Año 1927

En 1927 hay aprestos para la elección presidencial del año próximo: a instancias de Julio A. Roca (hijo) se constituye la Confederación de las Derechas, que agrupa a las fuerzas conservadoras de todo el país la que apoyará la fórmula Leopoldo Melo-Vicente Gallo, que proclamó la UCR Antipersonalista. En el Partido Socialista, un grupo que se opone a la conducción de Juan B. Justo es expulsado y forma el Partido Socialista Independiente. 

El discurso y las políticas públicas modeladas por la higiene defensiva –dominantes durante los años del entresiglo y destinadas a lidiar con los cíclicos azotes epidémicos infecto-contagiosos– ya son, en gran medida, un dato del pasado. Nuevas preocupaciones revelan que la emergente salud pública no está alejada de la política y las ideologías. A su modo, advierten sobre un consensuado esfuerzo por construir una vigorosa “raza argentina”, un objetivo que alinea en el plano retórico a conservadores sociales con radicales, socialistas y nacionalistas.

El paludismo es epidémico en el noreste y endémico en el noroeste , vastos sectores de la población rural lo aceptan como un dato inevitable de la vida. Políticos y médicos higienistas hablan de aplicar quinina, luchar contra el mosquito, sanear los depósitos de agua, mejorar la vivienda rural y alentar la educación sanitaria. Cuando se llevan a la práctica, estas iniciativas son erráticas, repitiendo lo que se hace en otros lugares sin considerar las especificidades locales. Como en muchos otros lugares, también en la Argentina la Fundación Rockefeller impulsó campañas antipalúdicas que revelan el hegemónico rol no siempre vinculado con intereses económicos– de EE.UU. en la salud pública internacional.

En las grandes ciudades las novedades en materia de salud son más ostensibles, muchas de las enfermedades infectocontagiosas están controladas, en gran medida como resultado de las obras de saneamiento.La tuberculosis,la sífilis y las enfermedades gastrointestinales son las patologías que en esta década se transformaron en problemas públicos. 

Si en las ciudades del Litoral la tuberculosis continúa haciendo estragos pero no aumenta, en algunas del interior la mortalidad tuberculosa es similar a la de Buenos Aires tres décadas antes. Como sea, tanto en el Litoral como en el interior, los esfuerzos por dominarla siguen siendo impotentes, porque no se dispone de curas eficaces y porque se entiende que sus causas son muy variadas, desde los diferentes niveles de inmunidad colectiva o individual a las condiciones de vivienda, trabajo y alimentación.

La tuberculosis es la enfermedad que más atención concita como problema público. Pero esa atención no logra producir instrumentos legales que permitan impulsar políticas duraderas. Hay, de todos modos, iniciativas que si bien no curan a los tuberculosos al menos apuntan a tratar de asistirlos. El reconocimiento de las enfermedades gastrointestinales revela cierta preocupación por la mortalidad infantil acoplada a la importancia de criar correctamente a los niños en tanto futuros ciudadanos. Pero esas preocupaciones nunca logran materializarse en iniciativas significativas.

La lucha contra las enfermedades venéreas tomó cierta envergadura cuando las estadísticas indicaron que estaban decayendo. En verdad, se trata de campañas marcadas por preocupaciones por el futuro de la raza nacional y de reacciones moralizantes frente a una sexualidad que, se dice, tiene efectos degenerativos en la herencia.

Estas novedades resultan en parte de la consolidación de grupos profesionales, en primer lugar los médicos, que muy pronto incidirán en la dirección en que el Estado se involucre en las cuestiones de salud pública. Así, irán emergiendo las modestas bases de una red de instituciones de atención y también un renovado esfuerzo por difundir en la sociedad una conciencia higiénica moderna. En el corto y mediano plazo ambos alimentan un aumento de las expectativas de la gente por acceder a esos servicios que muy pronto resultarán insuficientes.

La historia del hospital urbano expresa bien estos cambios, ya que a fines del siglo XIX era visto como un lugar donde se iba a morir, este año ya se lo reconoce como una institución donde es posible la cura y la asistencia y al que concurren pobres y sectores medios. El número de camas por habitante aumentó, se renovaron instalaciones y se multiplicaron los consultorios externos y de urgencias. Gestionado por el Estado, por asociaciones mutualistas o por sociedades de beneficencia, el hospital urbano se hizo un lugar en las ciudades del Litoral y en las del interior situadas en regiones bien integradas al mercado nacional o internacional. Incluso ciudades alejadas de la expansión agroexportadora tienen sus modestos hospitales.

Sin embargo, y a pesar del paso firme con que el proceso de medicalización renovó el cuidado de la salud individual y colectiva, este año y desde foros médicos y periodísticos se denunció la proliferación de modos de atención alejados de la medicina diplomada. Tales denuncias revelan que al momento de atender su salud –y especialmente frente a malestares para los que la biomedicina no ofrece respuestas eficaces– la gente considera una variedad de ofertas, del hospital a los medicamentos de venta libre en la farmacia, de los herboristas a la medicina hogareña.

Antonio De Tomaso y su grupo son expulsados del Partido Socialista; y fundan el Partido Socialista Independiente. 

En San Juan se aprueba una nueva Constitución, que establece el sufragio femenino y el Senado rechaza los diplomas de los senadores electos Federico Cantoni y Carlos R. Porto. 

El 28 de julio se discutieron dos proyectos en la Cámara de Diputados. Uno referido al régimen legal del petróleo, el otro, al régimen administrativo para su explotación.

