Año 1923

La división del radicalismo se va haciendo inevitable en 1923. Nueve senadores radicales se declaran “antipersonalistas”, es decir, contrarios al supuesto personalismo de Hipólito Yrigoyen, y manifiestan su apoyo al Presidente Marcelo T. de Alvear. Hay roces entre éste y su Vicepresidente Elpidio González, que responde a Yrigoyen, mientras tanto, Alvear gobierna pacíficamente. Este año se sanciona la ley que extiende los beneficios de la jubilación a los empleados del comercio y la industria, y a los periodistas y los gráficos. Además, se promulgaron la ley que combate a los trusts, la que controla el comercio de carnes y la que obliga a pagar salarios en moneda nacional, para evitar los vales, comunes en el interior. 

Si en términos globales la sociedad argentina atravesó, en la primera década de este siglo, un sostenido crecimiento económico, experimentó, sin embargo, una limitada participación, experiencia y goce de los bienes materiales y culturales, con claras diferencias en la difusión geográfica y social. La acelerada transformación económica, demográfica y social tiene su contracara en una amplia gama de necesidades y reivindicaciones básicas insatisfechas que constituyen los agujeros negros del crecimiento económico y los rostros de la exclusión representados por los niños huérfanos, abandonados, las madres solteras, los ancianos pobres, los estigmatizados , los desocupados ,  los analfabetos, los peones y jornaleros, que suelen ser  identificados como “niños en la orfandad, ancianidad desvastada , los que gimen en el lecho del dolor, los descarrilados, los pobres indigentes, los vencidos de la vida”.

En su mayoría, las necesidades de estos grupos son atendidas por un conjunto de instituciones privadas: asilos de niños, asilos maternales, salas-cunas, escuelas de talleres de artes y oficios, casas de caridad, círculos de obreros.

Casi todas esas entidades son herederas de la caridad tradicional, la mayoría de ellas a cargo de la Iglesia católica y de las sociedades de beneficencia, y sus principales funciones son proporcionar socorro material, enseñanza moral, cristiana y profesional que “los transforma en ciudadanos honrados y trabajadores amantes de la religión y la patria”. los niños pobres, huérfanos, mendigos y abandonados peregrinan por los así los u hogares dirigidos por organizaciones filantrópicas y órdenes religiosas, sustentadas por los recursos del Estado y a través  defensor de menores y las instituciones asistenciales. El socorro material comprende la provisión de alimentos, vestimenta, medicamentos y otros insumos de primera necesidad.

indigencia infantil

Pero además sus estrategias de control social a través de mensajes de religiosidad, Concepciones morales y la organización de los espacios de sociabilidad primaria como los lugares de recreación y de ocio. Por otra parte, la vinculación entre pobreza y trabajo estuvo siempre presente en todos los planes de asistencia a lo largo del período. así el asilo de niños desvalidos se propone educar y proporcionar un oficio a los niños para hacerlos “artesanos útiles y honrados capaces de bastarse a sí mismos”.

La prioridad hacia los menores desamparados se sustenta en la concepción de que el niño es el futuro obrero, productor, profesional, “el paciente cultor de la grandeza nacional, quizás incluso el gran hombre”.

Un caso típico es el asilo de la Inmaculada Concepción fundado en 1884, dependiente del Consejo particular de las Conferencias Vicentinas, que recoge a los niños de familias pobres o jornaleros proporcionándoles asilo, alimentación, instrucción sólida y religiosa, “evitándoles al mismo tiempo los peligros de la calle y el vicio”.

Un indicador clave de esta prioridad es la concesión preferencial de subsidios a sociedades para niños pobres en los puntos más alejados del interior del país. otro tipo de instituciones son las asistenciales punitivas que cumplen la función de protección, redención y castigo, como la Cárcel Correccional de Mujeres y el asilo de Menores administrados por la Congregación de Nuestra Señora de Caridad del Buen Pastor de Angeres desde 1892.  

Las menores detenidas comprenden las condenadas por algún delito o las remitidas por conducta inmoral y las “preservadas” para sustraerlas de la corrupción, formarlas en el trabajo y darles una colocación conveniente. Un tercer grupo está constituido por las entidades que, además de su función de protección, tienen un perfil definido hacia el control social, el mantenimiento de las jerarquías y la reproducción de las diferencias sociales. 

Es el caso del asilo de nuestra Señora de la Nieves, que alberga niñas pobres y abandonadas para formar “sirvientes hábiles y útiles a la sociedad distinguida y para que se ganen el pan honradamente”

Similares propósitos tienen el asilo de Huérfanas y desvalidas de la Sociedad de Damas de la Virgen del Milagro, cuyo plan de estudio es primario e industrial, y abarca religión, lectura y escritura, las cuatro primeras operaciones aritméticas, nociones de historia y geografía y el aprendizaje general de las faenas indispensables para salir del asilo y ganarse honradamente la vida “de acuerdo a la condición social a la que pertenecían”.

La Sociedad Protectora de la niñez también considera a la pobreza como una mal moral y se propone la “regeneración” de los menores desposeídos mediante la imposición de la moral cristiana. 

Con respecto a la eficiencia de este modelo benéfico asistencial, “la política de bienestar” se caracteriza por su tibieza, por constituir una mezcla de humanitarismo tradicional con el deseo de un orden social eficiente, sin lograr ni un mejoramiento sustancial de las condiciones de vida material ni menos aún la erradicación de los graves problemas sociales.

