En la madrugada del 4 de junio, 8000 hombres salen de Campo de Mayo encabezados por el general Rawson; casi sin incidentes llegan a la Casa de Gobierno, ya abandonada por Castillo. Se dice que es obra de una logia militar, el GOU, pero sólo dos de los quince jefes que tomaron la decisión pertenecen a él. La proclama denuncia la venalidad, la corrupción y el fraude, y anuncia que se cumplirán los compromisos internacionales. ¿Qui bono? Los radicales, que se hallaban en conversaciones con el general Ramírez, están ilusionados. Hay quienes salen a la calle a vivar a Yrigoyen, y hasta al Ejército democrático. Otros incendian ómnibus de la aborrecida Corporación de Transportes. Los propios autores están confusos y divididos: luego de anunciar su gabinete, el general Rawson debe renunciar. Quien lo remplaza, el general Ramírez, nombra sólo militares en los ministerios, salvo en Hacienda
El intento de continuar indefinidamente con el “orden conservador” imperante en los años posteriores de 1930 parece en sí mismo anacrónico, y se le suma como elemento de complicación el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El candidato oficialista –seguro triunfador mediante los mecanismos de fraude establecidos–, Robustiano Patrón Costas, es partidario de los Aliados y de declarar la guerra al Eje.
La mayoría de los oficiales del Ejército, en cambio, son simpatizantes del Eje, y no están dispuestos a permitir semejante alineación del país. Su núcleo fuerte –aun cuando secreto– es el GOU, que preparó su movimiento insurreccional a la par de otros con ideas más convencionales o francamente opuestas.
El 4 de junio hubo varios golpes a un mismo tiempo. En una mezcolanza de nacionalistas y pro-Aliados, germanófilos y liberales, que decidieron pasar a la acción, el GOU se fue imponiendo poco a poco gracias a su dinámica de logia.
Que el “liberal” general Arturo Rawson haya tenido su brevísimo protagonismo inicial –de apenas horas, hasta nombrar un gabinete convencional rechazado por el Ejército– obedeció a una necesidad del momento sumada a una suerte de “carambola” –Rawson estaba disponible y era un general antiguo– que el GOU y Perón aceptaron pues sabían reversible.
Su sucesor, el general Pedro Pablo Ramírez, que había desatado los sucesos por su enfrentamiento con el presidente Castillo –a quien servía como ministro de Guerra–, tampoco estaba al tanto de los sucesos. Una semana después de asumir, Ramírez afirmó en un reportaje concedido al diario La Prensa: “Yo no hice revolución alguna”, y apeló a las esperables fórmulas del ideario político cuartelero, tales como “moralizar”, “sanear”, “restablecer el orden” y “renovar el espíritu nacional”, todo mechado con citas de San Agustín y Santo Tomás.
Bajo la conducción de Ramírez, los militares actúan como si creyeran que el país es un gran cuartel. Se espera que el presupuesto militar pase de un 23 por ciento del total del presupuesto nacional en 1942 a un estimativo 34 por ciento el año próximo.
Jordán Bruno Genta, principal ideólogo civil del GOU, puede declarar para complacencia de los aludidos: “La nación es una realidad militar”. Más allá de su secretismo y de su afán de colocar a los logiados en puestos clave, el GOU mismo carece de mayor coherencia, pues en sus filas se mueven desde energúmenos que creen que su misión es combatir a los homosexuales, la enseñanza mixta o el judaísmo internacional, hasta oficiales de corte liberal o radicales. El GOU logra proyectar a cargos de importancia a los que aparecen como sus figuras centrales: el enigmático coronel Enrique González a la Secretaría de la Presidencia.
Los coroneles del GOU controlan puestos decisivos, razón por la cual todo el espectro político-militar está pendiente de ellos. Pero los observadores comienzan a prestarle más atención al hombre que ya puede ser considerado como el coronel de los coroneles: Juan D. Perón. Sus funciones como secretario del Ministerio de Guerra son modestas, pero en la práctica le permiten un control sobre el personal de las Fuerzas Armadas y ello retroalimenta su desempeño principal como coordinador del GOU.
Efectivamente, llegado el momento decisivo podría demostrarse que, en un gobierno militar, es más “estratégico” ser secretario del Ministerio de Guerra que de la Presidencia de la Nación. Es indudable, hay algo hay en los movimientos de Perón que lo perfilan como el “gran estratega” cuando el proceso lleva apenas cinco meses de decantación.
Fue un extranjero quien percibió aquello con mayor claridad que los observadores locales, en una entrevista publicada en El Mercurio en noviembre, un cronista andino apuesta: “Si la marea sigue como va y no hay complicaciones de índole internacional, el coronel Juan Perón puede ser, a corto plazo, el caudillo máximo de la República Argentina, quién sabe por cuánto tiempo”.
Más que como un oficial de Estado Mayor, Perón se maneja en este período como un oficial de inteligencia, cuya inteligencia muy especial le facilita consolidar su propia situación. La batalla, ya consumada la toma del poder el 4 de junio, fue contra Rawson: en su frente se alinearon Anaya, Pedro Ramírez, Ducó, Perlinger, Giovannoni, Peluffo, Ávalos, Enrique González, Emilio Ramírez y Perón.