Diego Luis Molinari sostuvo que la Unión Cívica Radical sostendría la nacionalización del petróleo y su explotación por el Estado nacional en forma directa y exclusiva, considerando a los hidrocarburos bienes propios de la Nación. Comentó que en 1920 un agente británico ofreció a Hipólito Yrigoyen capitales a cambio de participación en la renta petrolera, negándose el entonces presidente a aceptarlo, aun cuando los empresarios ingleses no pretendían dirigir la explotación, sino solo participar.

Yrigoyen sostuvo que la Argentina podía proveerse de capitales y tecnología sin necesidad de recurrir a ese auxilio. El debate fue extenso, plagado de cuestiones reglamentarias para ver cuál de los despachos debía tratarse primero.

Se funda la Alianza Continental, para apoyar la nacionalización petrolera; la apoya la Federación Universitaria de Buenos Aires y recibe la solidaridad de los generales Mosconi y Alonso Baldrich, quien denuncia en el Centro Naval la presencia de la Standard Oíl en Salta. 

El ministro de Guerra, general Justo, organiza un ciclo de conferencias en la Facultad de Derecho; el mayor Rottjer habla sobre La nación en armas y es repudiado por los estudiantes. Monseñor Santiago Luis Copello es Vicario General del Ejército. 

Caricatura del Gral. Enrique Mosconi “domando las empresas petroleras extranjera alumbrado por Yrigoyen”. Autor: Carmona Oliva.

Caricatura del Gral. Enrique Mosconi “domando las empresas petroleras extranjera alumbrado por Yrigoyen”. Autor: Carmona Oliva.
La Cámara de Diputados sanciona por amplia mayoría (79 votos a 17), el proyecto de ley enviado por el Presidente Dr. Hipólito Yrigoyen sobre la expropiación de todas las explotaciones de petróleo y la caducidad de las concesiones a particulares. El proyecto fue inspirado por el Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), el General Ing. Enrique Mosconi, un convencido de la estatización absoluta de la producción petrolera. La ley aún debía ser aprobada por el Senado de la Nación.

Movilización universitaria a favor de Nicaragua, invadida por los Estados Unidos. El gobierno argentino instruye a su representante, Honorio Pueyrredón, para que la IV Conferencia Panamericana de la Habana se declare en contra de las intervenciones militares.

Se inauguró en la plaza Dorrego el monumento Canto al trabajo, del artista Rogelio Yrurtia. Es un grupo escultórico realizado en bronce, compuesto por 14 figuras en actitud de avance arrastrando una enorme piedra. Simboliza el esfuerzo del trabajo y ladignificación de la mujer como sostén del hombre.

En los jardines de Palermo se inauguró el monumento a Bartolomé Mitre, una pieza ecuestre realizada por los escultores italianos Rubino y Calandra. La figura se encuentra rodeada de alegorías de mármol blanco sobre un basamento de granito rojo pulido.

Por otro lado, el conde de Amalfi hizo entregade la obra La carta magna ylas cuatro regiones argentinas, monumento que los españoles regalaron a la Argentina, con motivo del Centenario, en nombre del rey Alfonso XIII. Quedó oficializado el 25 de mayo en presencia del presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear.

Hay una masiva electrificación de la industries y el consumo de fuerza motriz supera al del alumbrado. La Unión Industrial inaugura la Exposición Permanente Industrial Argenti¬na y se instala en el país Colgate-Palmolive. 
La ITT, norteamericana, adquiere la Unión Telefónica, inglesa y Buenos Aires se conecta telefónicamente con Santiago de Chile. 

El Monumento a Bartolomé Mitre es una escultura realizada en su honor, ubicada en el barrio de Recoleta es obra de los escultores italianos David Calandra y Edoardo Rubino, se encuentra emplazado en la Plaza Mitre, entre las calles Aguero y Dr. L. Agote y la Avenida del Libertador. La figura de bronce de Mitre se encuentra sobre un basamento de granito rojo pulido y rodeado de alegorías de mármol de carrara.1​2​ El monumento fue inaugurado el 8 de julio de 1927, con un discurso del Ministro de Guerra, general Agustín P. Justo.

El que está en curso parece ser un año aciago y la coincidencia de dos accidentes con muchos muertos sigue impactando a la opinión pública. En la madrugada del 7 de julio una delegación de cadetes de la Escuela Militar de Chile viajaba en tren hacia Buenos Aires, invitada para desfilar en los festejos de la Independencia.

A la altura de la estación de Alpatacal, en La Paz, el convoy chocó de frente con otro que estaba detenido. Se produjo un incendio que dejó 30 muertos. El accidente fue considerado por Chile como su peor tragedia militar en tiempos de paz.

Por otra parte, el 25 de octubre naufragó frente a las costas de Brasil el Principessa Mafalda, un trasatlántico de 9.210 toneladas, que medía 485 pies de esora y 55,5 de manga, destinado a cubrir el itinerario Génova-Barcelona Río de Janeiro-Montevideo-Buenos Aires.

Aunque nunca se conocieron las cifras exactas se calcula que en el naufragio perecieron 386 personas.

El 27 de octubre el presidente de la Nación, doctor Marcelo T. de Alvear, inauguró el edificio para sede del Laboratorio Pasteur de la Ciudad de Buenos Aires. La institución prosigue la obra iniciada en 1885 por Luis Pasteur en Francia con su vacuna antirrábica, y continuada en 1886 en nuestro país por el doctor Desiderio Davel, quien viajó a Paris para estudiar con el sabio francés.

