada por los jefes militares. 

El general Poggi, el almirante Penas y el brigadier Alsina, comandantes de las Fuerzas Armadas, deciden exigir la renuncia de Frondizi.

Paralelamente mientras el general Poggi vacila en hacerse cargo de la presidencia, José María Guido, presidente provisional del Senado, presta juramento ante la Corte Suprema de Justicia y  lo apoyan quienes quieren salvar la continuidad institucional, pero los jefes militares lanzan un uiltimatum y exigen la proscripción del peronismo y del comunismo, y la anulación de la Ley de Asociaciones Profesionales.

El ministro del Interior, Rodolfo Martínez, propone la continuidad del Parlamento, pero rechazando los diplomas de los diputados peronistas, pero ante la negativa militar Guido anula las elecciones,  y se disuelve el Congreso y se intervienen todas las provincias.

El derrocamiento de Frondizi  desemboca en conflictos en el Ejército entre un grupo legalista que se opone al comandante Poggi y un grupo duro o golpista encabezado por el general Loza;

junta militar que derroco a Frondizi

A pesar a que el embajador estadounidense Robert Mac Clintock intentó persuadir a los militares golpistas de que reconsideraran la actitud de desalojar a Arturo Frondizi del gobierno advirtiendo de que si eso ocurría, el nuevo gobierno militar no obtendría apoyo económico por parte de los Estados Unidos, pero ya la posición de los militares ya era una sola y era la de echar a Frondizi de su cargo. En la mañana del 29 de marzo Frondizi es depuesto por los tres jefes de las Fuerzas Armadas, arrestado y enviado a la Isla Martín García, donde el jefe de la Armada, Agustín Penas, anunció que dicha fuerza asumiría los gastos de la estadía del recientemente depuesto presidente.

José María Guido

En la mañana del 30 de marzo, el General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, fue a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, pero se llevo una gran “sorpresa” que el civil, José María Guido, había jurado como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia. Guido era un radical intransigente que presidía provisionalmente la Cámara de Senadores, debido a la renuncia del Vicepresidente Alejandro Gómez. La noche del golpe, estratégicamente y en una hábil maniobra, el Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Julio Oyhanarte, consideró el derrocamiento de Frondizi como un caso de acefalía, por lo cual le correspondería asumir la presidencia a Guido, por estar en el primer lugar de la línea sucesoria según la Ley 252.

Luego del derrocamiento de Arturo Frondizi, entre 1962 y 1963, ejerció la presidencia María Guido, en ese momento, las tensiones internas del Ejército se tensaron hasta el conflicto armado. Por un lado estaban los "azules", quienes consideraban al peronismo como un posible recurso en contra del avance del comunismo debido a su raigambre católica y nacional y por otro lado, los "colorados", que eran acérrimos antiperonistas, consideraban el peronismo una especie de antecedente del comunismo, 

Luego de enfrentamientos que llegaron a tener como escenario algunas plazas de la Capital Federal predominaron los azules, acaudillados por el general Juan Carlos Onganía.
El último choque, que dejó 24 muertos y 87 heridos, se inició con un alzamiento del bando Colorado que buscó derrocar al presidente José María Guido. En tres días los Azules se impusieron, lo que dio paso a purgas masivas en el Ejército y la Armada.


Es el otro 2 de abril, el de 1963. Ese día amaneció espléndido, propicio al plan de los conjurados, que pretendían ungir presidente a un conspirador veterano, el general retirado Benjamín Menéndez, "comandante en jefe de las fuerzas revolucionarias de Aire, Mar y Tierra". 

El almirante Rojas estaba entre los complotados, el combate más grave involucró al Regimiento 8 de Tanques de Magdalena y a su vecina Base de Aviación Naval de Punta Indio.
El comandante de Punta Indio, capitán de navío Santiago Sabarots, intimó sin éxito al jefe tanquista, coronel Alcides López Aufranc, a unirse a la revuelta. Desde una avioneta se arrojaron panfletos dando 20 minutos de plazo previos al ataque. "El escuadrón era un hormiguero, y la orden fue evacuar el cuartel. 

A las 12.30 comenzó a ser atacado por aviones Panther y Corsario con fuego de metralla, bombas incendiarias y destructivas", recuerda el conscripto clase 42 Hermindo Belastegui. 

Impactado por años por esa vivencia, este ex obrero metalúrgico plasmó su recuerdo en El C-8 no se rinde, una edición que logró sacar a la calle hace solo dos meses.
El libro relata cómo fueron atacados todo el día con más de cien bombas, también de napalm y  hubo 9 soldados muertos y 22 heridos.
Al día siguiente la Fuerza Aérea "leal" contraatacó sobre Punta Indio, cuando los blindados del 8 entraron en la base ya no había nada que hacer. 

En tierra había destruidos 24 aviones navales; 5 infantes de marina habían muerto y Sabarots había huido al Uruguay. López Aufranc (apodado "el zorro de Magdalena" en versión criolla de "el zorro del desierto" Erwin Rommel) quiso tomarse revancha y arrasar Punta Indio. Fue disuadido por Onganía y el ascendente coronel Lanusse. 