A excepción de un pequeño número de generales integrados a la política tradicional –por orígenes de clase o relaciones sociales–, los oficiales del Ejército se niegan a volver a la situación anterior al 4 de junio.
Y los desequilibrios internos del GOU son tales, que la próxima maniobra será para voltear a Ramírez, probablemente con el argumento de la neutralidad en el conflicto bélico mundial. Y esto a pesar de que Perón impuso a través del GOU un “juramento de lealtad a Ramírez” consistente en una renuncia en blanco a los cargos que al parecer firmaron 3.300 de los 3.600 oficiales del Ejército en actividad.
Durante la revolución del 4 de junio el señor presidente de la Nación Ramón S. Castillo , Robustiano Patron Costa y varios de sus ministros, se embarcan en el Rastreador A.R.A. "Drummond" a cargo del Teniente de Navio D. Ricardo Hermelo, esta unidad, que pasa así a ser sede del Gobierno Constitucional, una vez derrocado éste, entra el 5 de junio en el puerto de La Plata, donde se hace efectiva !a renuncia de las autoridades Constitucionales.
El 10 de enero falleció repentinamente de Agustín P. Justo, esta situación tomó por sorpresa al escenario político argentino. Justo pensaba ser el candidato para la presidencia por parte de las fuerzas aliadófilas.
Ya en su carrera como militar, integró el radicalismo antipersonalista y en el 32 asumió la presidencia de la República y durante su gobierno la Argentina se reintegró a la Liga de las Naciones.
Además, su ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Carlos Saavedra Lamas, recibió el Premio Nobel de la Paz por su intervención en el conflicto boliviano-paraguayo.
Frente a la política neutral del presidente Ramón Castillo durante esta Guerra Mundial, Justo sostuvo que la Argentina le debía declarar la guerra al Eje. Al no ser oído, aceptó el ofrecimiento de Brasil y, en agosto del año pasado, se convirtió en general de sus fuerzas armadas.
Robustiano Patrón Costas había lanzado el año pasado su candidatura a la presidencia de la Nación por la Concordancia, una alianza entre el Partido Demócrata Nacional, la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente.
El candidato para ocupar la vicepresidencia era el radical antipersonalista santafesino Manuel de Iriondo. Al no ser respaldada su precandidatura, el gobernador bonaerense Rodolfo Moreno renunció a su cargo.
Tenían todo el apoyo del presidente Ramón Castillo y de las oligarquías provinciales, pero el golpe de Estado del general Arturo Rawson derrocó a Castillo. Es probable que Estados Unidos esté detrás de este golpe que derrocó a Castillo, como un modo de presión para que la Argentina entre en la Guerra Mundial del lado de los Aliados y abandone su posición neutral.
El general Rawson, jefe del movimiento militar, es saludado por el general Ramón Molina y Elbio Anaya durante su marcha hacia la Casa de gobierno, 4 de junio de 1943. (Archivo General de la Nación.)
Es presidente el general Ramírez; el doctor Santamarina, en Hacienda, es el único civil. El coronel González ocupa la Secretaría de la Presidencia , y el coronel Perón la de Guerra.
El gobierno disuelve el Parlamento, interviene las provincias y abandona la denominación de Provisional Se crean la Subsecretaría de Información y Prensa y la Policía Federal.
Es disuelta Acción Argentina y son detenidos numerosos dirigentes comunistas; el dirigente de la carne José Peter permanece 16 meses en prisión, se intervienen los principales sindicatos. Son intervenidas las universidides nacionales: los católicos Jordán Bruno Genta y Tomás Casares son designados en el Litoral y Buenos Aires, y el virrey Alberto Labougle en La Plata. 150 profesores, encabezados por Bernardo Houssay, se manifiestan por la democracia efectiva y la solidaridad americana y son declarados cesantes.
El nuevo ministro de Educación, Gustavo Martínez Zuviría, establece la enseñanza religiosa en las escuelas y colegios del Estado. Se disuelven los partidos políticos.
El nuevo canciller Storni escribe al secretario de Estado Hull; declara estar dispuesto a romper con el Eje y solicita armamentos; la áspera respuesta recibida lo lleva a renunciar. Se inician gestiones para comprar armamentos en Alemania; los ingleses detienen a un enviado secreto.
La flamante gestión del presidente Pedro Pablo Ramírez dictó una ley de alquileres que inmediatamente despertó la protesta de todos los propietarios de viviendas ofrecidas en locación. No sólo rebajó los valores de las mensualidades, sino que las congeló. Otra de las medidas tomadas intenta regularizar o prohibir los desalojos.
Con esta medida, el gremio de la construcción se ve seriamente afectado porque resulta tan conveniente alquilar que cada vez menos personas se embarcan en la edificación de su casa. ¿Cuánto tiempo durará el congelamiento de los alquileres?