Mientras dormía en su celda, el dirigente anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens fue asesinado a sangre fría por el centinela Ernesto Pérez Millán, que, de acuerdo a los estudios psicológicos posteriores, sufre de alteraciones mentales. Wilckens se encontraba arrestado bajo proceso, acusado por el crimen del general Benigno Varela, máximo responsable de los fusilamientos contra los obreros agrarios de Río Gallegos. Tras haber quedado Varela libre de toda culpa y cargo por la matanza en la Patagonia,

Wilckens decidió hacer uso “del sagrado derecho de matar al tirano”.  El 23 de enero esperó a Varela en la calle para arrojarle primero una bomba en el cuerpo y luego perforarlo con cinco balazos.

El asesinato de Wilckens causó una gran indignación en el movimiento obrero que salió a protestar a las calles y debió sufrir la represión policial, en tanto que prometió vengar la muerte de su compañero.

Kurt Gustav Wilckens y Ernesto Pérez Millán

El anarquista Kurt Wilckens asesina con una bomba al teniente coronel Varela, que dirigido la represión en la Patagonia; en prisión, es asesinado por un ex sargento de Gendarmería y miembro de la Liga Patriótica.

Los enfrentamientos en las filas del radicalismo entre personalistas y antipersonalistas, que se habían iniciado durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen, han recrudecido desde la asunción de Marcelo T. de Alvear a partir de una serie de hechos. Por un lado, el triunfo del antipersonalista Federico Cantoni en las elecciones de San Juan fue impugnado por los personalistas en Diputados y avalado por Alvear.

Por otro lado, el acto recordatorio de la revolución de 1890 terminó en disturbios entre los que voceaban el nombre de Yrigoyen y los que denunciaban sus prácticas hegemónicas.

En el Congreso, se separan personalistas y antipersonalistas: los que siguen fieles at ex presidente Yrigoyen y quienes se proponen acabar con su influencia. Los senadores antipersonalistas, como Vicente Gallo y Leopoldo Melo, se unen a los conservadores para limitar las atribuciones del vicepresidente Elpidio González, un hombre de Yrigoyen, cuyos seguidores califican esa alianza de contubermio. 

Los antipersonalistas incorporan a otros adversarios de Yrigoyen, como el sanjuanino Cantoni y el mendocino Lencinas. En la ritual celebración de la Revolución de 1890, ambos grupos se enfrentan públicamente en la Recoleta.

Leopoldo Melo y Vicente Gallo

Leopoldo Melo y Vicente Gallo formaron la Unión Cívica Radical Antipersonalista uniendo a sus fuerzas a los conservadores, Melo fue candidato a presidente de la Nación por dicho partido en 1928, siendo derrotado por el propio Yrigoyen en la decada proxima encabezo el gabiente de Justo en la decada infame y Gallo fue en 1920 uno de los fundadores de la Liga Patriótica Argentina, organización paramilitar de carácter conservador , nacionalista y fascista , vinculada a la represión obrera y actos de violencia antisemita

Este año han fallecido Joaquin V. González – diputado , senador ,  gobernador riojano, ministro, profesor y fundador de la Universidad Nacional de La Plata– y Estanislao Zeballos –estadista, escritor y abogado rosarino–.

Una de las obras más recordadas de González fue su paso por el Ministerio de Trabajo durante la segunda presidencia de Julio A. Roca, cuando le encomendó un relevamiento de la situación de las clases obreras al catalán Juan Bialet Massé. 

Zeballos fue diputado, ministro de Relaciones Exteriores en tres oportunidades y representante diplomático del país en EE.UU , al momento de su muerte estaba en Gran Bretaña por lo cual se repatrian sus restos desde Liverpool, fue uno de los primeros y más enérgicos propagandistas del nacionalismo.

A su entierro en Recoleta asisten el Presidente, ministros, diplomáticos, representantes de la Universidad y de la Liga Patriótica, la institución que preside Manuel Cales, quien se identifica con la predica nacionalista del extinto. El cortejo fúnebre es seguido por una multitud, cosa común por entonces.

Manuel Carles presidente de la organización fascista Liga Patriótica Argentina habla dura el entierro de Estanislao Zeballos en la recoleta

Se inauguró el museo de Lujan con la inauguración de cinco salas, el Museo de Luján abrió sus puertas por primera vez al público el 12 de octubre último. Para ello se llevó a cabo una imponente fiesta popular que contó con la participación de autoridades civiles, militares y eclesiásticas. En el discurso inaugural, el director 

Enrique Udaondo expresó que “este establecimiento será un homenaje permanente de consideración a los hombres del pasado, cuya memoria conviene tener presente en un país nuevo como el nuestro”.  

La quinta de la familia Lezica era una gran triángulo delimitado por la Avenida Rivadavia, la Avenida La Plata y la calle Rosario.Don Ambrosio Lezica adquirió el terreno en 1846 para construir una quinta de recreo familiar, pero se convirtió en residencia permanente desde 1871, cuando la fiebre amarilla a soló la ciudad. Producida la muerte de Ambrosio Lezica , en 1881,  a  la familias se le hizo muy difícil  mantener la casa  y para  1900 estaba totalmente abandonada. En 1908, ya fallecido Ambrosio Lezia, su esposa Rosa encargó al menor de los hijos, Ángel, que vendiera lo que quedaba de las posesiones territoriales, entre ellas, la vieja quinta que les sirviese de vivienda. Esta propiedad le fue ofrecida a la Municipalidad, pero no se llegó a un acuerdo. Después de muchos años, les fue expropiada por el municipio.