También en el resto del país el alzamiento colorado había fracasado. Los rebeldes capitularon el 5 ante el Gobierno.  En julio hubo elecciones, y siguió la proscripción.  Perón llamó a votar en blanco: lo hizo el 19,4%

En agosto, otra vez tanques en la calle el general Federico Toranzo Montero obtiene la renuncia del secretario Loza. En una reunión de generales —donde hay violencia y golpes de puño— se vota el nombre de un nuevo secretario: el general Cornejo Saravia; éste designa al frente del Ejército a dos generales duros, Lorio y Labayrú, que estaban retirados y son reconvocados. Los legalistas reaccionan: autodenominados azules, salen a la calle, derrotan a los colorados e imponen un nuevo comandante en jefe el general Juan Carlos Onganía, junto con el general Rattenbach, nuevo secretario de Guerra, pasan a retiro a 17 generales y 150 oficiales.

El Comunicado 150, con que cierran su acción, expresa que se llamará a elecciones y se incorporará a las masas auténticamente argentinas; pero no habrá retorno a un pasado ya superado. Rodolfo Martínez vuelve al Ministerio del Interior. Se convoca a elecciones presidenciales para mediados de 1963. Comienza a gestarse un Frente Nacional y Popular.

Azules y colorados

Los azules ('fuerzas propias' en lenguaje militar) nacieron como tales en setiembre de 1962 y llamaron 'colorados' (los 'enemigos') a sus rivales. Mediante la acción psicológica y el comunicado 150 que redactó Mariano Grondona se vendieron como 'legalistas' y, tras cuatro días de escaramuzas, encumbraron a Juan Carlos Onganía como jefe del Ejército.
El gobierno de Guido, con apoyo de los militares azules, avanzaba en su estrategia de integrar al peronismo en la vida política, pero sin Perón. Los colorados esperaban una oportunidad para tomar el poder.

Juan Carlos Onganía

Juan Carlos Onganía durante el gobierno de José María Guido, Onganía se reveló como uno de los líderes de la facción azul en el seno del ejército; a diferencia de los colorados, que consideraban al peronismo un movimiento clasista afín al comunismo y que debía ser erradicado, los azules apreciaban su carácter nacionalista y cristiano, y lo consideraban una fuerza moderada, útil para contener el avance de las ideas de extrema izquierda. El triunfo de los azules llevó al nombramiento de Onganía como Comandante en Jefe del Ejército el día 22 de septiembre de 1962, aunque ya los principios originales de cada una de las facciones se fueron diluyendo. 

El gobierno de facto encabezado por el presidente José María Guido puso en vigencia este año un estatuto para los partidos políticos que establece la proscripción del peronismo, a la vez que fija la forma bajo la cual aquéllos deben reorganizarse.

De acuerdo a la nueva norma, en las elecciones presidenciales sólo participar los partidos nacionales, que serían aquellos que hubieran recibido tres por ciento de los votos en la mitad de las provincias en las últimas elecciones. En la actualidad, solamente la UCRP, la UCRI y la Democracia Cristiana entran en esa categoría. Bajo este estatuto el Estado controlará su pureza democrática. Es condenado por los partidos, incluso los más decididamente antiperonistas.

Desde su exilio en Madrid Perón designa una nueva conducción local, encabezada por Raúl Matera, que dialoga con las distintas fuerzas políticas. Simultáneamente anuncia un giro a la izquierda, y alienta a Andrés Framini y otros sindicalistas duros. Las 62 Organizaciones aprueban el Programa de Huerta Grande, radicalizado.



Según informes reservados de los servicios de información de la Policía Federal y el Ejército, hay en buenos Aires cerca de 30 grupos juveniles nacionalistas, el doble que en 1958.

Los más notorios son Tacuara, renacido durante las luchas estudiantiles callejeras por la educación libre o laica a inicios de la presidencia de Frondizi, y dos desmembramientos de esta agrupación: la Guardia Restauradora Nacionalista, de tendencia conservadora, y el Movimiento Nueva Argentina, integrado al peronismo.

En enero, el sector peronista de Tacuara y el MNA participaron activamente de la campaña electoral del dirigente textil Andrés Framini para gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Cuando Frondizi cedió a la presión militar y anuló el triunfo del sindicalista, los jóvenes salieron a colocar petardos y bombas de estruendo en toda la Capital Federal.

Varios analistas coinciden en señalar que la mayoría de estos grupos inclinan sus preferencias políticas hacia el “tirano prófugo” exiliado en Madrid desde 1960.

raul matera

Raúl Matera fue un prestigioso neurocirujano de afiliación peronista y que después del derrocamiento de  Perón en el año 1955, fue uno de los que impulsó al neoperonismo y entre 1955 y 1970 participó activamente junto con Arturo Jauretche, José María Rosa, y otros dirigentes , etc. en las reuniones que se hacían en el Estudio del Dr Jorge Ramos Mejía, donde funcionaba la redacción de los semanarios «Azul y Blanco» y «Segunda República» que dirigían Marcelo Sánchez Sorondo, Ricardo Curutchet y Luis Rivet. , en 1962 fue delegado personal del General Perón en la Argentina. 

simbolo de tacuara

Se producen atentados contra instituciones judías, protagonizados por Guardia Restauradora Nacionalista y Tacuara; las integran jóvenes militantes provenientes de Acción Católica; a algunos los asesora el padre Julio Meinvielle; reclaman por el secuestro del nazi Adolf Eichmann. 