Después de la creación de la Comisión Investigadora de la prórroga de las concesiones eléctricas, en 1936, medida tomada por el presidente Pedro Pablo Ramírez apenas asumiera, ahora se anunció la creación de la Dirección General de Energía. Estas medidas responden a las sospechas de corrupción en la extensión de la concesión del servicio eléctrico de la ciudad de Buenos Aires a la Compañía Hispano Americana de Electricidad (Chade). La empresa ha sido intervenida. El director de la Comisión es el coronel Matías Rodríguez Conde.
Comienza la explotación del yacimiento de Río Turbio y por decreto de creación de Altos Hornos Zapla. Se crea Industrias Químicas Nacionales, para explotar azufre en Salta. Investigación a la empresa eléctrica CADE. Un incendio destruye la tienda Las Filipinas. Rebaja de un 20% en los alquileres. Suba de los salarios mínimos de la administración pública. Es clausurada la CGT N. 2.
El coronel Perón se hace cargo del Departamento Nacional del Trabajo, que eleva a Secretaría de Trabajo y Previsión.
Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión toma contacto con distintos dirigentes sindicales, salvo los comunistas, media exitosamente en la huelga de la carne de Berisso. Alienta la formación de nuevos sindicatos. Previsión. Toma contacto con distintos dirigentes sindicales, salvo los comunistas. Media exitosamente en la huelga de la carne de Berisso. Alienta la formación de nuevos sindicatos. Se crea la Unión Obrera Metalúrgica.
Instalado en el ex Concejo Deliberante, el coronel Juan Perón, flamante secretario de Trabajo y Previsión, toma contacto con los sindicalistas. El teniente coronel Mercante, hijo de un ferroviario, lo vincula con los dirigentes de la Unión Ferroviaria. Antes de fin de año, su secretario general, José Domenech, bautiza a Perón: es el primer trabajador.
La Unión Democrática o Unidad Democrática, nombre dado a la alianza opositora, ya cuenta con la participación efectiva de los partidos Socialista, Demócrata Progresista y la Unión Cívica Radical. La incorporación del último se oficializó en la convención nacional de la UCR celebrada el 27 de abril, en la cual se aprobaron las bases de la Unión Democrática. Sus partidarios son llamados unionistas o democráticos.
Esta organización se planteó el objetivo de enfrentar en las próximas elecciones a la Concordancia, es decir, la alianza oficialista, integrada por la Unión Cívica Radical Antipersonalista, el Partido Demócrata Nacional y el Partido Socialista Independiente. Sin embargo, en la UCR sigue habiendo pugnas internas que podrían hacer peligrar todos los acuerdos alcanzados hasta el momento.
La Argentina tomó la determinación de crear un cuerpo de policía federal que tendrá jurisdicción en todo el territorio. El 24 de diciembre se firmó el decreto 17. 750 del Poder Ejecutivo Nacional, basado en un trabajo del comisario inspector Eugenio Salcedo, el abogado Víctor Jiménez y el comisario Enrique Fentanes.
El jefe de la Policía de la Capital, coronel Emilio Ramírez, supervisó el estudio de los antecedentes y la legislación de otros países y le presentó el proyecto al presidente Pedro Pablo Ramírez.
La Policía Federal Argentina tomará parte de las funciones que hasta ahora fueron competencia de la Policía de la Capital. Por el momento se mantendrá el eje central de la fuerza y se creará la rama Federal. Este cuerpo se ocupará en principio de la custodia presidencial y la seguridad de la Casa de Gobierno.
La Policía Federal Argentina (PFA) es la principal fuerza de seguridad interior de la República Argentina y fue creada el 24 de diciembre de 1943, mediante el Decreto número 17.750 sobre las bases de la antigua Policía de la Capital, que operó en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires desde 1880 hasta aquel año, y entró en funciones el 1 de enero de 1945.
Desde el año próximo, el 11 de septiembre será considerado Día del Maestro en toda América. Así lo estableció la Conferencia Interamericana de Educación: “Ninguna fecha ha de ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre”, fecha en que, hace 55 años, murió “el glorioso argentino Domingo Faustino Sarmiento, maestro de maestros, quien entre otras valiosas ejecutorias que lo acreditan como insigne ciudadano de América cuenta la de haber sido el primer director de la centenaria Escuela Nacional de Preceptores que abrió sus puertas en Santiago de Chile el 14 de junio de 1842”.
La Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI) fue creada el 17 de diciembre de este año por un grupo de mujeres que se sumaron a madres de niños poliomielíticos decididas a apoyar el arduo trabajo que el médico Marcelo Fitte desarrolla en la sala de Parálisis Infantil del Hospital de Niños de Buenos Aires.
Por ahora la institución cuenta con una sede central en la Capital Federal, pero la idea del grupo es constituir una amplia red, que abarque distintos puntos de la República Argentina.
Ésa es, sostienen los integrantes de la Asociación, la única manera de erradicar el temido mal que produce la polio. En todos los casos, las filiales trabajarán en estrecha colaboración con entidades médicas.
