| 
       |  |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  
                    | El 19 de julio de 2007 lanzó oficialmente la candidatura  presidencial de Cristina Fernandez de Kirchner para las elecciones  presidenciales de Argentina de 2007, el acto se realizó en el Teatro Argentino  de la ciudad de La Plata,  su nombre ya  había sido mencionado en  repetidas  ocasiones  como «cuadro político  presidenciable» por varios miembros del Partido Justicialista y del gabinete  del Gobierno kirchnerista.                         El 28 de octubre , Cristina se consagra ganadora en primera  vuelta con el 45,29 % de los votos positivos obteniendo uno de los más holgados  márgenes de ventaja desde el retorno de la democracia en 1983, sucediendo el 10  de diciembre a su esposo Néstor Kirchner, quien había desempeñado el cargo  hasta esa fecha.   | 
                      
                        |  |  
 
                        | 
                          
                            |  |  
                            | En el nuevo  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se encuetran alojados los principales entes de investigacon del pais comoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ,     Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia) ,  Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) ,   Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y la  Fundación “Dr. Manuel Sadosky” . ademas estan lo laboratorios del Instituto Max Plank en conmvenio con Alemania |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas - D) también conocido como Aquarius por su principal instrumento, fué un satélite de observación climática y oceanográfica, construido por INVAP y lanzado el 10 de junio de 2011 por un cohete Delta II, que lo colocó en una órbita alrededor de la Tierra a una altitud de 670 km, el mismo contiene 7 instrumentos para estudiar el medioambiente, y un paquete de demostración tecnológica. La misión Aquarius forma parte del programa EOS de la NASA, destinado a recolectar datos por largos periodos de tiempo de la superficie de la tierra y tiene una duracion de 5 años .
 El SAC-D/ Aquarius cumplió su misión principal en Noviembre de 2014 como fue previsto originalmente, el lunes 8 de Junio  de 2015 el sistema de suministro de energía y control del satélite dejaron de funcionar ,tras 10 intentos de recuperar el satélite, NASA y CONAE declararon el fin de la misión el miércoles 17 de Junio de 2015.
 |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Cristina Fernandez y Mariano Recalde que fue nombrado como presidente de Aerolines Argentinas entre 2009-2015. duarante su presidencia se duplicaron el numero de pasajeros , se triplico el numero de aviones y se aumentaron en forma consderable el numero de rutas tanto nacionales com internaconales poniendo a la emprsa entre las mejores del mundo. |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Durante ese período se incrementaron la cantidad de vuelos en un 102%   gracias a la ampliación de la flota de 21 a 71 aviones operativos y a la   mayor conectividad entre ciudades del interior, la cantidad de   pasajeros creció un 80% entre el periodo 2008-2014, pasando de 5,3   millones a 9,7 millones. |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | En mayo de 2008, se impulsó la nacionalización del sistema previsional y la estatización de los fondos de las AFJP, lo que permitió una administración de los recursos más transparente generando resultados positivos, incrementando los recursos e incluyendo más personas al sistema. El crecimiento de las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que pasó de $ 98.083 millones el 5 de diciembre del año 2008 cuando se realizó la transferencia al Anses a $ 482.660 millones en 31 de octubre de 2014, significando un crecimiento del 392,1%. Este FGS no solo constituye un stock de recursos para los jubilados y pensionados sino que financia proyectos productivos y de infraestructura. |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Conectar igualda redujo la brecha digital entre los sectores de mas bajos ingresos y las clases altas. |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Conectar igualda redujo la brecha digital entre los sectores de mas bajos ingresos y las clases altas. |  |  |  
                    | Cristina y el  desarrollo de la ciencia> |  
                    |  |  