Una gran conmoción generó en toda la sociedad el secuestro y posterior asesinato de la estudiante Norma Mirta Penjerek, de 16 años.
El 29 de mayo, el último rastro que se tuvo de la adolescente fue su presencia en la habitual clase particular de inglés, en Boyacá al 400, a 20 cuadras de su casa. De acuerdo a lo que contó la profesora a la policía, se la notaba distraída, como preocupada por algo. Después de ahí, nadie la volvió a ver.  Luego de una intensa búsqueda, la policía halló un mes y medio después un cadáver en un descampado de Llavallol. Diez días más tarde se supo que era el de Norma Mirta. Había sido apuñalada y estrangulada.  Según la autopsia, la asesinaron el 6 de julio.


El obrero metalúrgico Felipe Vallese fue secuestrado en su casa por policías bonaerenses. No se supo más de él.
Cerca de la medianoche del 23 de agosto, un grupo de agentes de la policía bonaerense, encabezados por el jefe de la Brigada de Servicios Externos de la Unidad Regional San Martín, Juan Fiorillo, secuestraron al joven delegado metalúrgico y militante de la Juventud Peronista Felipe Vallese.
El operativo se hizo fuera de la jurisdicción y de civil. Los policías fueron hasta la casa de la calle Canalejas 1776, del barrio de Caballito, en busca de Alberto Rearte, cuyo hermano Gustavo es un referente de la Resistencia Peronista.

El grupo de tareas no encontró a Gustavo Rearte pero capturó a Vallese. Según contaron los vecinos, Vallese se abrazó al árbol ubicado al frente de la casa y gritaba su nombre al tiempo que alertaba que lo llevaban detenido. Vallese tenía 22 años y trabajaba en la fábrica metalúrgica TEA.
Pese a sus pocos años, ya se había fogueado a las luchas de la Juventud Peronista junto a sus fundadores, el mencionado Rearte y a Envar El Kadri, entre otros.  De hecho, habían realizado algunas acciones comando que firmaban Ejército de Liberación Nacional.

Según se supo después, Vallese fue llevado a un destacamento policial en San Martín y luego a la comisaría de Villa Lynch.  La brutalidad de las torturas produjo su muerte y sus asesinos decidieron ocultar el cuerpo.

El gobierno de Guido no brindó ninguna información ni dio curso a los pedidos de paradero realizados por la familia de Vallese y sus compañeros de la UOM. Fiorillo fue encubierto por sus superiores. Algunos vecinos cuentan que los perros del barrio, cuando pasan frente al árbol de la calle Canalejas, se paran, lo miran y siguen de largo sin hacer pis sobre su tronco. No faltan quienes lo atribuyen a la fuerza con que Vallese se había abrazado en esa fría noche de invierno, la ultima de su joven y militante vida.

Norma Mirta Penjerek

Norma Mirta Penjerek fue una estudiante de colegio secundario cuya desaparición, en el otoño de 1962, constituye uno de los hechos policiales de mayor repercusión en la historia del periodismo de Argentina.
La tarde del 29 de mayo de 1962, Norma Penjerek, una tímida adolescente de 16 años, salió de su clase de inglés particular en dirección a su casa, a una 20 cuadras de allí. Jamás llegó.
En los meses siguientes se desplegó un operativo policial sin precedentes para hallarla. La búsqueda pareció culminar con el hallazgo de un cuerpo femenino en un terreno baldío, el cual parecía corresponder a la muchacha desaparecida. Fue declarado oficialmente como el cadáver de Norma Mirta Penjerek y sepultado en el cementerio de La Tablada.
Pero éste sería apenas el comienzo de lo que llegaría ser considerado el mayor misterio de la historia policial argentina: “el caso Penjerek”.

felipe vallese

Felipe Vallese fue un obrero metalúrgico y dirigente de la Juventud Peronista (JP), secuestrado el 23 de agosto de 1962, durante el gobierno de facto de José María Guido y luego desaparecido. Es uno de los primeros desaparecidos de la historia argentina contemporánea.

El 5 de febrero se cerró la penitenciaría de Las Heras y en su lugar se está erigiendo un hermoso parque. El predio contaba con cinco pabellones de dos pisos, con 120 celdas cada uno.

En el subsuelo había talleres y depósitos de comida, que era transportada al centro de detención en zorras que Iban por vías subterráneas.

A pesar de que el régimen interno era de una gran rigidez, a lo largo de su historia se produjeron escapes memorables.

Por ejemplo, el 23 de agosto de 1923, 14 presos huyeron por un túnel de 24 metros de largo y 60 centímetros de diámetro que habían cavado desde un baño.


Hay gran crisis y recesión económica, el ministro Pinedo dispone una devaluación del 50% la situación económica lo obilga a renunciar y por influencia de altos mandos militares, el ministerio de la economía estuvo a cargo del militar ingeniero Alvaro Alsogaray. Hasta agosto.
Alsogaray, como ministro de Economía,  instalaba bonos del “Empréstito 9 de Julio”, que se trataban de papeles que reemplazaban dinero, esto no duró mucho ya que en agosto de 1962, los empleados estatales cobraban con esos bonos lo que debido a esa virtual estafa Alsogaray debió renunciar.