El 23 de agosto de ese mismo año un perro rabioso mordió a dos niños en Montevideo que llegaron a Buenos Aires el 2 de septiembre y dos días más tarde fueron inoculados con la vacuna antirrábica producida en nuestro país. Fue la primera inoculación en el país y la tercera en el mundo.

SS Principessa Mafalda

Alrededor de las 17:15 horas del 25 de octubre de 1927, cerca del archipiélago de Abrolhos, a 80 millas de Salvador de Bahía, Brasil, el barco fue sacudido por varios estremecimientos. Los pasajeros se aseguraron inicialmente que el eje de la hélice se había fracturado, pero que había una serie de cortes en el casco y para complicar las cosas, las puertas estancas no pudieron cerrarse completamente. A las 5:35 pm, el capitán Gulì hizo sonar la alarma y ordenó al oficial de radio que enviara SOS. También afirmó que esta era una medida de precaución ya que creía que se mantendría a flote hasta el día siguiente. Dos barcos, el SS Empirestar (británico) y Alhena (holandés), llegaron rápidamente , con tiempo despejado y rescate cerca, parecía que la situación estaba en sus manos pero sin embargo, el pánico comienza a extenderse entre los pasajeros y la tripulación. 

Finalmente, se logró lo que muchos dudaban ya que el 30 de marzo se escuchó por primera vez, en Buenos Aires y Ushuaia, una transmisión enviada desde las islas Orcadas del Sur, en nuestra Antártida argentina. Es sin duda un acontecimiento histórico: a partir de ahora nuestros científicos y personal antártico podrán estar comunicados todo el año con el resto del país.

Esta primera transmisión, operada por el radiotelegrafista Emilio Baldoni, fue en código Morse, y fue recibida y respondida desde una estación de radio de Ushuaia. Luego se intercambiaron mensajes con los ministerios de Agricultura y de Marina, con el Servicio Meteorológico Nacional y hasta con el presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear. También aprovecharon para recibir mensajes de sus familias. Como corresponde, el jefe de la expedición a Orcadas, José Manuel Moneta, brindó con sus cinco compañeros y celebró que ya no estaban solos. La distancia, el frío y el viento habían sido vencidos por la radio y la fuerza de voluntad de los hombres.

Más de veinte años luego de que la Argentina iniciara sus actividades en el continente blanco, con la creación del observatorio meteorológico de Orcadas del Sur en 1904, Antártida está más cerca. A partir de ahora será cosa de todos los días escuchar el pronóstico meteorológico con los datos de todo el país... Desde La Quiaca hasta la Antártida.

El telegrafista suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la estación LIK de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires. Esto probaba algo que

El telegrafista suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la estación LIK de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires. Esto probaba algo que hasta el momento no se sabía si era factible, ya que la distancia y las inclemencias del tiempo eran factores desfavorables para la radiotelegrafía, teniendo en cuenta los equipos de aquella época.

El 23 de enero el senador Juan B. Justo pudo ver finalmente cumplido uno de sus grandes sueños: inaugura la Casa del Pueblo, con su gran biblioteca, su salón de conferencias y sus aulas nocturnas dedicadas a la enseñanza de los obreros. Tanto los anarquistas como los socialistas están convencidos de que la cultura y la educación son las armas fundamentales en la lucha por la abolición del capitalismo. En este marco, la Biblioteca Obrera se convierte en un centro de reunión y discusión entre los obreros. El tipógrafo Fernando Lanzona fue el primer bibliotecario.

Este año, la Biblioteca que se había fundado el 25 de septiembre de 1897 fue trasladada a la Casa del Pueblo, sede del Partido Socialista. En sus estantes de madera se mezclan los Escritos póstumos de Juan Bautista Alberdi con la Enciclopedia de cultura general de López Tréllez y los Discursos y escritos de Avellaneda.

Se inaugura en Córdoba la Fábrica Militar de Aviones, que produce en pequeña escala bajo licencias europeas.

Hay grandes protestas por la condena a muerte de Sacco y Vanzetti: se unen socialistas, sindicalistas, comunistas y hasta anarquistas, hay dos huelgas generales y dos grandes manifestaciones; y estalla una bomba en la fábrica de tabacos que promociona los cigarrillos para obreros Sacco y Vanzetti.

Tras un largo peregrinar por numerosos locales provisorios: sótanos, piezas de conventillo -como el de la calle Chile 1159-, y una antigua casa en Balvanera (México 2070), llegará la hora para el Partido Socialista de lograr su casa propia.El 23 de enero de 1927, fue el dia de la inauguración en el frente ostentaba el clásico pabellón rojo del proletariado universal, y su salón de actos estaba colmado por más de 2000 militantes que cantaban “La Internacional”, ejecutada por una orquesta de 60 profesores. 

En abril, por sugerencia de Julio A. Roca (hijo), presidente del Partido Demócrata de Córdoba, los partidos conservadores de todo el pais reunidos en esa provincia constituyeron la Confederación de las Derechas para actuar en unidad ante las elecciones presidenciales de 1928. Aunque no se trata de un partido político, se espera que esta confederación aglutine a las fuerzas conservadoras.