                    | Una de las primeras medidas adoptadas por la presidenta fue  la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,  designando para el cargo a Lino Barañao, un reconocido biólogo molecular, también  desde el comienzo de su Gobierno se instalaron, principalmente en Tierra del  Fuego, decenas de fábricas de productos electrónicos complejos como celulares y  computadoras de marca nacional.                         Los técnicos tanto de la Comisión Nacional de Actividades  Espaciales como de la Comisión Nacional de Energía Atómica recibieron un  aumento sostenido de presupuesto y sueldos y se reinició el proyecto espacial  argentino con el logro de la puesta en órbita del SAC-D en 2011 construido casi  en su totalidad por INVAP, también se acrecentaron las transferencias de  presupuesto nacional hacia los investigadores del CONICET se multiplicaron  varias veces convitiendose en una  política de Estado, junto con un programa  especial de repatriación, permitió que cientos de científicos e investigadores  regresaran al país con el plan RAICES.                       Otro logro tecnológico durante su Gobierno fue la producción  nacional de radares militares y civiles para control del tráfico aéreo y  control del narcotráfico construidos en su totalidad por INVAP. En esta área  también sobresale la creación, a mediados del 2011, de Tecnópolis, una mega  muestra ubicada en Villa Martelli y el Polo Científico Tecnológico en Palermo. |  
                    |  |  
                    | Nacionalización de Aerolíneas  Argentinas |  
                    |  |  
                    | En 2008, por iniciativa de la presidenta, el Estado adquirió  el paquete accionario de las privatizadas Aerolíneas Argentinas y Austral  Líneas Aéreas, recuperando de esa manera el país su  línea de bandera y en 2009 se reestatizó la  histórica Fábrica Argentina de Aviones, privatizada por Carlos Menem en 1995,  ubicada en Córdoba.  |  
                    |  |  
                    | Política Social y  Estatizacion de ANSES |  
                    |  |  
                    | El 21 de octubre de 2008, la presidenta Cristina Fernández  de Kirchner anunció que elevaba un proyecto al Congreso para poner fin al  sistema de AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones) y  organizar un nuevo sistema de reparto estatal de jubilaciones y pensiones, esta  decisión se fundamentaba en el hecho de que la Constitución Argentina (Artículo  14 bis) ordena que la seguridad social sea otorgada por el Estado y en la poca 
                      eficiencia del sistema privado, una vez que era el mismo  Estado quien ya pagaba, en ese momento y en la práctica, la mayor parte de las  jubilaciones.                         Cristina Fernández de Kirchner en Wall Street, junto a Amado  Boudou, entonces titular de la Ansés y luego vicepresidente de la Nación, pese  a la amenaza por parte del representante de las AFJP, quien aseguraba que  recurriría a «todas las acciones que sean necesarias para proteger a los  afiliados» y la existencia de posteriores excepciones (en casos puntuales) al  traspaso de los fondos a la ANSES que se tramitaron en la justicia, el proyecto  fue enviado para su apreciación en la Cámara de Diputados, siendo aprobado por  esta cámara el 7 de noviembre de 2008, por 160 votos afirmativos, 75 negativos  y dos abstenciones.                         Tras su aprobación en Diputados, el proyecto fue encaminado al  Senado, donde se sometió a votación en la noche del 19 de noviembre del mismo  año, siendo sancionado por una amplia mayoría de 46 votos afirmativos, contra 18  negativos y una abstención. Con esta sanción por parte de Senado, el proyecto  se convertía entonces en la Ley 26.425, que estatizaba el sistema provisional y  ponía fin a las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones).  Esta Ley entró en vigencia tras su publicación en el Boletín Oficial de la  República Argentina el 9 de diciembre de 2008.                         El 28 de octubre de 2009, mediante el Decreto 1602/09, la  presidenta creó la Asignación Universal por Hijo, que consiste en una  transferencia que el Estado hace a los padres por cada hijo de entre 12 semanas  de gestación y los 18 años. Los padres deben acreditar estar desocupados u  ocupados en la economía informal, además deben ganar como máximo el salario  mínimo y acreditar el plan de vacunación obligatorio hasta los 4 años de edad y  el cumplimiento de la educación obligatoria desde los 5 años de  edad y hasta los 18 años. Esta medida es progresiva desde el punto de vista de  la distribución de la renta, y posicionó a Argentina como el país con mejor y  más amplia seguridad social de Latinoamérica.