Las relaciones diplomáticas es uno de los aspectos en los que se ve un cambio muy notorio entre la anterior gestión presidencial de Hipólito Yrigoyen y el actual mandatario, Marcelo Torcuato de Alvear.

Frente al Tratado de Versalles y la creación de la Liga de las Naciones, Yrigoyen sostuvo en todo momento la separación entre ambos actos.

Entendía que el Tratado era una cuestión que debía limitarse a los países que lucharon, en tanto que la Liga debía ser una cuestión igualitaria y voluntaria de todas las naciones del mundo.

Fue justamente por defender esta postura que se produjo el retiro de la delegación argentina. Pero ahora, Alvear es partidario de integrar la Liga de las Naciones. De todos modos, y pese a que el Gobierno ha pagado las cuotas correspondientes, El Congreso aún no aprobó el Pacto Constitutivo de la Liga y por lo tanto la Argentina sigue sin ser uno de sus miembros.

liga de las naciones

El 3 de junio del año pasado, un decreto del todavía presidente Yrigoyen creó la Dirección General de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales dando forma a la primera empresa estatal en el rubro a escala internacional. Con esta acción, Yrigoyen intentó responder al clima de desorganización e imprevisión que reinaba en la administración de la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, en Chubut.

Este yacimiento petrolífero estatal, el primero en producción en el país desde el 13 de diciembre de 1907, estuvo expuesto entre 1917 y 1922 a sucesivos conflictos sociales con prolongadas huelgas.

Además, los yacimientos estatales patagónicos (la Mina Fiscal de Comodoro Rivadavia a la que se agregó desde 1918 la de Plaza Huincul en Neuquén) atravesaron por constantes ineficiencias dadas las carencias financieras y la falta de equipamiento. Estas dificultades se vieron agravadas sobre 1920 por la confusa administración gubernamental y las falencias en la gestión desarrollada por los funcionarios del Ministerio de agricultura de la nación, de quienes dependía la explotación.

El decreto de creación de la Dirección General de YPF sigue manteniendo a la empresa en la esfera del Ministerio de agricultura, pero esta reorganización marca el punto de inflexión de lo que hasta ahora fue una coyuntura signada por una escasa credibilidad hacia la política petrolera desplegada por el Estado argentino.

Con la llegada de Marcelo T. de Alvear a la presidencia de la nación, en octubre de 1922, se produjo una definida revitalización de la Dirección General de YPF, en gran medida por el tenor nacionalista de las decisiones tomadas respecto del avance del capital privado sobre el mercado petrolero y, fundamentalmente, por la elección del ingeniero Enrique Mosconi al frente de la empresa.

La acción desplegada por Mosconi ha dado un impulso decisivo a la actividad, reorganizando y ampliando las operaciones de YPF en vistas a su constitución como una empresa verticalmente integrada con posibilidades de competencia exitosa en el mercado interno.

Además, la designación del coronel Alonso Baldrich al frente de la administración del Yacimiento Comodoro Rivadavia ha fortalecido la disciplina laboral a través de una decidida política de encuadramiento de la masa obrera y la promoción de mejoras en los beneficios para el personal en materia de viviendas, proveedurías y servicios sanitarios en el Campamento Central de YPF. Parecería inaugurarse un futuro promisorio para la explotación petrolera estatal en el sur de nuestro país.

Enrique Mosconi

El 16 de octubre de 1922, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, Mosconi fue nombrado Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), cargo que ocuparía durante ocho años, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo. YPF recibió un monto indicial de 8 millones de pesos de parte del Gobierno Nacional, y desde ese momento fue autosuficiente, financiándose a sí misma con las ganancias provenientes de la extracción de petróleo y, por supuesto, sin préstamos ni inversiones extranjeras.

La tribuna oficial (Av. Alvear) tenía 38 escalones y 120 metros de largo. La tribuna popular opuesta (Av. Centenario) tenía 28 escalones y el mismo largo. Debajo de las tribunas se construyeron vestuarios para locales y visitantes, un salón buffet para 1.000 personas, sala de primeros auxilios, secretaría, salón de fiestas, peluquería, vestuarios para socios y guardarropas. Sobre las cabeceras se levantaron rampas de tierra escalonadas, que más tarde fueron reemplazadas por tribunas.

La construcción estuvo a cargo del ingeniero Bernardo Messina, socio fundador y ex-jugador de River, quien a poco de inaugurar las obras fue acusado por un diario de que las oscilaciones en la tribuna popular ocasionarían un accidente. Messina sostuvo la validez de su obra y el tiempo le dio la razón, pues el estadio no registró accidentes a pesar de haber reunido verdaderas multitudes.

El club River Plate inauguró su nuevo estadio, ubicado en la avenida Alvear y Tagle, con un partido amistoso frente a Peñarol.

El terreno donde levantó su nueva cancha fue alquilado al Ferrocarril Pacífico.