En la APA se funda el Instituto de Psicoanálisis; aparece la Revista de Psicoanálisis. Nacen los quintillizos Diligenti. En Mar del Plata, Amancio Williams construye la Casa del Puente.
En Córdoba, Saúl Taborda crea un Instituto Pedagógico. Censo escolar, para determinar el analfabetismo. Juan Alfonso Carrizo, Manuel Gómez Carrillo y Bruno Jacovella fundan el Instituto Nacional de la Tradición. En Tucumán, Rafael Jijena Sánchez crea el Museo Folklórico Manuel Belgrano. José María Rosa (h) publica Defensa y pérdida de nuestra independencia económica dé Ricardo M. Ortiz, Valor económico de los puertos argentinos.
Con El alejado, Ricardo Molinari obtiene el Segundo Premio Nacional de Poesía. José Bianco publica Las ratas. En la rama de Humor Conrado Nalé Roxlo, Chamico, parodia a los grandes escritores en Antología apócrifa. El escultor Lucio Fontana es premiado por Hombre del Delta. Antonio Berni obtiene el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional. Se funda la revista Lyra, de cuarenta años de existencia.
Actúan la soprano wagneriana Helen Traubel y Rudolf Firkuzny, que toca El Emperador de Beethoven. Se disuelve el Grupo Renovación, de músicos, constituido en 1929. Tania estrena Uno, de Discépolo y Mores; padece la censura radial. Miguel Caló y Alberto Podestá estrenan Percal, de Homero Expósito .y Domingo Federico; también fue prohibido, por no tener métrica poética.
Eva Duarte interpreta la vida de grandes mujeres, con libreto de Francisco Muñoz Azpiri. Augusto Codecá hace Lindoro Peruva, personaje de Billy Kerosene. Lino Palacio crea su personaje Ramona. En el cine, escasea la película virgen; Mario Soffici filma Tres hombres del río. Del francés Pierre Chenal, Todo un hombre, con Francisco Petrone.
La Casa del Puente, fue diseñada y llevada a cabo bajo estricta supervisión por el arquitecto Amancio Williams entre los años 1943 y 1945 (con la colaboración de su esposa, la arquitecta Delfina Gálvez Bunge), respondiendo al pedido de su padre Alberto Williams. Fue emplazada sobre el Arroyo Las Chacras, curso de agua fundacional de la ciudad de Mar del Plata que por razones de saneamiento, en 1957 interrumpido en el sector que comprende el predio Casa sobre el Arroyo.Esta obra representa la creación mas audaz del periodo (1930/1950).
Juan Carlos Thorry es el primer presidente de la Sociedad Argentina de Locutores. Poco después, el sindicato organiza una huelga en Radio El Mundo, por bajos salarios y condiciones arbitrarias: durante un día leen los avisos sin entonación ni pausas. A fin de año visitan al coronel Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión: es el primer gremio organizado que llega a verlo, les dice el nuevo líder.
Llega de España a fines de año, para quedarse. La guerra interrumpe las comunicaciones con París y crea excelentes condiciones para las casas de moda locales: por entonces se instalan Mercedes Pérez, Frida Loos, Drecoll, Carota... Paco tiene destreza para el dibujo; en su infancia imagina ropas para sus tías, severas matronas españolas, vistiéndolas como las estrellas del cine: Joan Crawford, Marlenne Dietrich. Se vincula con Mundo Argentino y El Hogar, y Damián Bayón Herrera lo acerca a las estrellas del cine y de la radio. Pronto comienza a vestir a Eva Perón. Su éxito es fulminante; aunque, para algunas, su estilo es demasiado vedettesco.
Para salvar la lengua nacional hay que eliminar el lunfardo de la radio. Lo han dispuesto el ministro de Instrucción Pública, Gustavo Martínez Zuviría, y el director de Correos, coronel Imbert, cuidadosos de la lengua nacional, que es el español. La ye debe ser II; Niní Marshall transforma a Catita en una hispana dieciochesca e hiperculta. Hasta el nombre de las calles debería cambiarse: mejor que Guardia Vieja, Cuidado, mamá. Lo más notable son los tangos. Celedonio Flores rehace Mano a mano: en lugar de Se dio el juego de "remanye" cuando vos, pobre percanta/ "gambeteabas" la pobreza en la casa de pensión... el poeta dice: Se cruzaron nuestras vidas, tu bondad y mi bohemia/ mi romántica bohemia, veinteañero y pertinaz.
El escritor Leopoldo Marechal es designado presidente del Consejo General de Educación de Santa Fe; en otros cargos están José María Rosa (h) y Jordán Bruno Genta, rector de la Universidad del Litoral. Marechal, que militó en los grupos literarios de vanguardia, se ha convertido al catolicismo, vinculándose al integrismo nacionalista. Publica una Vida de Santa Rosa de Lima.