Por esos mismos días la convención antipersonalista de la UCR proclamó candidatos de su agrupación a los doctores Leopoldo Melo y Vicente Gallo. Por su parte el radicalismo tradicional, cuya convención nacional se reunirá el año que viene, apoyaría la candidatura de Hipólito Yrigoyen, a quien podría acompañar en la fórmula el dirigente entrerriano doctor Francisco Beiró.

Gallo - Melo

El 26 de noviembre de 1927 una poderosa bomba de dinamita destroza la "Manufactura Tabacalera Combinados», en la calle Rivadavia 2279 de Buenos Aires (Argentina). El 23 de agosto de ese año habían sido ejecutados los militantes anarquistas italoamericanos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.

En noviembre de ese año se supo que Bernardo Gurevich, fabricante de las populares cigarrillos «Combinados», quería sacar una nueva marca de bajo precio destinada a obreros que se llamaría «Sacco y Vanzetti» (SyV) con el afán aprovechar la promoción y la publicidad gratuita que tenían estos dos nombres. Rosina Sacco, viuda de Nicola, protestó enérgicamente y la reprobación sobre esta especulación de los dos caídos se sumó todo el movimiento anarquista argentino.

La tabaquera estaba sentenciada. El atentado fue atribuido al anarquista expropiador Severino Di Giovanni, que ya había realizados diversas actuaciones similares en apoyo de Sacco y Vanzetti. Los cigarrillos «SyV" nunca vieron la luz, el mismo día de la explosión Gurevich anunció la retirada del proyecto.

Severino Di Giovanni

Severino Di Giovanni fue un periodista, obrero y poeta​ anarquista italiano, emigrado a la Argentina, donde se convirtió en la más conocida de las figuras anarquistas individualistas de su tiempo por su campaña en apoyo de Sacco y Vanzetti y su lucha contra el fascismo.

El jueves 12 de mayo de 1927 se inauguró el más rutilante y con mayor historia y trayectoria de los cines de Floresta fue el Fénix, situado en la esquina oeste de Pergamino y Rivadavia, la que presidió con la belleza de su fachada por más de 60 años. 

En su libro el Barrio de La Floresta de Emilio Vattuone, relata que en ese solar por entonces baldío solían asentarse diversos circos. En 1910 lo hizo uno de propiedad de un señor de apellido Fontanella, en setiembre de 1912 el circo la Av. Rivadavia. Las comodidades de la misma eran infrecuentes para la época: 850 plateas bajas, 400 altas y 32 palcos que daban cabida a 224 personas. El escenario tenía 13 metros de ancho por 8 de fondo. El foso de la orquesta (para 40 ejecutantes) medía 10,30 m por 2,55 m. 

El espectáculo inaugural estuvo a cargo de Florencio Parravicini, del famoso compositor y bandoneonista Osvaldo Fresedo, de la cantante Maruja Gonzalez y de la Banda Municipal. Cerraría sus puertas 20 de diciembre 1989 con el film “Ciegos, Sordos y Locos”. A partir de entonces ofreció su sala como  local bailable o escenario para distintos y destacados recitales de rock.

Teatro Fenix

Los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se movilizaron ruidosamente para impedir la realización de la conferencia que debía pronunciar en su facultad el mayor Enrique Rottjer en un ciclo organizado por el Ministerio de Guerra y aprobado por las autoridades universitarias.

Estas movilizaciones ponen de manifiesto la inquietud entre los jóvenes que se oponen a la presencia en las aulas de los representantes del general Agustín P. Justo, titular de la cartera de Guerra.

El general Justo ha ocupado interinamente también los ministerios de Agricultura y de Obras Públicas, y acaba de ser ascendido al grado de general de división.

Las autoridades han decidido sancionar a los provocadores en un intento de acallar la protesta contra la presencia militar en la vida política del país.

agustin p justo

Los recolectores de azúcar, en la provincia de Tucumán, han declarado la huelga. La crisis de exceso de producción, debida a la introducción de la nueva variedad de caña de Java, ha provocado el enfrentamiento entre industriales y cañeros, situación que ha precipitado la movilización de los segundos. Éstos han creado en el interior de la provincia los Comités de Defensa y de Protesta que se levantan contra los impuestos y contra los ingenios.

Un grupo de productores canalizó sus demandas en la Federación Agraria, entidad con gran arraigo en el área cerealera argentina. Bajo esta nueva formación organizaron seccionales en el interior de la provincia y movilizaron a los agricultores en un intento de romper el poder de los ingenios con la declaración de la huelga cañera.

Estas movilizaciones obreras están recibiendo muestras de adhesión por gran parte de la población.


El proyecto para la construcción de una Fábrica Militar de Aviones fue presentado en abril de 1926 y el 8 de junio de aquel año, el Poder Ejecutivo de la Nación, encabezado por el presidente radical Marcelo T. de Alvear, forma una Comisión Especial para impulsar la creación de dicho establecimiento, designando como miembros a los señores Ing. Civil Domingo Selva de la Dirección General de Ingenieros, y al Mayor Ing. Francisco de Arteaga de la Dirección del Servicio Aeronáutico del Ejército.

El proyecto se dividió en tres etapas, una vez concluida la primera relacionada con la infraestructura básica se iniciarían los trabajos de fabricación de aviones. En septiembre se aprueban los planos definitivos y se llama a licitación, la cual fue concedida el 4 de octubre, para la construcción de la primera sección, que constaba de 8 pabellones. En octubre de 1926 se da curso al contrato para la perforación de un pozo para proveer de agua al emprendimiento.