Éste es el cuarto traslado del club desde que fue fundado en 1901. Inicialmente utilizó el terreno ubicado detrás de las carboneras Wilson, en la Dársena Sur. Luego se mudó a la localidad de Sarandí, en un lote cercano a la estación de tren. Al año siguiente volvió a la Dársena y jugó allí durante seis años hasta que un fuerte temporal derrumbó la tribuna y la casilla. Pasó a alquilar un terreno en Pinzón y Gaboto, donde levantó dos tribunas

Construcción de la tribuna oficial sobre Av. Alvear (circa 1923).

Construcción de la tribuna oficial sobre Av. Alvear (circa 1923).

La Argentina participa de la V Conferencia Panamericana de Santiago de Chile.  Disidencias radicales: en la Capital se elige senador al socialista Mario Bravo; los yrigoyenistas no respaldan al candidato antipersonalista. 

En San Juan eligen gobernador a Federico Cantoni; los radicales se abstienen. Se interviene la provincia de Tucumán. Vicente Gallo es nombrado ministro del Interior. 

La Argentina participa de la V Conferencia Panamericana de Santiago de Chile.  Disidencias radicales: en la Capital se elige senador al socialista Mario Bravo; los yrigoyenistas no respaldan al candidato antipersonalista. 

El gobernador de Salta, Adolfo Guemes, se opone a una concesión a la Standard Oíl, ante la crisis ganadera el Congreso aprueba leyes para proteger a los productores locales, que deben ser suspendidas por presión de los frigoríficos. Se elevan los aforos aduaneros para mejorar la recaudación fiscal y estimular las industrias establecidas en el país.

Llega a Buenos Aires Aristóteles Onassis y se aloja en un cuarto en la Boca; siete años después ya es millonario. La compañía sueca Ericsson instala un cable telefónico subfluvial entre Santa Fe y Paraná. Se inauguran servicios aéreos entre Buenos Aires y Montevideo.

El Observatorio Naval comienza a propalar por radio la hora oficial, hay una ola de calor: en Buenos Aires llega a 40 grados. 

El intendente Martin Noel inicia la avenida Costanera y el parque Rivadavia. Ya funcionan dos de las cuatro dársenas del Puerto Nuevo. 

En Mar del Plata se inaugura el Hipódromo. En Tucumán comienzan a circular los ómnibus y se inaugura el Grand Splendid Theatre y la sucursal de Gath y Chaves. Es intervenida la Universidad de Córdoba; el doctor Antonio Sagarna separa a profesores adversos a la Reforma. Se aprueba el Estatuto Universitario, que mantiene la participación estudiantil en el gobierno. 

En Córdoba se crea la Escuela de Arquitectura. En Mendoza se establece la Junta de Estudios Históricos; el presbítero Verdaguer realiza investigaciones en España sobre la historia provincial. Se funda la Sociedad Argentina de Neurología y Psiquiatría.  Hay una nueva visita de José Ortega y Gasset. 

Aristóteles Onassis

En 1923, Aristóteles Onassis abandonó su país por causa de los conflictos turcos, lo que fuerza a su familia a dejar su ciudad de origen viajando en dirección a Sudamérica con un pasaporte Nansen. Desembarcaron en Uruguay previo a su destino final en Buenos Aires, Argentina. La emigración de la familia trae sus difíciles comienzos, por lo cual llegó a trabajar como limpiador de vidrios en la sastrería Marchetti, localizada en el barrio porteño de Parque Patricios. Eventualmente, comienza su labor como operador telefónico. Se hizo telefonista-multilingüe, mientras siguió estudios nocturnos en administración aduanera en la Sociedad de Aduanas Portuarias Argentinas; y en las horas libres estudiaba por cuenta propia el mercado financiero. Con los pocos ingresos obtenidos por especulación, pudo comprar ropas sofisticadas, pasando a frecuentar la alta sociedad de Buenos Aires. En 1925 recibió la doble nacionalidad, griega y argentina, lo cual le avala para comenzar en 1927 con apenas 250 dólares la creación de su primer empresa residiendo en Argentina, de ese modo intentaría una nueva vida. Siguiendo el impulso familiar, se convierte en entrepreneur, con el emprendimiento de su empresa importadora-exportadora relanzó el negocio familiar del tabaco. En Buenos Aires, aparentemente falsificó su edad en su documento de identidad para «envejecer» seis años y estar en condiciones legales de trabajar como empresario. Dos familias de Buenos Aires fueron su relación más cercana: la familia Gaona y la familia Dodero, a los cuales en diferentes instancias de su vida estuvo muy ligado. 

Isaac Fernández Blanco lega sus colecciones para la fundación de un Museo de Arte Hispanoamericano. Se crea la Escuela Superior de Bellas Artes, que dirige Ernesto de la Carcova. 

Nosotros realiza una encuesta sobre la nueva generación literaria. Hay nuevas revistas: Inicial de Homero Gugliemini; Valoraciones, en La Plata, de Carlos A. Amaya. , 

Este año se editaron Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges , El grillo, de Conrado Nalé Roxlo; La que no perdonó, del cordobés Gustavo Adolfo Martínez Zuviría (que firma con el seudónimo de Hugo Wast , y que también este año recibió una medalla de oro de la Real Academia Española por su novela Valle Negro); e Historia de arrabal,  de Manuel Gálvez,.Nicolas Olivari, La musa de la mala pata,  Elias Castelnuovo, Tinieblas. Jorge M. Furt edita Cancionero popular rioplatense

En cuatro conferencias en el Coliseo, Leopoldo Lugones expone sus nuevas ideas políticas y su rechazo de la democracia. Pettoruti expone en la galería Der Sturm de Berlín.

Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges p

El libro Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges primero fue distribuido informalmente por el autor en encuentros literarios , hasta que cayó en manos de un  editor que se mostró interesado en su publicación

Richard Strauss dirige el estreno sudamericano de Elektra también conduce Salome y los conciertos de la Filarmónica de Viena, junto con Gino Marinuzzi. Desarrollo del cine: Alfredo y Josue Quesada filman Martin Fierro, y Martínez y Gunche un Fausto criollo. Emilio Peruzzi hace cine documental en el Chaco: Tribus salvajes. Debuta Leopoldo Torres Ríos con El puñal del mazorquero y María Esther Podestá se destaca con Sombras de Buenos Aires, de Julio Irigoyen. José A. Ferreyra, que filma sin guion, hace Melenita de oro. 

Hay nuevas estaciones de radio: Grand Splendid, que transmite desde un teatro; Radio Universidad de La Plata, y Radio Cerealista de Rosario. Mujeres que cantan tangos: Azucena Maizani debuta con éxito con Padre nuestro, de Delfino y Vaccarezza; en el Empire lo hace Rosita Quiroga; en Barcelona, la cupletista española Tania estrena Fumando espero, de Viladomat y Garzo. Romero y Jovés estrenan un tango patriotero: Buenos Aires-, lo graba Gardel, al igual que Mano a mano, de Flores, antes de partir en gira a España. Ana S. de Cabrera canta canciones norteñas en salones y teatros, y realiza una gira por los Estados Unidos.

Boca gana el campeonato profesional; en el amateur se impone San Lorenzo. Uruguay obtiene el Sudamericano en Montevideo.

Guillermo Burke gana el Gran Premio de Automovilismo con Studebaker. Pedro Candioti obtiene el record mundial de permanencia en el agua: 26 horas y un minuto en el Paraná. 

El escritor, poeta y ensayista tucumano Ricardo Rojas recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Historia de la literatura argentina, publicada en cuatro volúmenes y considerada una verdadera reconstrucción histórica de las letras nacionales.  El subtítulo de la obra, “Ensayo filosófico sobre la cultura del Plata”, da cuenta de las intenciones del autor respecto de sentar las bases de la identidad cultural de la nación.

Leopoldo Lugones en 1923

Leopoldo Lugones en 1923 pronuncia una conferencia en el teatro Coliseo de Buenos Aires, titulada «Ante la doble amenaza», que le reporta un inmediato repudio de parte del espectro político democrático. En esa ocasión el dirigente socialista Alfredo Palacios lo califica de chauvinista.

Piloteado por Francisco Arcuri, y en tiempo record, el cuádruple campeón Rico gana el Gran Premio Otoño; luego pierde el invicto ante Don Padilla.

Murió el artista Pablo Podestá víctima de la locura, enfermedad que padecía desde hacía cuatro años, falleció el artista Pablo Podestá. Hijo del gran payaso Pepino el 88 (José Podestá) , Pablo aprendió desde muy pequeño los secretos del circo y a los  ocho años ya era un mimado del público por sus exhibiciones acrobáticas.

De oído tocaba guitarra, violín y violoncello, y por intuición componía música que llevaba al papel su hermano Antonio. 

Filmó varias películas y escribió la obra de teatro Miseria, que él mismo interpretó. Fue gran amigo de Carlos Gardel, con quien compartió escenario en el teatro Avenida en la función de homenaje que se hizo a su beneficio y donde ya evidenciaba los primeros síntomas de la enfermedad que lo llevó a la muerte.

Pablo Podestá en 1919 presentó síntomas de locura, lo que lo alejó de los escenarios, mentalmente inestable, telegrafió a un amigo en 1919 «Disuelve la compañía. Embarcate enseguida. Soy presidente de la República» antes de ser internado, víctima de la locura y la sífilis.

Los porteños se conmovieron con la voz de esta debutante que promete. Se llama Azucena Maizani y terminó (en rigor de verdad, empezó) en el Teatro Nacional por casualidad: una amiga la invitó a una fiesta a la que también concurrió el pianista Enrique Delfino, que la escuchó cantar y quedó gratamente impresionado.

Y como la primera impresión es la que cuenta, el músico, ni lerdo ni perezoso, llevó su “descubrimiento” ante el propietario del Nacional, que se ocupó del resto. Así, Azucena Maizani debutó en la obra A mí no me hablen de penas, de Alberto Vaccarezza, donde cantó el tango “Padre nuestro”, con el que se ganó el favor del público que, eufórico, le pidió que lo repitiera... ¡cinco veces!

  

Azucena Maizani

Las imágenes quizás hayan sido de las más vistas por generaciones de argentinos. Duran pocos segundos y nos transmiten un electrizante momento deportivo: Luis ángel Firpo, “El toro de las pampas”, lanza fuera del cuadrilátero a Jack Dempsey, “El asesino de Manassa”.  