Por decisión del intendente de Buenos Aires, debe abandonar su sala de la calle Corrientes. Había conocido varios escenarios desde 1930, cuando Leónidas Barletta hacía sonar la campana en la calle para atraer espectadores. Pero ese local, cedido en 1937 por la Municipalidad, permitía hacer exposiciones, conciertos y, naturalmente, teatro: de vanguardia, argentino, con actores vocacionales y un público numeroso, pues las entradas eran baratas. Junto a él surgieron otros muchos teatros independientes: Juan B. Justo, La Peña, La Máscara, al que también la Municipalidad cierra. Perdido el paraíso, Barletta vuelve a los oscuros escenarios del comienzo, luchando hasta el fin.
Boca campeón, se destaca el oriental Severino Varela. El equipo de polo de El Trébol es campeón por quinta vez consecutiva; lo integran Luis y Heriberto Duggan y Julio y Carlos Menditeguy.
El golfista Marcos Churrio gana el Abierto de Francia. Debuta el boxeador Mario Díaz. Remigio Saavedra y Mario Mathieu ganan los Seis Días en Bicicleta. Vito Dumas completa la vuelta al mundo con el yate Leigh II. Por la guerra, no hay carreras de automóviles. Churrinche gana el Gran Premio Nacional.
Se lo tomó como un desafío personal, y lo logró. El ciclista Martín Remigio Saavedra se propuso ir desde Mendoza hasta Buenos Aires en bicicleta, sin parar, y así lo hizo, el 13 de noviembre último.
Nació hace 32 años en la localidad mendocina de Godoy Cruz y ya ganó numerosas carreras, entre ellas, la Doble Chivilcoy, la Buenos Aires-Mar del Plata, Buenos Aires-Rosario, Doble Cañuelas,
Doble Campana y Doble La Plata.
El quinto de diez hermanos, Saavedra siempre quiso seguirle los pasos a su hermano Cosme, también ciclista.
Cuando contaba sólo 15 años, ya había conseguido el récord sudamericano de las tres horas. Y, en 1930, llegó su primer triunfo internacional en Chile, donde compitió en equipo con Cosme.
La hazaña que acaba de realizar con éxito consistió en un recorrido de casi 1.100 kilómetros desde Mendoza hasta Panamericana y General Paz, en la entrada a la Capital Federal, trayecto que hizo detrás de un auto acondicionado con una pantalla para que le cortara el viento.
Tardó 17 horas, 55 minutos y tres segundos. En junio había ganado los seis días en bicicleta realizados en el Luna Park, en pareja con el entrerriano Mario Mathieu.
Remigio Saavedra se propuso en 1943, un 13 de noviembre, que ir de Mendoza a Buenos Aires en bicicleta sin parar, era posible. El hombre había nacido en Godoy Cruz, el 1 de octubre de 1911, tenía 32 años y ya había ganado innumerables carreras como Doble Chivilcoy, la Buenos Aires-Mar del Plata, Buenos Aires-Rosario, Doble Junín, Doble Pergamino, Doble Cañuelas, Doble Campana, Doble La Plata.En ese día del ‘43 recorrió el trayecto en bici de Mendoza hasta la avenida Panamericana y General Paz, en la entrada a la Capital Federal, atrás de un auto acondicionado con una pantalla para que le cortara el viento. Eso en una competencia está prohibido y se considera una infracción. Pero Remigio lo hizo para demostrar su aguante y logró llegar con una bicicleta con un enorme piñón de 92 dientes, en 17 horas 55 minutos y 3 segundos.
La Argentina intervino, de algún modo, en el nuevo cambio de mando de la presidencia de Bolivia. Ha sido derrocado el general Enrique Peñaranda y asumió, apoyado por el general Pedro Pablo Ramírez, presidente argentino, el mayor Gualberto Villarroel.
Las razones del golpe pueden ser muchas, pero la principal fue el apoyo de Peñaranda a los Estados Unidos y su alejamiento de las dos principales fuerzas del Eje: Alemania y Japón, algo que no fue tolerado por los militares nacionalistas de la región.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) denunció el año pasado la represión policial de los trabajadores de las minas de la empresa Patiño, en Catavi. La represión a los mineros ayudó a que parte de la población también apoyara el golpe.
Villarroel está abiertamiente opuesto a la política norteamericana y los dirigentes estadounidenses ya manifestaron su disgusto. Además se negaron a reconocer a nuevo gobierno . Acusan al MNR de tener relaciones con el nacionalsocialismo alemán. En el Congreso, el partido se había opuesto a la compensación a la Standard Oil por su nacionalización. Sus militares revitalizaron la logia Razón de Patria, formada en 1934 por prisioneros de guerra en Paraguay.
El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt califica la operación de desembarco en Sicilia como el «principio del fin» y anuncia nuevas operaciones en el continente.
Tras intensos e ininterrumpidos ataques aéreos sobre Sicilia y el sur de Italia, desembarcan en Sicilia las tropas estadounidenses del general George S. Patton y las británicas del mariscal de campo Bernard Montgomery. Las tropas italianas apenas ofrecen resistencia. Sicilia sirve a los aliados de trampolín para la conquista del continente europeo.
La invasión, que se realiza bajo el nombre de «operación Husky», tiene lugar en la costa meridional de la isla.