Luego de la superproducción cañera de 1926 derivó en una parálisis cañero industrial total en 1927, esto obligo a la intervención del Presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear  y generando la creación de una Cámara Gremial provincial para el m

Luego de la superproducción cañera de 1926 derivó en una parálisis cañero industrial total en 1927, esto obligo a la intervención del Presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear  y generando la creación de una Cámara Gremial provincial para el manejo de los conflictos

El 10 de noviembre de 1926 se realizó la colocación y bendición de la piedra fundamental de la Fábrica Militar de Aviones. Estuvo presente el Ministro de Guerra General Agustín P. Justo, que destacó la importancia de la Fábrica no sólo para la aviación argentina sino para Sudamérica diciendo: "Colocamos hoy la primera piedra de este nido de pájaros de paz y concordia". La bendición estuvo a cargo del Obispo Auxiliar de Córdoba Monseñor Luque. El 2 de enero de 1927 comienzan los trabajos de construcción de la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, una de las primeras de América del Sur.

Algunos meses después, en la mañana del 10 de octubre de 1927 se produce la inauguración del establecimiento. La Fábrica estaba compuesta por 8 edificios de tejados rojos. Allí, el Director Mayor Francisco de Arteaga ofició de anfitrión.

Entre los asistentes al acto se encontraban: el Ministro de Guerra Coronel A. P. Justo, el de Justicia e Instrucción Pública Dr. Antonio Sagarna, el Gobernador de la Provincia Dr. Ramón J. Cárcano, el Intendente Ing. E. Olmos, el Jefe de la IV División de Ejército General Francisco Medina, el Inspector General del Ejército General Ricardo Sola, el General Gregorio Vélez, el General Jones, el General Baldrich, el Director del Servicio Aeronáutico del Ejército Coronel Luis Cassinelli, el Asesor Técnico de la Dirección de Ingenieros Domingo Selva y otros Jefes y Oficiales del Ejército, aviadores y personalidades del Gobierno de la Provincia.

A las 11:30, el General Justo invitó al Gobernador Cárcano a dar paso a la corriente eléctrica. El interruptor, cubierto con una cinta argentina, estableció el contacto y las máquinas comenzaron a hacer oír sus voces, dando inicio a la mayor aventura industrialista vivida por el país hasta aquel entonces. Los operarios, sin demoras, iniciaron la tarea de construir componentes del que sería, en breve tiempo, el primer avión en serie de fabricación nacional bajo licencia inglesa: el Avro Gosport 504, un aparato de escuela equipado con un motor Gnome de 100 HP. Tenía una velocidad de 140 km/h y autonomía de vuelo de 2 h.

Por decreto del 18 de julio se le dio el nombre de Fábrica Militar de Aviones a la empresa que se llamaba Fábrica Nacional de Aviones. Ante la importancia adquirida por la aviación militar,un decreto del Poder Ejecutivo había ya creado la Dirección General de Aeronáutica. Simultáneamente, se creó en Córdoba la Fábrica Militar de Aviones,ya que si bien se fabricaban aeroplanos desde los inicios de la aviación en nuestro país, tales como los Castaibert o los Mira, y desde 1916 existía un taller en la escuela que no sólo reparaba, sino que llegó a construir máquinas, la fabricación no estaba racionalizada ni regulada. Es por ello que este decreto del Poder Ejecutivo creó la fábrica y encargó la dirección de la misma a los ingenieros Domingo Salvá y Franciscode Arteaga. El 2 de enero habían ya comenzado los trabajosde construcción de la primera fábrica militar de aviones de América del Sur.

La fábrica comenzó con una dotación de 193 hombres, entre técnicos, operarios, aprendices y maestranza. Comprendía un parque de 100 máquinas-herramientas, la superficie cubierta era de 8340 m². Desde El Palomar en la provincia de Buenos Aires, donde existían talleres de reparación y mantenimiento, se envió personal altamente capacitado y con gran experiencia para cumplir las funciones de Jefes de Taller.

Aparece el periódico La Nueva República, autodefinido como “órgano del nacionalismo argentino”, dirigido por Ernesto Palacio y los hermanos Irazusta. El grupo reunido en torno al nuevo periódico se caracteriza por un particular nacionalismo, una amalgama entre el filofascismo al estilo de Maurras y el integrismo católico. Se reivindica a Alberdi y,al igual que éste,se mira con desconfianza la “democracia de vulgo”.

Este “nacionalismo argentino” en su especial combinación de Burke, Maurras y De Maistre,a pesar de sus ataques al liberalismo, al que ve como la doctrina política de la oligarquía al servicio de las finanzas extranjeras, es partidario del liberalismo económico y del pragmatismo de L’Action Française, de su concepción corporativa de la sociedad y del rechazo a lo que llama partidocracia.

Rodolfo Irazusta y  Julio Irazusta

Rodolfo Irazusta que desde muy joven se había familiarizado con la política de comité, era un periodista nato que durante un viaje a Europa quedó seducido por las ideas de Charles Maurras. A su retorno se hizo conocido al incorporarse al periódico La Nueva República, cuyo primer número apareció el 1° de diciembre de 1927 como director. El encargado de la sección política y jefe de redacción era Ernesto Palacio. Además de ellos, otros redactores habituales fueron César Pico, Alberto Ezcurra Medrano, Tomás Casares –más adelante integró la Corte Suprema de Justicia de la Nación-, Julio Irazusta -hermano de Rodolfo- y Juan Emiliano Carulla.