Hay una fuerte desocupación ya que hay 30.000 despidos en la industria textil y 40.000 en la metalúrgica. En Santa Fe comienza a construirse Petroquímica Argentina S. A. En Buenos Aires se inaugura el Mercado del Plata. Un grupo de empresarios compra los derechos para la Argentina de la marca Pierre Cardín, 


La argentina Norma Beatriz Nolan se consagró Miss Universo en el concurso de belleza celebrado en el Miami Beach Convention Hall. Además de la corona de plata y brillantes, y una enorme copa dorada, la modelo obtuvo el equivalente a 15.000 dólares en premios y un tour por el mundo.

La llegada al reinado por parte de Norma fue un verdadero cuento de Cenicienta. Cuando comenzaba a incursionar como modelo de televisión en Buenos Aires, después de haber estudiado secretariado, sus amigos del canal de TV la convencieron para que participara en Miss Argentina. Participó y ganó.

Penitenciaría Nacional

La Penitenciaría Nacional se construye 1872 con los planos del arquitecto Bunge, quien utilizó como modelo de la planta interna el diseño del panóptico en un momento que esa zona era campo, el crecimiento de la ciudad hizo su demolición necesaria el 6 de septiembre de 1961: comenzó la demolición manual y el 5 de enero de 1962 empezaron las explosiones con trotyl, que derrumbaron los muros de siete metros de alto, y cuatro metros de ancho en la base. La monumental cárcel pasó al olvido, relegada por el cambio de geografía en la ciudad de Buenos Aires, y reemplazada por el Parque Las Heras

Norma Beatriz Nolan

Norma Beatriz Nolan es la primera y única representante argentina en obtener el título de Miss Universo en 1962.Durante su año de reinado visitó Ecuador y compartió con la entonces reina de Quito Helena Serrano Enríquez.Tras su victoria, Nolan mantuvo en total reserva su vida privada.

Se aprueba el Plan Director de la Capital Federal. Los doctores Gaviola, Cernuschi y Carlos Varsavsky fundan el Instituto Nacional de Radioastronomía. El economista Julio Olivera es rector de la Universidad de Buenos Aires y José Luis Romero, decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

Se funda la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y en Córdoba se realizan las Primeras Jornadas Argentinas de Psicoterapia. Pedro Orgambide publica Hoy en la cultura. Marco Aurelio Galmarini, Jorge Lafforgue, León Sigal y Eliseo Verón editan Cuestiones de filosofla. La Editorial Universitaria de Buenos Aires vende 250.000 ejemplares del Martín Fierro, con ilustraciones de Castagnino. 

Se realiza un homenaje a Emilio Pettoruti, que inicia la serie de farfallas. Antonio Berni recibe el Premio de Grabado en la Bienal de Venecia. Exhibición de la Colección Torcuato Di Tella en Córdoba, Mar del Plata, Santa Fe y Rosario. Cristián Hernández Larguía funda el Grupo Pro Música de Rosario. Hans Richter-Haaser ejecuta la integral de las sonatas para piano de Beethoven. Birgit Nilsson canta la Tetralogía, de Wagner. En la Facultad de Derecho dirigen Zubin Mehta y Stanislav Wislocki.

Se estrena Penélope, de Fauré, con Régine Crespin y Jean Fournet. Se presentan Sergio Lifar y Jack Carter. 

Con un enorme éxito, las cantantes María Elena Walsh y Leda Valladares presentaron a lo largo de este año un espectáculo musical para niños, llamado Canciones para mirar, en la sala Casacuberta del Teatro San Martín.

La obra está compuesta por doce canciones compuestas por Walsh, que ella misma y Valladares cantan vestidas como juglares, mientras los actores Alberto Fernández de Rosa y Laura Saniez las representaban mímicamente.

Los temas interpretados por las artistas son “La familia Polillal”, “El Reino del revés”, “Milonga del hornero”, “La vaca estudiosa”, “La Pájara Pinta”, “Canción del estornudo”, “La mona Jacinta”, “Canción del jardinero”, “Canción de la vacuna”, “Canción de Titina”, “Canción para vestirse” y “Canción del pescador”.

En el intervalo entre los temas, dos personajes, Agapito y la Señora de Morón Danga, interpretan monólogos cómicos.  Una estructura dramática que Leda y María han tomado del Crazy Horse, combinándola con el humor, los ritmos tradicionales y el desenfado.



José  Martínez Suárez filma Dar la cara, de David Viñas; Fernando Birri, Los inundados; Armando Bó, La burrerita de Ypacaraí, con Isabel Sarli, que se baña en la laguna, y Luis Saslavsky, Las ratas.
Tres participantes comparten el premio de un millón de pesos en Odol pregunta, que se transmite por Canal 7 y tres emisoras radiales. Deja la dirección de El Gráfico Dante Panzeri, que revolucionó el periodismo deportivo.


El 14 de noviembre murió el escritor Manuel Gálvez, autor de una prolífera obra literaria que incluía el ensayo, la novela, la poesía y la biografía. Su novela Nacha Regules resultó ser un fenómeno editorial ya que tuvo 17 ediciones y fue traducida a 17 idiomas. Desde sus inicios demostró una
gran calidad literaria: su primer libro, La maestra normal, de 1914, que fue considerada la mejor novela argentina escrita hasta entonces. En 1932 obtuvo el Primer Premio Nacional de Literatura por su novela El general Quiroga y, a partir de ese momento, dedicó los siguientes diez años a 
escribir sólo biografías.
Gálvez había nacido en Paraná, el 18 de julio de 1882, en el seno de una ilustre familia de Santa Fe. Estudió derecho en Buenos Aires, pero nunca ejerció la profesión. En 1903 fundó la revista Ideas, que se convirtió en el órgano de difusión de su generación. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura los años 1933, 1934 y 1951.
Eminentes escritores como James Joyce, Herman Hesse, Miguel de Unamuno, y Rubén Darío han ponderado sus obras.