Las unidades estadounidenses desembarcan en Licata y Gela, las británicas en Siracusa y el extremo sudeste de Sicilia, y el 13 de julio se reúnen cerca de Ragusa. El 22 de julio ocupan Palermo. El 29 de julio toman las posiciones alemanas de Nicosia, junto al Etna. El 17 de agosto las tropas italianas y alemanas, que apenas pueden oponer resistencia, completan el abandono de la isla.
Prosiguiendo la campaña, dos divisiones del 8° ejército británico desembarcan en Calabria, en la punta de la «bota» italiana. El mismo día, el general Giuseppe Castellano firma la capitulación italiana, que, sin embargo, sólo se da a conocer al cabo de cinco días. A la invasión de Calabria le sigue, el 9 de septiembre, el desembarco del 5" ejército estadounidense cerca de Salerno. Los aliados se topan con la resistencia alemana, que consigue establecer una línea de defensa al norte de Nápoles. Junto al monte Cassino, que bloquea la vía hacia Roma, la invasión aliada queda momentáneamente paralizada.
Tras la capitulación de Roma, la Wehrmacht desarma y toma prisioneras a las tropas italianas en Italia, Francia meridional y Europa del sudeste. El 10 de septiembre, unidades alemanas ocupan Roma. El 13 de octubre, el gobierno italiano de Pietro Badoglio, que tiene su sede en Brindisi con apoyo aliado, declara la guerra a Alemania. Es la respuesta a los desmanes alemanes después de la capitulación italiana el 21 de septiembre; tras conocerse la rendición italiana, la Wehrmacht fusiló en la isla griega de Kefallinia a 4.000 italianos que habían sido detenidos tras alzarse en armas.
En el norte de Italia se constituyen unidades de partisanos que luchan contra los ocupantes alemanes y el estado de Mussolini en el norte
El 25 de julio, el rey Víctor Manuel III destituye al jefe del gobierno, Benito Mussolini, y ordena su detención. Tras la invasión aliada y el bombardeo de algunas ciudades, la población se levanta contra el fascismo. También en el propio seno del partido fascista, una gran mayoría abogaba ya por la destitución de Mussolini y por el rápido fin de la guerra.
Víctor Manuel III, que al destituir a Mussolini espera asegurar la monarquía, nombra como nuevo jefe del gobierno al mariscal Pietro Badoglio.
El 12 de septiembre, una unidad de paracaidistas alemanes libera a Mussolini, internado en el hotel de montaña Campo Imperatore, y lo traslada a Alemania. Adolf Hitler le insta a crear un nuevo partido fascista republicano. El 18 de septiembre, Mussolini proclama en Saló la República Socialfascista de Italia, limitada territorialmente al norte del país.
Los italianos se oponen al nuevo régimen tutelado por la Alemania hitleriana y las huelgas paralizan la economía. Los partisanos y los aliados infligen graves derrotas a las tropas de Mussolini. Finalmente, el 27 de abril de 1945, Mussolini es detenido por un grupo de partisanos en Dongo, junto al lago de Como. Al día siguiente es fusilado sin juicio previo y su cadáver expuesto al escarnio público.
El desembarco aliado debilita la posición de Benito Mussolini, que es destituido y detenido, los alemanes lo ayudan a escapar y forma un contragobierno en el norte de Italia.
El 18 de febrero Goebbels pronuncia uno de sus discursos más demagógicos e histriónicos en el palacio de los Deportes de Berlín. Con este acto público pretende motivar al pueblo alemán para que sea capaz de soportar sacrificios aún mayores tras el desastre de Stalingrado. El público invitado es representativo de todos los sectores de la población, con lo cual se quiere dar al acto el cariz de un plebiscito.
Con el lema de «Guerra total, guerra más corta», Goebbels afirma que va a proporcionar una «descripción no maquillada de la situación». Advierte del peligro del ocaso de la civilización occidental, que sólo puede salvarse de la amenaza bolchevique con medidas radicales.
Plantea al público diez preguntas demagógicas, que culminan con la exhortación al apoyo de nuevas acciones bélicas. A la pregunta «¿Queréis la guerra total?», el público enfervorizado contesta con un unánime «sí». Los aplausos finales siguen retransmitiéndose por la radio durante media hora.
El acto tenía como finalidad despertar el sentimiento de una nación con un destino común. Más tarde, Goebbels escribirá con cinismo: « ¡Qué idiotas! Si les hubiera ordenado que saltaran desde el tercer piso del edificio Kolumbus, también lo habrían hecho.»
Miembros de la Wehrmacht descubren en el bosque de Katyn, a 20 kilómetros al oeste de Smolensk, unas fosas comunes que contienen los cadáveres de 4.443 oficiales polacos.
El gabinete polaco de Vladislav Eugeniusz Sikorski en el exilio había preguntado reiteradamente al gobierno soviético por el paradero de los prisioneros de guerra polacos capturados en 1939. En ese momento se produce una profunda controversia, que se salda con la ruptura de las relaciones entre Moscú y el gobierno polaco en el exilio londinense. La Unión Soviética responsabiliza a las tropas ale-manas de la masacre.