Combatieron el 14 de septiembre en el Polo Ground de Nueva York por la corona mundial del estadounidense. La sensación que se observa en la película es de cinco o seis segundos.

Ese tiempo tarda Dempsey, según el filme, en regresar al ring ayudado por algunos periodistas. Luego, ganó por nocaut en el segundo round. Algunos atentos observadores dicen que aquel lapso fuera de las cuerdas duró 17 segundos, que la película está cortada y que entonces algún día tendrá que repararse la injusticia y consagrar al argentino nacido en Junín el campeón de todos los pesos.

Sobre aquel combate y desde aquel siglo viejo, aquí en estas tierras no se habla más de otra cosa. ¿Cuántos segundos fueron? quienes aquel septiembre aguardaban las noticias del combate recién verán la grabación mucho tiempo después. Para unos miles, la espera del resultado consistió en mirar hacia arriba del Palacio Barolo en Avenida de Mayo y permanecer con los ojos puestos en el faro.

Si la luz era verde, había ganado Firpo. Si la luz era roja, había ganado Dempsey. Las crónicas dan cuenta de sombreros revoloteando cuando la luz verde, al volar Dempsey del ring, ilusionó a los argentinos por poco tiempo. Toda evocación suena hoy fantástica. La bata a cuadros del gigantesco Firpo.

Multitud en el Luna Park siguiendo la transmisión por radio Sud América, otro tanto frente a las pizarras del diario Crítica. Noventa mil personas en el estadio neoyorquino. Un millón de dólares de recaudación y diecisiete segundos de inmortalidad.  

Ángel Firpo

Luis Ángel Firpo, el Toro Salvaje de las Pampas, esa noche que tiró a Dempsey del ring estuvo a segundos de la gloria. Fue la primera gran pelea del siglo. A fines de la década del 50, cuando una de las recurrentes crisis argentinas inquietaba a las principales personalidades yanquis, Richard Nixon (por entonces vice-presidente de Estados Unidos) en medio de uno de sus frecuentes ataques de ira, farfulló: "Allá abajo, todavía creen que Firpo ganó".

El dirigente revolucionario mexicano Pancho Villa fue asesinado el 20 de junio último, como consecuen¬cia de una emboscada que le tendió Jesús Salas Barraza en las entradas de la ciudad de Parral.

En verdad, Villa se había retirado de la política activa mexicana luego de la firma de los Convenios de Sabinas, donde se le reconoció el grado de general de división con haberes completos y la cesión en propiedad del Rancho de Canutillo, de 25 mil hectáreas. Desde ese momento, Villa se dedicó a explotar productivamente ese campo junto a antiguos compañeros de la División del Norte, los Dorados. Justamente, se encontraba con su fiel compañero de armas, el coronel Miguel Trillo, cuando lo sorprendió la emboscada que acabó con su vida.

Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México y cuando hubo consolidado su posición, toleró o abiertamente promovió algunos planes para asesinar a Pancho Villa. Durante la Rebelión delahuertista ―que pretendía impedir la imposición del general Plutarco Elías Calles―, ante el temor de que Pancho Villa nuevamente se levantara en armas, se decide matarlo.

El general Calles contactó con el coronel Lara para asesinar a Villa; le ofreció cincuenta mil pesos y el ascenso al grado de general. No se duda de que intervinieron elementos estadounidenses en la eliminación de Villa.​ Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde del 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral, Chihuahua. Su cadáver fue decapitado, en esta profanación intervinieron ayudantes locales y el estadounidense Handal, pagado por el rey de la prensa estadounidense, William Randolph Hearst, quien desembolsó cinco mil dólares por la cabeza de Villa, trocada en dantesco trofeo

Asesinato de pancho villa

El 11 de enero la tropas francesas y belgas ocupan la cuenca del Ruhr  que es el corazón industrial de Alemania , con la finalidad de cobrarse las deudas de dos, ocupan las ciudades de Essen guerra entre otros, con los sumi¬nistros de carbón.

Cinco divisiones francesas y una división belga compuestas en total por 60.000 hombres, equipa¬dos con artillería y carros blindados ocupan las ciudades de Essen y Gelsenkirchen. En los días siguientes, la ocupación se extiende a dos tercios de la cuenca del Ruhr. Se trata de una acción muy bien preparada con la que Francia —principal acreedor de Alemania— aplica la política del «embargo productivo». El ministro francés Raymond Poincaré pre-tende asi mismo crear las condiciones políticas que permitan hacer retroceder la frontera alemana hacia el Rin.

Dada su debilidad militar, Alemania no puede reaccionar por la fuerza contra esta violación de la integridad territorial. En vez de eso, el 13 de enero, el gobierno alemán hace un llamamiento a la «resistencia pasiva». Se interrumpe el pago de reparaciones de guerra a Francia y Bélgica, que reaccionan con la imposición de sanciones extremas.

La conferencia de los aliados sobre el tema de las reparaciones fracasó sobre todo por las divergencias entre británicos y franceses. Gran Bretaña propuso conceder a Alemania que estaba en quiebra, una moratoria de cuatro años, pero esta propuesta fue rechazada.