Por iniciativa de los escritores José Gobello, Nicolás Olivari y Amaro Villanueva, se fundó, el 21 de diciembre, la Academia Porteña del Lunfardo.
El objetivo de esta entidad es la investigación lingüística y, en particular, el estudio de la evolución
del habla coloquial en Buenos Aires. José Barcia fue elegido como su presidente.
La academia funciona en un pequeño departamento ubicado en la calle Lavalle y allí funciona una biblioteca que se encuentra bajo la dirección de Enrique del Valle.

martin fierro de castagnino

Juan Carlos Castagnino ilustra la tapa para la edición del poema gauchesco Martín Fierro de José Hernández que es impresa por la editorial EUDEBA

leda valladares y maria elena walsh

La tucumana Leda Valladares integró un dúo con la escritora y cantante María Elena Walsh de esta manera nació la idea de hacer un espectáculo musical-dramático para niños que se llamó Canciones para mirar, que -con un presupuesto muy reducido-, el dúo puso en escena en la Sala Casacuberta del Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires, en 1962, siendo un éxito en el público infantil.

peliculas de 1962

Películas realizadas en 1962

manuel galvez

Manuel Gálvez falleció el 14 de noviembre de 1962 fue un narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo argentino, tres veces candidato al premio Nobel de literatura, y uno de los escritores argentinos más traducidos.

Academia Porteña del Lunfardo

La Academia Porteña del Lunfardo se fundó el 21 de diciembre de 1962 con el fin de seguir la evolución del habla popular rioplatense, el lunfardo.

Con cuatro canales, la competencia es fuerte y manda el rating, otra modernidad. Los cómicos de moda son Biondi y Verdaguer; Marrone, un poco más revisteril, y Tato Bores, que ya monologa con su peluca.

Lo que más atrae son las comedias: Dr. Cándido Pérez, señoras, de Abel Santa Cruz y La familia Falcón, de Hugo Moser, que recuerda a Los Pérez García. Algunos notables ganadores mantienen el interés de Odol pregunta, y por las tardes, para las amas de casa, comienza Buenas tardes, mucho gusto.

Para el show, Casino Philips, y también los Sábados circulares, de Nicolás Mancera, con la inquietante cámara sorpresa. Además, series, muchas series norteamericanas.


Luis Seoane, argentino y gallego, obtiene el Premio Palanza. Periodista, editor, y militante, pinta cuadros y murales, como el del Teatro San Martín, hace afiches, grabados y tapas de libros, con estilo cada vez más claro, simple y profundo.


El sociólogo Gino Germani publica Política y sociedad en una época de transición. A partir del estructural-funcionalismo, explica el proceso de modernización, y plantea ideas que arraigan en el sentido común: el papel de la inmigración, el ascenso de las clases medias con el radicalismo y, sobre todo, los orígenes del peronismo. Las migraciones internas, del interior tradicional, generan un mundo de obreros nuevos. Desarraigados y sin experiencia, constituyen masas en disponibilidad, atraídas por un liderazgo carismático autoritario. Germani asocia el peronismo con el fascismo, e inicia una fructífera polémica, académica y politica.



Jorge Cafrune regresa a Capital este año a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión de folclore, Este le dice que debería probar suerte en el Festival de Cosquín, Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades.

La familia Falcón

La familia Falcón es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Román Viñoly Barreto y creada por Hugo Moser y emitida por Canal 13, era una comedia de gran éxito, en 1962 Ford presentado el Falcon y auspiciaba el programa. En la foto algunos de sus protagonistas Pedro Quartucci ,Alberto Fernández de Rosa  y Roberto Escalada, todos sobre el auto Elina Colomer aparece arriba segunda desde la izquierda.


Jorge Cafrune
Jorge Cafrune, consagrado en Cosquín, se presenta en radio y te­levisión. Gana el Segundo Festival Odol de la Canción con Que seas vos, de Marta Mendicute. Poco después, estrena su tema emble­mático: Zamba de mi esperanza, con el que recorre todo el país.

Boca Juniors, campeón de fútbol; Luis Arrime, golea¬dor. Pobre actuación argentina en el Campeonato Mundial de Chile. Los hermanos Dante y Torcuato Emiliozzi, con su galera, obtienen el primero de cuatro campeonatos consecutivos de TC; en el  Gran Premio se impone Félix Peduzzi; destacada actuación de San-tiago L. Saigós. En rugby, tercer campeonato consecu¬tivo de CASI: sobresale Eduardo González del Solar.  Gregorio Peralta es campeón de peso pesado.



El nadador argentino Luis Alberto Nicolao obtuvo el récord mundial en los cien metros estilo mariposa al marcar un registro de 57 segundos en una competencia a desarrollada en el Club Regatas de Guanabara, en Brasil.  