Una comisión investigadora nombrada por el gobierno alemán descubre que, para confundir, los oficiales habían sido fusilados con munición alemana, pero enterrados antes de que se produjera la ocupación alemana de la zona. Alemania explota con fines propagandísticos los hallazgos de Katyn y habla de «asesinato en masa de los bolcheviques».
No será hasta 1990 que la URSS, en tiempos de Mijaíl S. Gorbachov, admitirá la matanza de aquellos militares polacos.
Con la
capitulación de la agrupación sur del 6° ejército alemán comandada por el
mariscal de campo Friedrich Paulus, finaliza la batalla de Stalingrado, que se
había iniciado el 19 de noviembre.
El 2 de febrero
sigue la capitulación de la agrupación norte del general de infantería Karl
Strecker. En el campo de batalla quedan los cadáveres de 146.300 soldados
alemanes. El Ejército Rojo ha perdido 46.700 hombres. Según datos soviéticos,
de la población civil de la ciudad asediada murieron unas 46.000 personas por
ataques aéreos, fuego de artillería, fuego de infantería y represalias de los
alemanes.
Stalingrado es un
centro industrial a orillas del Volga que ha multiplicado por diez su
población, 600.000 habitantes, desde principios de siglo. Stalingrado es una
gigantesca ciudad fabril, un gran centro de producción de tractores, tanques y
cañones, así como el centro de transbordo del transporte de crudo procedente
del Cáucaso. Este era uno de los principales objetivos de la ofensiva estival
alemana es tomar Stalingrado para provocar el colapso de la economía bélica
soviética y cortar la navegación fluvial en el Volga.
En el marco de la
gran ofensiva estival en el frente del este, iniciada el 28 de junio de 1942,
el 19 de agosto Paulus ordena atacar Stalingrado. Entre el 1 y el 15 de
septiembre, las tropas entran en los barrios del extrarradio, y hasta mediados
de noviembre ocupan el 90% de la ciudad. A pesar de la violencia de los
ataques, los soviéticos se mantienen firmes en la orilla occidental del Volga.
El 19 de noviembre el Ejército Rojo inicia una contraofensiva envolvente para evitar la ruptura del frente del este. Se trata del movimiento decisivo. El 22 de noviembre las dos columnas soviéticas se juntan al oeste de la ciudad. Las tropas alemanas están cercadas. El 23 de diciembre fracasa una operación de ayuda de la agrupación del Don, porque el 4° ejército de tanques es destinado al noroeste.
El 22 de
diciembre, el canciller alemán, Adolf Hitler, suspende definitivamente la
denominada «Operación Trueno», destinada a romper el cerco del Ejército Rojo,
que le había sugerido el general de brigada Paulus. En su lugar autoriza la propuesta
de Hermann Góring de abastecer a las tropas cercadas por vía aérea.
El 10 de enero, el Ejército Rojo ataca desde
el oeste y el 22 de enero toma el último aeropuerto, Gumrak, con lo que queda
interrumpido el puente aéreo. El 25 de enero, los soviéticos dividen a las
tropas alemanas por la mitad y crean dos cercos.
Unos 118.000
soldados alemanes, entre los cuales se cuentan 24 generales, son hechos
prisioneros. Más de la mitad de estos soldados morirán de tifus en los campos
de concentración soviéticos y decenas de miles caerán víctimas de las terribles
condiciones de vida en las minas de Siberia. Seis mil de estos prisioneros de
guerra alemanes irán regresando paulatinamente a su patria hasta 1956.
El Mariscal Paulus junto a su ayudante Wilhelm Adam y el general Arthur Schmidt rumbo al cautiverio soviético el 31 de enero de 1943
Dos batallones de las SS entran con tanques en el gueto judío para detener a los últimos 60.000 habitantes que quedan en él y trasladarlos al campo de concentración de Treblinka , pero la organización clandestina judía dirigida por Mordecai Anielewicz opone una enérgica resistencia que sólo puede ser vencida tras cuatro semanas de combates.
Desde los tejados, los amotinados lanzan objetos contra las tropas alemanas comandadas por el jefe de brigada de las SS, Jürgen Stroop. A las pocas horas, las tropas regresan con cañones y abren fuego contra el gueto. Al día siguiente avanzan con lanzallamas e incendian sistemáticamente casa por casa. En estos encarnizados combates, los judíos también se defienden casa por casa y calle por calle contra los tanques y la artillería alemana. Los detenidos son conducidos junto al cementerio judío, en las afueras de la ciudad, donde se les reúne para posteriormente transportarlos al campo de exterminio de Treblinka.
Ya un primer intento de vaciar el gueto había sido rechazado por las armas en enero. El movimiento de resistencia estaba formado por hombres, mujeres y niños con primitivas armas artesanales. Pocos pudieron conseguir pistolas, fusiles y municiones fuera del gueto. La solicitud de ayuda encontró una escasa respuesta entre la resistencia de fuera del gueto.