Por el Tratado de Versalles , Alemania está obligada a pagar reparaciones de guerra con el argumento de haber sido la única causante de la contienda. El tratado establece provisionalmente hasta 1921 el pago de 20.000 millones de  marcos oro, pero no fija la suma total a pagar. Establecer la suma con que los aliados pretenden cubrir sus reparaciones de guerra es un problema central en los años de posguerra.  

La ocupación del Ruhr entre el 11 de enero de 1923 y el 25 de agosto de 1925 por tropas francesas y belgas fue la respuesta al fracaso de la República de Weimar presidida por Friedrich Ebert en su obligación de asumir las indemnizaciones económicas a los aliados tras la derrota del Imperio alemán en la Primera Guerra Mundial.

El Putsch de la Cervecería, es el fallido golpe de Estado llevado a cabo por miembros del Partido Nazi alemán (NSDAP) comenzó en la tarde del 8 de noviembre de 1923 y fue desarticulado a la mañana siguiente. Los hechos arrancaron a las 20:30 con la llegada a la cervecería Bürgerbräukeller –una de las más grandes y populosas de Múnich–, en la que el gobernador de Baviera, Gustav von Kahr, pronunciaba un discurso ante tres mil personas, de Adolf Hitler acompañado de unos seiscientos miembros de las SA (los "camisas pardas").

Los nazis bloquearon todas las salidas y Hitler, rodeado por Göring, Hess y Rosenberg, disparó un tiro al techo del local, se encaramó a una silla y proclamó a gritos: "¡La revolución nacional ha comenzado!". El gobernador y dos de sus hombres fueron tomados como rehenes y se declaró un gobierno provisional en la misma cervecería, al tiempo que partidarios del golpe ocupaban cuarteles del ejército y la policía. Al amanecer del 9 de noviembre hubo combates en el Ministerio de Defensa bávaro, que causaron dos bajas mortales. Pero los tres rehenes fueron liberados por error y de inmediato el gobernador tomó el control de la policía. Una marcha de unos 2.500 partidarios de Hitler hasta la plaza del Ayuntamiento de Múnich acabó en un tiroteo. Hitler y Göring resultaron heridos y el futuro Führer se refugió en casa de un amigo. Pasó dos noches escondido hasta que la policía lo localizó y lo arrestó. 

adolf hitler en 1923

Adolf Hitler fue condenado a cinco años de cárcel por traición pero sólo cumpliría nueve meses y el NSDAP fue prohibido. En prisión, Hitler dictó Mein Kampf a Hess y cambió de estrategia: tomaría el poder ganando unas elecciones. 


Tras el fin de la ocupación aliada y la proclamación de la república, Mustafá Kemal Pascha acerca el país a Occidente.

Las últimas tropas aliadas de ocupación abandonan Constantinopla, que el día 15 de octubre pierde su estatus de capital. El 29 de octubre la Asamblea Nacional turca reunida en Angora (la actual Ankara) declara a Turquía una república.

Esto supone el fin del Imperio otomano. El nuevo jefe del estado es Mustafá Kemal Pascha que rechaza el islamismo como ideología estatal e impulsa la transformación de Turquía en un estado moderno y su occidentalización. Se aprueban nuevas leyes que sustituyen a las leyes islámicas y Kemal Pascha promueve, sobre todo, la alfabetización y la emancipación de las mujeres.

Guerra contra Grecia: Tras la derrota militar del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial, en 1919 tropas griegas irrumpen en Constantinopla, ocupan Esmirna (Izmir) y, en 1921, llegan hasta Sakarya, en Anatolia. En 1922 Kemal Pascha derrota a las tropas griegas y las expulsa del país.

La Paz de Lausana: El 24 de julio se firma en Lausana un tratado que pone fin a la guerra greco-turca. Los griegos que viven en Asia Menor deben abandonar Turquía y los Dardanelos se abren a la libre-navegación. 

Turquía recupera Tracia oriental, pero reconoce la soberanía de Italia sobre el archipiélago del Dodecaneso y la anexión de Chipre a Gran Bretaña. A cambio, los aliados reconocen la soberanía de la nueva Turquía presidida por Kemal Pascha. Este nuevo tratado deja sin validez el Tratado de Sévres que las potencias vencedoras e la guerra impusieron a los vencidos el 10 de agosto de 1922.

Mustafá Kemal Pascha

Mustafá Kemal Pascha llamado más adelante Atarük» (padre de todos los turcos) es el líder indiscutible de la república turca. Kemal Pascha usa una reforma social según el mundo occidental. Los principios del llamado kemalismo son el nacionalismo, la secularización, la modernidad, el republicanismo y populismo. La República de Turquía fue fundada el 29 de octubre de 1923, y Kemal elegido su primer presidente, cargo que conservaría hasta su muerte. El reconocimiento de la nueva República Turca por parte de las potencias permitió a Mustafá Kemal volver a centrarse en la reconstrucción interna del país a partir de 1923. Si bien la mayoría de los turcos lo ven como el padre y salvador de su país, muchos lo acusan de ser un "extremista secular" que trató de emular a países europeos a cualquier costo. De acuerdo con sus propias palabras, Kemal creía que el secularismo y la "europeización" de Turquía eran los medios más aptos para transformar su país en una nación industrial moderna. Su legado más duradero fue su campaña de laicismo y modernización que impuso a veces por la fuerza.

La larga crisis política incita a los militares a dar un golpe de estado aplaudido por muchos.