El 8 de octubre pasado falleció en París el escritor y hombre de mundo Ricardo Güiraldes, quien había viajado a esa ciudad para ser tratado por una grave enfermedad. Su cuerpo será trasladado a Buenos Aires para darle sepultura en San Antonio de Areco.

Ricardo Güiraldes nació en 1886 en el seno de una acaudalada familia porteña. Sus primeras palabras las dijo en Francia, adonde su familia se trasladó cuando el niño había cumplido un año. Pasó en Europa su primera infancia, aprendiendo a hablar francés, alemán y por último castellano.En 1890 los Güiraldes volvieron a Buenos Aires. La vida de Ricardo se repartía entre la casa en plena ciudad y la estancia La Porteña, en San Antonio de Areco.

Desde su adolescencia, Ricardo Güiraldes alternó la vida en el campo con la lectura, los viajes y una activa vida social. Se casó con Adelina del Carril en 1913, y en 1915 publicó sus  dos primeros libros: El cencerro de cristal y Cuentos de muerte y de sangre , que fueron rotundamente despreciados por la crítica e ignorados por el público .

Ricardo Güiraldes logró que el folklorismo trascendiera sus límites locales. Creó un lenguaje universal. El gaucho y la Pampa perdieron su encierro y se sumaron al bagaje literario de las gentes de cada rincón del planeta. Su obra culmina con el clásico Don Segundo Sombra de 1926, cuya historia se basa en el Kim de R. Kipling, con metáforas procedentes del vanguardismo francés. 

El dramaturgo italiano Luigi Pirandello se encuentra en nuestro país. Llegó con la compañía teatral que lleva su nombre y debutó en el teatro Odeón con su obra Diana y la Tuda, texto que el dramaturgo escribió para la extraordinaria actriz Marta Abba. El día sábado 16 de julio,a las nueve de la noche, estrenó la obra Sei personaggi in cerca d’autore, en el Teatro Municipal de Bahía Blanca, representada por la Compañía de Arte de Roma, dirigida por el propio Pirandello. Fue la primera de cinco funciones y el público bahiense ovacionó al autor.

Ricardo Rojas publica El Cristo invisible; Leonidas Barletta, Royal circo; Ricardo E. Mofinari, El Imaginero, y Alvaro Yunque, Nudo corredizo. Tres voces se incorporan al tango. Mercedes Simone, Tita Merello y Sofía Bozán hacen su debut en diversos escenarios.

Las voces femeninas comienzan a destacarse en la interpretación del tango.  El 3 de agosto realizó su primera grabación la cantante Tita Merello , la acompañó la orquesta de Osvaldo Fresedo e interpretó: “Te acordás, reo”, tango de Emilio Fresedo y “Volvé, mi negra” tango de José María Rizzutti y José Diez Gómez.

Otra figura femenina que se incorpora con su voz a la vida del tango es Sofía Bozán, quien está grabando temas de tono picaresco, sin desdeñar la interpretación de tangos más dramáticos y algunas canciones con colores folklóricos. A estas voces se agrega la de Mercedes Simone, que debutó profesionalmente el año pasado en la confitería Los Dos chinos, de Bahía Blanca.  En Buenos Aires se la puede escuchar cantando en el conocido café El Nacional, en la calle Corrientes

Tras treinta y tres horas y veintinueve minutos de vuelo, Charles A. Lindbergh es recibido por una multitud enfervorizada en el aeropuerto Le Bourget, cerca de la capital francesa. El día anterior había despegado de Long Island, Nueva York, con su avión Spirit of St. Louis con la intención de cruzar el Atlántico en solitario.

Los preparativos: La aventura comienza cuando los vientos del oeste y las buenas condiciones atmosféricas aumentan las posibilidades de éxito. Lindbergh sólo lleva algunos emparedados y un poco de chocolate. Va vestido con un mono, que se ha puesto sobre un traje normal de calle. El aviador de origen sueco renuncia a llevar un aparato de radio a bordo por razones de peso. Para la navegación debe guiarse por los mapas, la brújula y las estrellas. El monoplano con motor 237-PS ha sido construido para poder llevar la mayor cantidad posible de combustible: más de la mitad del peso del avión (25 de 48 quintales) está reservado para la gasolina.

El vuelo: Las primeras once horas de vuelo transcurren sin novedad, pero después de dejar atrás Terranova, Lindbergh topa con una fuerte tormenta de nieve. Las alas se cubren de hielo varias veces. Lindbergh intenta evitar la ventisca subiendo a más de 3.000 m y bajando hasta 3 m por encima de las olas, pero todo es en vano. En esos momentos Lindbergh, que lucha contra el cansancio, piensa en renunciar y volver atrás. Después de veintisiete horas de vuelo, el piloto avista las primeras barcas de pesca que anuncian la costa irlandesa. Los pescadores comunican su llegada y la noticia se extiende por Europa como un reguero de pólvora. Después de sobrevolar el sur de Inglaterra y cruzar el canal de la Mancha, Lindbergh se dirige hacia París, donde ya le esperan miles de personas. La enardecida multitud rompe el cordón policial e invade la pista.

Antes que Lindbergh, sesenta y seis personas ya habían cruzado el Atlántico, pero él es el primero en realizar el trayecto hasta el continente en solitario y sin escalas. Además, se dio a esta acción una publicidad sin precedentes.