 
 En 2010, la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad  Social) inició el plan Conectar Igualdad de entrega y puesta en funcionamiento  de tres millones de netbooks con acceso a Internet a todas los alumnos de  públicas primarias y secundarias del país.                       De acuerdo con un informe de la ANSES publicado a mediados  de 2011, el capital del Fondo de Garantía de Sustentabilidad se había duplicado  desde la estatización de las AFJP y el fondo para resguardar el pago de jubilaciones  superó los 200.000 millones de pesos.  La cifra es más del doble de lo que  habían acumulado las AFJP cuando dejaron de operar en diciembre de 2008.  Catorce años de administración privada de los aportes previsionales concluyeron  con un saldo de 98.224 millones de pesos, mientras que, en menos de dos años,  el Estado logró más que duplicar ese monto, que en aquel momento llegó a  201.027 millones de pesos. La estatización de todos los fondos jubilatorios y la  moratoria previsional que creó el Gobierno, incorporó a más de dos millones y  medio de personas lo que acompañado de dos aumentos anuales por ley, generaron  una redistribución hacia sectores de bajos ingresos y colocó a Argentina en el  primer lugar de América Latina en cobertura previsional. Desde el Gobierno del  expresidente Néstor Kirchner en 2003 hasta agosto del 2012, el  aumento para los jubilados fue del 1253 %.Respecto a la construcción de viviendas sociales, a  septiembre de 2011 se concluyeron en todo el país más de 630 000 soluciones  habitacionales que benefician alrededor de 2,8 millones de personas. Los planes  más importantes son el Programa Federal de Construcción de Viviendas con más de  166000 viviendas, el Fondo Nacional de la Vivienda con más de 160000, y el  Programa Federal Mejor Vivir con más de 75000.
 En 2006 bajo la presidencia del presidente Kirchner se creó el Plan de Asistencia para Situaciones de  Alto Riesgo, que implica asistencia 100 % para enfermos oncológicos, VIH,  hemofílicos, entre otras enfermedades, pasando la cantidad de beneficiarios de  20000 a 150000. La cantidad de solicitudes para el programa alimentario Pro  Bienestar ―jubilados que piden asistencia alimentaria― se mantuvo estable desde  2004 en alrededor de 400000 jubilados, lo que implica que no hubo desmejoramiento  en el poder adquisitivo de la población jubilada. Las pensiones no  contributivas pasaron de 0,18 millones de beneficiarios (en 2003) a 1,3  millones (en 2012). Se crearon 741 centros integradores comunitarios  y el Plan Ahí, de asistencia social en los  barrios considerados núcleos duros de pobreza.
 |  
                    | 
                      
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Afiche por aprobacion de Ley de Bosques |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Cartel luego de la aprobacion de la ley de Glaciares |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Durante los gobiernos de Nestor Kirchner y Cristina Fernandez de Kirchner se realizaron como nunca antes en los periodos democraticos por la vigencia de los derecho humanos en todos los ambitos, ya sea persiguienro a los dictadores , torturadores y sus complices como la sancion  de derechos que aumentan los derechos y libertades públicas. En la Foto de ve a CFK junto a Hebe de Bonafinni de Madres de plaza de Mayo y a Estela de Carloto presidente de Abuelas de Plaza de Mayo |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Las 4 entidades mas grandes de la Argentina se pronunciaron contra la resolucion 125 de retenciones móbiles impulsada por el ministro Losteau . Se unieron en lo que denominaron mesa de enlace y desde alli provocaron una en una serie de boicots y sabotajes en el area rural. Luego de terminadas las acciones se llego a la conclusion que todos gobierno y entidades agorpecuarias perieron por la medida unos 1000 millones de dolares pues luego los granos bajaron a nivel internacional |  |  
                        |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | La crisis de la 125 tubo adeptos de ambos lados por un lado los terratenientes mas ricos del país junto a los medios de comunicación y por el otro el pueblo mobilizado en calles y plazas |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | El voto de desempate del entonces vicepresidente Julio Cobos  en contra del proyecto de retenciones a las exportaciones agropecuarias  llevó a una ruptura  entre ambos miembros del poder ejecutivo a parte de ese momento y hasta el fin de la presidencia Crisitna Fernandez y Julio Cobos no se hablaron mas |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Elisa Carrió una de las principales  dirigentes de la opositoras  acuso al vicepresidente  Cobos de formar parte de una  conspiración golpista contra la presidenta Fernández, junto con el expresidente  Eduardo Duhalde. Esta dirigente se hara famosa con el tiempo por sus disparatados analisis y denuncias . Siempre sin pruebas y en forma mediatica. |  |  | Política Ambiental |  
                    |  |  
                    | La política ambiental del Gobierno de Cristina Kirchner tuvo  básicamente como ejes la reglamentación de las leyes de bosques en 2007 , la  sanción de la ley de glaciares en 2010 y la ley extranjerización de la tierra  2n 2011 . La ley de glaciares sancionada en 2008 fue vetada por la  presidenta aduciendo que las actividades que  ordenaba dicha ley, al disponer sobre recursos provinciales, excedía el alcance  de las facultades reservadas a la Nación en el artículo 41 de la Constitución Nacional. 