De esta manera, superó al estadounidense Fred Schmidt, quien el año pasado había logrado una marca de 58 segundos y 6 décimas, venciendo por apenas tres décimas al propio Nicolao, en Los Ángeles.

Doblegar a Schmidt fue la propuesta que precisamente le hizo un diario brasileño a Nicolao, quien viajó a Río de Janeiro junto con su entrenador Alberto Carranza. El desempeño del argentino fue estupendo a lo largo de toda la carrera. Los 25 metros los pasó en 12´´2, los 50 mts en 26´´9 y los 75 mts en 42´´0, llegando a los 100 mts en 57´´. “Es la alegría más grande de mi carrera deportiva”, manifestó Nicolao apenas batió el récord.


Luis Alberto Nicolao

Luis Alberto Nicolao es un nadador especialista en el estilo mariposa, en el que obtuvo dos veces el récord mundial en 100 metros el 24 de abril y el 27 de abril de 1962, único nadador argentino hasta 2009 en haber obtenido un récord mundial homologado. Fue 24 veces campeón sudamericano, una vez campeón nacional de los Estados Unidos en 1965 y obtuvo tres medallas de bronce en los Juegos Panamericanos.

La instalación de un gran número de misiles soviéticos en Cuba, a 150 km de la costa de Estados Unidos, conduce al mundo al borde de un enfrentamiento nuclear. La firmeza del presidente norteamericano John F. Kennedy consigue que el primer ministro soviético, Nikita S. Kruschev, ceda y ordene la retirada de los misiles.

Estados Unidos decreta un bloqueo marítimo contra Cuba. La noche anterior, Kennedy, presidente de EE UU, ha amenazado en un discurso televisado con «represalias contra la Unión Soviética» por cada misil lanzado desde Cuba. El peligro de una tercera guerra mundial nuclear es más real que nunca.

Fotos aéreas de aviones estadounidenses de reconocimiento U-2 sobre Cuba desencadenan la crisis. Se ven bases soviéticas de misiles en la isla a 150 km de Estados Unidos, lo que representa una amenaza mortal para este país.

Los políticos de EE UU se remiten a la llamada «doctrina Monroe», expresada por el presidente James Monroe en 1823, relativa a la no vulneración de la esfera de intereses de Estados Unidos. La Unión Soviética proporcionaba suministros militares al jefe del go-bierno cubano, Fidel Castro, desde hacía algún tiempo, pero se trataba sólo de armas de-fensivas, toleradas por Estados Unidos.

La Unión Soviética había manifestado varias veces no estar interesada en la instalación de armas ofensivas. El 18 de octubre, cuando Kennedy presenta las pruebas que contradecían estas declaraciones, el ministro de Asuntos Exteriores soviético, Andréi A. Gromiko, recurre de nuevo a esa explicación.

Ante tal situación, se reúne un estado mayor de crisis que aconseja las primeras medidas. El presidente rechaza llevar a cabo una invasión de la isla o un ataque aéreo. El bloqueo marítimo es definido como bloqueo parcial, ya que sólo se realiza contra la presencia de armas ofensivas. Esta acción permite a Kennedy elegir si debe intensificar las medidas adoptadas hasta llegar al ataque aéreo o a la invasión. Para subrayar su carácter defensivo, describe el bloqueo como una «cuarentena».

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Sithu U Thant, transmite una propuesta de mediación a los tres jefes de gobierno de Washington, Moscú y La Habana, a petición de 45 estados no alineados. Además, U Thant pide la apertura de negociaciones entre las dos superpotencias. La situación se calma cuando el primer ministro soviético, Nikita A. Kruschev, acepta la propuesta de mediación del secretario general de la ONU.

Los cargueros soviéticos que se dirigen a Cuba, con sus bodegas presumiblemente llenas de material militar, vuelven a su punto de partida. Sorprende la noticia de la aceptación por parte de la Unión Soviética de las exigencias de Estados Unidos sobre la retirada de los misiles.

Una vez terminada la crisis, la prensa internacional refleja su desconcierto: «Tan sorprendente (...) es el cambio, que casi parece que en Moscú se alternen dos corrientes: la dura y la moderada» (Times, Londres); «Esto ha sido el primer asalto. El conflicto no ha terminado en absoluto» (Daily News, Nueva York).

la escalada

Durante días, el mundo entero se debate entre la inquietud y la esperanza. La confrontación entre las dos superpotencias en el «patio trasero» de Estados Unidos es finalmente evitada.

4-2-1962: Estados Unidos decreta un embargo comercial contra Cuba.

3-9-1962: La Unión Soviética asegura a Cuba que la proveerá de armas e instructores militares.

4-9-1962: El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy  declara que su país impedirá por todos los medios acciones violentas de Cuba en el hemisferio occidental.

11-9-1962: La URSS advierte a Estados Unidos que un ataque a Cuba podría desencadenar la tercera guerra mundial.

14-9-1962: Kennedy rechaza una invasión de Cuba para evitar que la crisis se agrave.

25-9-1962: El líder cubano Fidel Castro pone a disposición de la URSS un puerto destinado a la pesca. EE UU protesta porque esconde usos con fines militares.

15-10-1962: Mediante tomas aéreas, los expertos identifican misiles soviéticos en Cuba.

18-10-1962: Estados Unidos exige la retirada inmediata de los misiles.