El aviador de correos de veinticinco arios se convierte en un héroe y en el hombre más popular del año. Con su espectacular vuelo, Lindbergh demuestra que el Atlántico puede ser conquistado por vía aérea. El Viejo y el Nuevo Mundo ya están un poco más cerca de lo que nunca habían estado. A su regreso a Estados Unidos, sus compatriotas le preparan un espectacular recibimiento.

Spirit of St. Louis

Spirit of St. Louis (El Espíritu de San Luis) es el nombre del aeroplano con el que el piloto Charles Lindbergh cruzó el Atlántico en un vuelo en solitario sin escalas de Nueva York a París en mayo de 1927. Aunque sea conocido como el primer vuelo que atravesó el Atlántico, la realidad es que ya en 1922, los portugueses Gago Coutinho y Sacadura Cabral, habían hecho la ruta Lisboa-Río de Janeiro. Cuatro años más tarde, en 1926 el español Ramón Franco realizó un vuelo con escalas entre Palos de la Frontera y Buenos Aires, a bordo del Plus Ultra.

Con la muerte del líder de la revolución, Vladimir I. Lenin, en 1924, estalla la lucha por la sucesión, que termina cuando Josef V. Stalin anula a sus opositores en el interior del partido, entonces por orden de Stalin, el pleno del Comité Central y de la Comisión de Control Central del PCUS decide expulsar del partido a los opositores León D. Trotski, Lev B. Kámenev y Grigori J. Sinoviev. De este modo, ejerciendo el poder sin escrúpulos y tejiendo hábiles intrigas, a finales de 1927 el jefe del partido se convierte en el dictador de Rusia.

Trotski, bolchevique de primera hora que en 1905 organizó en Petersburgo el primer soviet, ya había sido apartado del Comité Central del partido en octubre de 1927. Además de las rivalidades personales, la lucha por el poder se debe a las diferencias ideológicas sobre el devenir de la revolución. Trotski, que cuando era comisario del pueblo para la guerra dirigió el Ejército Rojo contra la guardia blanca en la guerra civil, a la muerte de Lenin criticó abiertamente la creciente burocratización del partido. Asimismo, defendía la teoría de la revolución permanente.

A continuación, Stalin, aún junto con Kámenev y Sinoviev, organiza una campaña contra el trotskismo, al que calificaron de «aberración pequeño burguesa». El 17 de enero de 1925, Trotski dimitía de su cargo de comisario del pueblo para la guerra. A continuación, Stalin dirige sus ataques contra sus dos «compinches», a los que paulatinamente aleja del poder. Pese a que Kámenev y Sinoviev se unen a Trotski, ya es tarde para hacer algo, y ambos son desterrados a Siberia.

En 1928 Trotski es desterrado a Kazajstán bajo la acusación de comportamiento perjudicial para el partido, y en 1940 fue asesinado en su exilio en México. Otros setenta y seis partidarios de Trotski también abandonaron el partido por presiones de Stalin.

León Trotski

León Trotski en el frente en 1918. Al asumir la Comisaría de Defensa, los bolcheviques apenas contaban con fuerzas armadas. Dos años y medio más tarde, el Ejército Rojo contaba con cinco millones de soldados.

Desde la revolución rusa de octubre de 1917, en EE UU se extiende el temor a que grupos revolucionarios tomen el poder. Este temor conduce a uno de los errores judiciales más espectaculares del siglo.

Los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica tras un controvertido proceso por robo con homicidio basado sólo en indicios.

Renombrados juristas opinan que se ha cometido una injusticia con los acusados. Lo que se juzgaba eran las convicciones políticas radicales de los acusados, que se reconocieron como anarquistas.

Protestas: Comités para la defensa de los derechos humanos y prominentes intelectuales estadounidenses y europeos tratan en vano de salvar a los acusados. Ante la indignación pública mundial, todos los intentos por reabrir el caso, así como todas las protestas y peticiones de clemencia, caen en saco roto.

Antecedentes: En mayo de 1920, tres semanas después de un robo con homicidio en una oficina de pagos, son detenidos por casualidad ambos inmigrantes. Los sospechosos, que apenas hablan inglés,se contradicen en los interrogatorios y se reconocen como anarquistas radicales, por lo que son llevados a juicio. La acusación intenta demostrar que Sacco y Vanzetti participaron en el atraco con interrogatorios cruzados, estudios balísticos e impugnación de las coartadas. El 14 de julio de 1921 el tribunal declara a los acusados culpables. Ni siquiera el hecho de que un asesino convicto se confesara autor de los hechos sirvió para que se revisara la condena contra Sacco y Vanzetti.

Sacco y Vanzetti.

A pesar de grandes protestas y huelgas en todo el mundo, Celestino Madeiros, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron ejecutados en la silla eléctrica el 23 de agosto de 1927. La ejecución provocó disturbios en Londres y Alemania. La Embajada de los Estados Unidos en París fue rodeada por manifestantes y la fachada del Moulin Rouge fue dañada. Ambos Sacco y Vanzetti se negaron a recibir a un sacerdote pero se dirigieron tranquila y orgullosamente a sus muertes. Las palabras finales de Sacco fueron "Viva la anarquía!" y "Adiós, mia madre". Vanzetti, en sus últimos momentos, amablemente dio las gracias a los guardias con un apretón de manos por su amable trato, leyó una declaración proclamando su inocencia y finalmente dijo, "Deseo perdonar a algunas personas por lo que me están haciendo ahora a mi".