Las condiciones de vida en el gueto son infrahumanas. Los originalmente 400.000 habitantes, diezmados por numerosas deportaciones, están rodeados por un muro de cuatro metros de altura, ante cuyas puertas permanecen apostadas las tropas alemanas. En materia de nutrición e higiene, la situación se torna progresivamente más y más catastrófica.
La operación de exterminio culmina cuando unidades de las SS y de la policía dinamitan la sinagoga. Las SS cifran el número de judíos muertos en 56.065, pero en el recuento no se incluye a quienes han encontrado la muerte en las casas incendiadas o a los que han caído víctimas de las granadas mientras intentaban huir por las alcantarillas. A principios de junio, las tropas alemanas todavía buscarán supervivientes entre las ruinas y en las alcantarillas. Desde un principio, el levantamiento no tenía la menor posibilidad de éxito. Algunos resistentes se suicidaron antes de caer en manos de los alemanes y ser deportados a los campos de concentración.
El 19 de abril comienza un desesperado levantamiento en el gueto de Varsovia como reacción a las oleadas de detenciones y deportaciones, las organizaciones de la resistencia judía del gueto inician la lucha contra las tropas de ocupación alemanas
El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y el premier británico Winston S. Churchill llegan a esta dudad portuaria marroquí para celebrar una reunión secreta.
Ambas partes fijan el desembarco en Sicilia para el verano y el aplazamiento de la invasión de Francia hasta el año siguiente. A iniciativa de Roosevelt, para terminar con la guerra se exige la rendición incondicional de las potencias del eje.
El 22 de noviembre en la ciudad de el Cairo, Roosevelt, Churchill y Chiang Kaishek, presidente de China, debaten sobre cómo proceder conjuntamente en la guerra contra Japón. Se decide que tras la capitulación incondicional, Japón deberá devolver los inmensos territorios conquistados, como Corea y Manchuria.
Entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre se celebró una conferencia en Teherán, capital de Persia, que reunió a tres de las potencias que protagonizan la guerra mundial por el lado de los Aliados: la Unión Soviética, los Estados Unidos y el Reino Unido. Con gran cordialidad, Joseph Stalin, Franklin Roosevelt y Winston Churchill (las tres máximas autoridades de esos países respectivamente) debatieron sobre una gran diversidad de temas . Este encuentro fue propiciado por la probable apertura de un segundo frente en Europa occidental.
Se firmó un acuerdo sobre la partición y desmembramiento de Alemania tras la derrota del régimen de Hitler. También se definió el desplazamiento de Polonia hacia el oeste a cambio, Polonia anexionará territorios orientales alemanes. Además se empezó a hablar sobre la formación de una organización internacional de las naciones.
Albert Hofmann y su colega Arthur Stoll informan en una revista científica suiza sobre la síntesis del ácido lisérgico de dietilamida o LSD.
Ambos científicos suizos habían elaborado esta droga en 1938 en los laboratorios Sandoz, con la intención de obtener un fármaco estimulante de la circulación sanguínea. Hofmann relata cómo durante la investigación tuvo de repente fuertes cefaleas y alucinaciones. Intrigado, decidió experimentar con el LSD en sí mismo. Al cabo de cuarenta minutos constató graves trastornos: «Tuve una gran dificultad para hablar con claridad y mi campo visual se tambaleaba y deformaba como en un espejo curvo.»
Al principio esta droga logra despertar un gran interés entre los psiquiatras, «ya que permite al médico tener una visión del mundo del enfermo mental y, al provocar cortas psicosis en individuos normales, posibilita el estudio de problemas patogénicos» (extracto del folleto del fármaco Delysid de Sandoz).
En los años sesenta, el LSD se convertirá en la droga predilecta de diversas subculturas debido a sus efectos de ampliación de la conciencia.
El LSD, que crea dependencia, se caracteriza por intensificar las sensaciones de los sentidos y crear alucinaciones.
El bioquímico Albert Hofmann descubre los efectos psicodélicos del LSD, una droga de efectos hasta entonces desconocidos.
Una editorial de la ciudad estadounidense publica el cuento El principito, del francés Antoine de Saint Exupéry, ilustrado por el propio autor.
El cuento narra el encuentro de un piloto, que realiza un aterrizaje de emergencia en el desierto —Antoine de SaintExupéry es un piloto entusiasta—, con un joven príncipe procedente de un diminuto planeta. La conversación entre ambos, entre sueño y realidad, es una parábola sobre la desaparición de la soledad gracias a la amistad. El principito habla de su viaje a través del espacio y de sus visitas a otros planetas, donde siempre encuentra por todas partes personas egocéntricas. En nuestro planeta se encuentra primero con la serpiente, que le ha explicado que entre el género humano se encuentra especialmente sola. También se encuentra con un zorro, pero éste le enseña el secreto de la amistad y el amor, que consiste en la responsabilidad mutua.
En 1945 el cuento se publica en París. Saint-Exupéry, piloto de las fuerzas aéreas aliadas, no regresará de un vuelo sobre Córcega en 1944.
Antoine de Saint-Exupéry publica una narración que imita la forma infantil de ver las cosas y que alcanza fama mundial.