24-10-1962: Reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Entra en vigor el bloqueo marítimo de Estados Unidos. Aún no se ha superado la crisis, ya que en la isla se siguen instalando misiles. El papa Juan XXIII lanza un llamamiento a la paz a ambos países.

26-10-1962: John F. Kennedy recibe dos cartas de Nikita S.Kruschev, en las que el primer ministro soviético insinúa una solución a la crisis.

28-10-1962: Por orden del Kremlin, se retiran las armas ofensivas soviéticas en Cuba y, en el transcurso de los días siguientes, se organiza su devolución a Rusia.

avion espia U2

La instalación del Misil balístico de alcance medio R-6 (misil) por parte de personal militar soviético en Cuba fue descubierta por las fotografías de un tipo especial de avión espía estadounidense, el U-2, en vuelo sobre Cuba a mediados de 1962. Analistas de la CIA señalaron al presidente John F. Kennedy que las estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles tácticos, todavía no operativas pero que lo estarían en poco tiempo, lo cual significó para el gobierno de EE.UU. una gran preocupación por cuanto apenas 200 kilómetros separaban al territorio estadounidense (específicamente la península de Florida) de las costas cubanas (distancia que se consideraba fácilmente superable por los misiles soviéticos) y dejarían sin respuesta a la defensa de EE.UU. y los sistemas de alerta temprana de batalla.

Kennedy se dirigió al público estadounidense con un mensaje televisado  el 22 de octubre de 1962

El 22 de octubre de 1962, Kennedy se dirigió al público estadounidense con un mensaje televisado de 17 minutos. Allí, habló por primera vez públicamente de establecer una cuarentena y un "cerco naval" alrededor de la isla de Cuba. Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses en el Mar Caribe a partir del 23 de octubre, destinados a ejercer un auténtico bloqueo aéreo-naval.

misiles sovieticos en cuba

El 9 de septiembre de 1962, los primeros misiles balísticos soviéticos fueron suministrados a Cuba en el marco de la operación secreta Anadyr, después de lo cual la URSS también envió a la isla ojivas nucleares para estos misiles.

crisis de los misiles

Foto tomada por un avión espía de EEUU mostrando un convoy de camiones soviéticos desplegando misiles cerca de San Cristóbal, Cuba, el 14 de octubre de 1962. Fue la primera imagen que demuestra que se están emplazando misiles soviéticos en Cuba. 

John F. Kennedy y Nikita Kruschev en Viena, 1961

John F. Kennedy y Nikita Kruschev en Viena, 1961 un año antes de la crisis de los misiles

El nacionalismo argelino consigue su objetivo. Después de 132 años de dominio francés, el país norte-africano consigue su independencia. Francia pierde una guerra que ha causado más de 160.000 muertos. El presidente de la República francesa, Charles de Gaulle, proclama la independencia de Argelia en virtud del Tratado de Evian. El proceso de descolonización del África francófona supera uno de los mayores obstáculos.

El núcleo del pacto de Evian, en el lago de Ginebra, que abrió el camino a la independencia de Argelia el 18 de marzo, establece una tregua y las futuras relaciones con la antigua metrópoli. La independencia total de Argelia debe culminar tras un periodo de transición. Después está prevista una estrecha colaboración entre ambos estados en el ámbito económico y político. Los carteles abogan por una reconciliación .

El 1 de julio, el 99,97% de los argelinos se pronunciaba en referéndum a favor de la independencia. Hasta la formación de una asamblea popular, se crea un gobierno provisional presidido por Abderrahman Fares. Sin embargo, al mismo tiempo que De Gaulle nombra este gobierno, se traslada a Argelia desde su exilio en Túnez el Gobierno Provisional Argelino (GPRA), presidido por Yousuf Ben Kehdda, cuyo objetivo es la instauración de un sistema democrático en Argelia.

Por el contrario, el primer ministro delegado del GPRA, Mohammad Ahmed Ben Bella, persigue la formación. de un estado democrático popular de tintes marxistas. Su programa prevé la expropiación de los colonos franceses y comporta nuevos conflictos. Ahmed Ben Bella se apoya para la realización de su proyecto sobre el ejército del Frente de Liberación Argelino (FLN). Después de la ocupación de una parte de Argelia por el FLN, se produce una ruptura entre los dos grupos que habían luchado juntos por la libertad de su país.

independencia de argelia

El 18 de marzo de 1962 un acuerdo ponía fin al dominio colonial francés de Argelia. Fruto de las negociaciones entre el Gobierno francés, y una Delegación del Gobierno Provisional de la República Argelina, se pactó el fin de la actividad bélica, la independencia de Argelia para julio de 1962 y garantías de seguridad para la población francesa del país. En 1954, el Frente de Liberación Nacional Argelino declaró la guerra a Francia formando el Gobierno Provisional de la República Argelina en 1958. Finalmente el presidente de Gaulle optó por ofrecer la autodeterminación a Argelia, hecho que provocó la creación de la OAS, organización de resistencia de los colonos franceses. El enfrentamiento violento entre la OAS y el GPRA terminaría generando una situación insostenible para ambas partes y así en mayo de 1961 se iniciaron las conversaciones de paz en Evian que darían su fruto el 18 de marzo.

El tema del Concilio Vaticano II es la creación de reformas eclesiásticas internas en vista de los cambios sociales producidos desde el último encuentro eclesiástico de 1869 y 1870.