Las  primeras intercalaciones de sonido inauguran la era del cine sonoro. El público reacciona con auténtico entusiasmo. Esta novedad técnica prooduce un cambio radical en el panorama cinematográfico.

Se estrena en el Winter Garden la película de la Warner Bros Films El cantor de jazz. Su protagonista, el popular actor de Broadway Al Jolson pronuncia las primeras palabras en la pantalla grande, que son: Say Ma, listen to this...». La que esta considerada como la primera pelicula sonora, dirigida por Alan Crosland, no es hablada en su totalidad, sino que incorpora únicamente un breve monólogo de Jolson de aproximadamente 250 palabras.

Los nuevos filmes sonoros dan lugar a importantes cambios dramatúrgicos. En las primeras producciones, el sonido se graba por medio de micrófonos escondidos, por lo que los actores se ven obligados a actuar en la dirección los micrófonos —por ejemplo, el rostro vuelto hacia una 

maceta de flores—. Puesto que el sonido, que se graba en disco, después no puede ser cortado, desaparece la exigente técnica de montaje que caracterizaba las películas mudas.

Con la introducción del sonido en el cine amenaza la existencia de toda una generación de estrellas de cine. Ciertos defectos del habla o de la voz, como tartamudear, farfullar o tener una voz chillona arruinan muchas carreras. De pronto la barrera del idioma representa un problema para los actores extranjeros. Por ejemplo, al actor alemán Emil Jannings y a la estrella polaca del cine mudo Pola Negri se les cierran las puertas en Hollywood por su mal inglés o porque tienen mucho acento.

Para la Warner Bros, sin embargo, el experimento ha merecido la pena y el cine sonoro termina por salvar a la compañía de la situación de ruina. En un principio, las otras compañías cinematográficas intentan ignorar la innovación de la Warner Bros, pero el entusiasmo del público se lo impide. Los estudios deben invertir hasta 500.000 dólares en aparatos para registrar el sonido, y los costes de instalación en los cines ascienden a unos 15.000 dólares, además del alquiler anual de los aparatos.

Sandino no se fía de la neutralidad de una Guardia Nacional adiestrada por el ejército invasor, y se niega a entregar las armas. Pronto se alzará contra la intervención yanqui y la oligarquía indígena plegada a los intereses comerciales del invasor. Con un ejército de dos mil obreros y campesinos, desarrolla una guerra de guerrillas basada en su conocimiento del terreno y en su gran movilidad, que pondrá contra las cuerdas al gobierno anticonstitucional de José María Moncada. José Farabundo Martí, miembro..,activo del sindicalismo salvadoreno, se une a Sandino en 1928 y pronto se convierte en su mano derecha, delegado de las relaciones internacionales del sandinismo hasta su vuelta a El Salvador, donde liderará la lucha popular. En Nicaragua, la fuerza del sandinismo, unida a la política del New Deal de Roosevelt, lograrán la retirada del ejército estadounidense.

Sólo entonces Sandino acepta pactar con Juan Bautista Sacasa y licenciar a sus tropas. Pero morirá en una sucia celada del jefe de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza, el 21 de febrero de 1934. Suyas fueron las palabras: «Yo quiero patria libre o morir.»


En diciembre de 1927, se celebra en el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Es el acta de bautismo de una generación de escritores que llevará la poesía es-pañola a una de sus más altas cimas.

Este grupo de jóvenes poetas, nacidos en torno al 1900, había publicado el 30 de marzo una Antología poética en honor de Góngora, recopilada por Gerardo Diego, que marca un hito en-el surgimiento de una poesía volcada hacia las vanguardias, e influida en especial por el surrealismo

y la poesía pura de Paul Valery, pero que revaloriza asimismo los modos de la tradición poética española, la culta y la popular. Estos poetas, en efecto, afirman sentirse identificados con poetas clásicos como Góngora, a quien consideran ún precursor —en contra del desprecio que por entonces se tenía al gran poeta barroco en los círculos académicos— por su juego de alusión y elusión, rico en metáforas, ajeno al vulgo y alejado de lo real, sin que ello les impida ser quienes lleven a su mayor prestigio expresiones tan folklóricas como el flamenco. Más allá de estos antecedentes comunes, cada miembro de la generación hallará una voz muy personal: el buceo en las honduras de la realidad y la autenticidad en la expresión del amor de Pedro Salinas; la búsqueda de la esencia poética de Jorge Guillén, con versos estilizados, esculpidos en metro clásico; el neopopulismo de Federico García Lorca con asombroso duende y fuerza telúrica, y su surrealismo revelador la gracia y el juego popular y la poderosa intuición surrealista de Rafael Alberti; el grito de angustia existencial de la poesía desarraigada de Dámaso Alonso; el creacioniso y el exquisito clasicismo de Gerado Diego; la cima de la poesía comunicativa, clarividente fusión del hombre con lo creado, en las imágenes visionarias de Vicente Aleixandre o la honda desazón romántica de Luis Cernuda, dolorosa y bellísima expresión del choque entre la realidad y el deseo. En 1927 dio comienzo ciertamente, una segunda Edad Oro de la lírica española.

En el homenaje se reunieron algunas de las mejores voces de la poesía del momento, como Alberti, Lorca, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso o Gerardo Diego.

En el homenaje se reunieron algunas de las mejores voces de la poesía del momento, como Alberti, Lorca, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso o Gerardo Diego.