El general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja da un golpe de estado que derroca al gobierno parlamentario. De conformidad con el rey Alfonso XIII se establece un gobierno militar.

La mayoría de la población cree que sólo una dictadura puede sacar a España de la crisis, por lo que, especialmente la burguesía, acoge con satisfacción el golpe de Primo de Rivera. Los liberales y los republicanos adoptan una actitud expectante.

En medio de la miseria social y la crisis política marcada por los desórdenes, los atentados terroristas y el fracaso de la guerra colonial en Marruecos —donde los españoles luchan desde 1920 contra las cabilas rebeldes del Rif— que enrarecen el clima político, se producen numerosos cambios de gobierno parlamentario —entre 1917 y 1922 se suceden quince presidentes de gobierno—. _

Para impedir una guerra civil, el rey Alfonso XIII legaliza el golpe de estado al encargar a Primo de Rivera la formación de un nuevo gobierno. Primo de Rivera suspende la constitución, introduce la censura de prensa y prohíbe todos los partidos menos el suyo, la Unión Patriótica. La junta militar crea una administración eficaz, pero Primo de Rivera no logra llevar adelante una reforma agraria. En 1930 pierde el apoyo del ejército y la burgusía.

Con el apoyo del empresariado, el clero, los partidos conservadores y la connivencia del rey Alfonso XIII, el general José Primo de Rivera dio un golpe de Estado en España que puso en suspenso la Constitución y disolvió el Parlamento. Ahora, el propio Rivera encabeza un Directorio Militar que concentra todos los poderes del Estado. En sus primeras intervenciones, aseguró que su intención es instalar una dictadura transitoria para restaurar el orden y desarraigar la influencia caciquil de la vida política.

Miguel Primo de Rivera

Miguel Primo de Rivera crecientemente impopular, dimitió el 28 de enero de 1930 tras perder el favor del monarca y del ejército,luego se trasladó a París, donde falleció poco más tarde

El régimen italianode Benito Mussolini acabade institucionalizar las milicias del partido gobernante, los Camisas Negras, bajo el nombre de Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional. Mussolini había creado una comisi6n para que evaluara la conveniencia de crear esta fuerza. El proyecto fue aprobado tras la deliberación en el Gran Consejo Fascista, el 12 de enero de 1923,y luego de haber recibido la aprobación del consejode ministros. De acuerdo a lo establecido en el Real Decreto, la nueva milicia puede ser incorporada al Ejército o la Marina.


El gobierno liberal de Leguía se propone consagrar la República al Corazón de Jesús. Haya de la Torre denuncia su abuso populista.

Con esta maniobra, el presidente Augusto Leguía, en connivencia con el arzobispo de Lima, pretende presentarse ante sus electores como el protector de la Iglesia y reforzar así la popularidad de su régimen. Los estudiantes de la Universidad de San Marcos, liderados por Víctor Raúl Haya de la Torre, en su primera actuación pública, reaccionan contra esta confusión interesada de poder espiritual y poder temporal. El 23 de mayo celebran un

mitin en el campus universitario en el que se exalta la figura de Cristo y se condenan las manipulaciones partidistas, y a continuación se lanzan a la conquista de la calle. La muerte de Salomón Ponce y de Manuel Alarcón va a sellar la alianza entre obreros y estudiantes. Haya de la Torre denuncia entonces los atropellos policiales en todos los medios de comunicación. 

El arzobispo de Lima suspenderá por fin la consagración, pero Víctor Raúl Haya de la Torre, -líder del movimiento obrero-estudiantil, será encarcelado en la isla de San Lorenzo, y posteriormente exiliado a Panamá.

benito mussolini

En EE UU la sociedad secreta racista Ku Klux Klan cuenta cada vez con más seguidores.

Las autoridades estadounidenses imponen en el estado de Oklahoma la ley marcial para poder actuar con mayor eficacia contra las actividades de un Ku Klux Klan cada vez más poderoso.

Esta sociedad fue fundada en 1865 en el sur de EE UU por campesinos blancos que estaban en contra de la abolición de la esclavitud. Se disolvió en 1869 y en 1915 William Joseph Simmons la volvió a fundar. Desde entonces se expande sin cesar hacia el norte y el medio oeste. En 1924-1925 conseguía el mayor número de miembros, unos cuatro o cinco millones.

El Klan suele actuar de noche, provocando incendios y azotando y asesinando a miembros de minorías étnicas y religiosas, especialmente negros, aunque también judíos, irlandeses y católicos. Otras víctimas son personas que a los ojos del Klan llevan una vida inmoral.

Los distintivos externos del Ku Klux Klan son la túnica blanca y la capucha puntiaguda.

Ku Klux Klan

En las décadas de 1920 y 1930, una facción del Klan llamada la Legión Negra tenía una gran actividad en el medio oeste de los Estados Unidos. La Legión Negra usaba uniformes negros, en vez de las túnicas blancas características. Fue la facción más violenta del Klan, y adquirió notoriedad por asesinar a socialistas y a comunistas.Adicionalmente, algunos grupos del KKK tomaron parte en linchamientos, llegando a asesinar a soldados negros que volvían de la Segunda Guerra Mundial, aún con sus uniformes militares.​ El Klan advirtió a los negros que debían respetar los derechos de la raza blanca "en cuyo país se les permite vivir".