El papa Juan XXIII inaugura el mayor concilio de los casi dos mil años de historia de la Iglesia católica ya que en este encuentro  participan 2.850 dirigentes religiosos de 133 países, que representan a todas las razas de la Tierra. El 38% de los representantes son europeos, el 32% son americanos, el 10% procede de Asia y Australia y un 10% viene de África.

Ochenta y cinco estados y organizaciones internacionales, entre ellos el Consejo de Europa, la Comunidad Económica Europea, el EURATOM y la UNESCO, envían misiones especiales.

En su discurso de apertura, el papa afirma que el deber del Concilio es preparar el camino para la igualdad entre hombres y mujeres, contribuir a la profundización de la unidad visible de los cristianos en la verdad, y encontrar un orden que haga posible para todos- una vida digna, así como la consecución de una paz universal y justa.

El Concilio terminará en 1965 y su constitución central, será publicada bajo el significativo título de La Iglesia en el mundo actual, en donde la iglesia reacciona ante la modernidad, caracterizada por los avances económicos y tecnológicos ya que la Iglesia no puede quedarse atrás.

Concilio Vaticano II

El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura el 8 de diciembre de 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín.

El agente secreto británico lucha contra el mal «al servicio de Su Majestad»  llega con su primera película llamada El satánico Dr. No . Es una película dirigida por Terence Young y protagonizada por Sean Connery. Está basada en la novela homónima escrita por Ian Fleming y adaptada por Richard Maibaum, Johanna Harwood y Berkely Mather. La película fue producida por Albert R. Broccoli y Harry Saltzman, una asociación que continuaría hasta 1975.
En esta primer película, James Bond es enviado a Jamaica para investigar la desaparición de otro agente británico. El rastro lo lleva a la base subterránea del Dr. Julius No, quien está conspirando para interrumpir un lanzamiento espacial tripulado norteamericano temprano con un arma de ondas de radio. Aunque el primero de los libros Bond en ser llevado al cine,El satánico Dr. No no era la primera de las novelas de Fleming, siendo Casino Royale el debut del personaje; sin embargo, la película hace algunas referencias a los libros anteriores.

El satánico Dr. No fue producida con un bajo presupuesto y fue un éxito financiero, mientras que la reacción crítica al tiempo de su lanzamiento fue mixta, con el tiempo la película recibió una reputación como uno de las mejores de la serie, siendo la primera de una larga serie de películas protagonizadas por el agente secreto James Bond. con El satánico Dr. No se lanzó también un género de películas sobre "agentes secretos" que floreció en los años sesenta. La película también generó un cómic y banda sonora como parte de su promoción y marketing.

Muchos de los aspectos icónicos de una típica película de James Bond se establecieron en El satánico Dr. No  la película comienza con una introducción al personaje a través de la vista de un cañón y una secuencia de títulos altamente estilizada, ambas creadas por Maurice Binder. El diseñador de producción Ken Adam creó un elaborado estilo visual que se convirtió en uno de los sellos de la serie.

Esta película abre la serie de James Bond. Estos filmes, llenos de emoción y acción, basados en las novelas de Ian Fleming, obtuvieron algunos de los mayores éxitos de taquilla en la década de los sesenta. Fueron muy criticados por su violencia. Junto a los efectos especiales y las emocionantes secuencias, el protagonista de las cinco primeras películas de la serie también fue decisivo para su éxito. Sean Connery, provisto de «licencia para matar», encarna a un guapo playboy que combate el mal en el mundo con encanto y algo de ironía.

el satanico Dr No

Las películas de James Bond forman la serie británica de adaptaciones al medio audiovisual de películas de espías basado en el personaje de ficción del MI6, el agente James Bond, "007", que originalmente apareció en una serie de libros de Ian Fleming. Es la serie continua de películas más larga en la historia del cine, después de haber iniciado la producción desde 1962 hasta el presente 

Marilyn Monroe con nombre real Norma Jean Baker, nació el 1 de junio de 1926 y nunca conoció a su padre y su madre murió en una clínica psiquiátrica. Entró en un orfanato a los nueve años. A los dieciséis años se casó con Jim Dougherty, que trabajaba en una fábrica. Su matrimonio fracasó, al igual que sus uniones con la estrella del béisbol Joe Di Maggio y con el escritor Arthur Miller. 

Tras sus primeras fotos, interpretó pequeños papeles secundarios en el cine. Su carrera como estrella empezó en 1950.

La actriz fue encontrada muerta en su piso de Los Ángeles. aunque las circunstancias de su muerte aún no se han aclarado, la autopsia indica que la causa es una sobredosis de somníferos.

La actriz (Con faldas y a lo loco), que, en la cima de su éxito, se encontraba sumida en una profunda crisis psicológica, se había convertido, con sus gestos, su pelo rubio y sus rotundas curvas, en el símbolo. de la sensualidad femenina y del erotismo.

Su muerte desató todo tipo de rumores. Algunas hipótesis hablan de que Marilyn podía llegar a ser peligrosa para algunas personalidades importantes.

Marilyn Monroe

Con Marilyn Monroe muere una de las personalidades más brillantes del mundo del cine. Para muchos, Marilyn Monroe es un sex symbol y se convierte en ídolo como chica de calendario y rubia atractiva.