 |  
                    | Politica de Derechos  Humanos y civiles |  
                    |  |  
                    | La política de derechos humanos de Néstor y Cristina  Kirchner, ha sido uno de los aspectos centrales de sus presidencias. La misma,  en general, contó con un abierto apoyo de varias organizaciones de derechos  humanos  como las Madres de Plaza de Mayo  y las Abuelas de Plaza de Mayo, e inversamente ha sido objeto de fuertes  críticas por parte de las asociaciones que defienden el accionar de las fuerzas  armadas durante la dictadura. Durante su presidencia, Cristina continuó con la política de  derechos humanos del presidente Néstor Kirchner (2003-2007), que se había  caracterizado por promover la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia  Debida, y los indultos de los noventa, que impidieron juzgar a los autores de  delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar (1976-1983).
 En lo que respecta a los pueblos originarios, desde 2007 se  relevaron 3,5 millones de hectáreas de 18 Provincias correspondientes a 310  comunidades.
 Durante el Gobierno de Cristina Kirchner, varios altos  funcionarios pertenecientes al último golpe de Estado, fueron juzgados y  condenados en distintas provincias por crímenes contra la humanidad.
 En su gestión, Cristina Fernández impulsó cambios en temas  relacionados a los derechos personalísimos, durante el año 2010 se modificó la  legislación sobre matrimonio civil permitiendo que personas del mismo sexo  puedan casarse y adoptar. En dicho año Argentina se convirtió en el segundo  país de América en tener este derecho y el décimo en el mundo.
 Según un informe de 2011 de la Comisión Económica para  América Latina y el Caribe, la pobreza se ubicaba en 5,7 %, lo que significa  una reducción significativa desde los 33,8 puntos porcentuales de pobreza que  había al iniciar su mandato, ubicándose como la más baja en América Latina, por  delante de Uruguay (6,7 %). La indigencia disminuyó del 7,2 al 1,9 %, siendo la  segunda más baja de la región, además, según informes del Banco Mundial, entre  2003 y 2009 Argentina duplicó su clase media, pasando de 9,3 millones a 18,6  millones de personas, casi la mitad de la población.
 |  
                    |  |  
                    | La Crisis del campo |  
                    |  |  
                    | El 11 de marzo de 2008, en un contexto de fuerte aumento  nacional e internacional del precio de los alimentos, influenciados por los  movimientos especulativos en los mercados de materias primas de los Estados  Unidos en los momentos previos a la declaración abierta de la crisis económica  de 2008-2009, el ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció un nuevo  sistema de retenciones móviles a las exportaciones de cuatro productos y sus  derivados: soja, girasol, maíz y trigo. Esta medida tenía como objetivo atenuar  las oscilaciones bruscas de los precios internacionales, combatir la llamada  sojización del campo argentino y preservar la «política de dólar alto», adicionalmente  se anunciaron incentivos para la industria lechera y una mesa de negociación  para el sector de la carne bovina.La medida significó, en lo inmediato, un incremento del 35 %  al 44,1 % en promedio de la tasa de retención sobre la soja, un incremento del  32 % al 39,1 % para el girasol y reducción sobre las alícuotas al maíz del 25 %  al 24,2 % y del trigo del 28 % al 27,2 % en promedio.210 211
 La Resolución 125 fue rechazada por las cuatro  organizaciones que reúnen al sector empleador de la producción agro-ganadera en  la Argentina, las que, a partir del 13 de marzo de 2008, declararon un paro  patronal (lockout) con bloqueos de rutas, que se extendería durante 129 días.
 En lo político el «campo» ―como lo definieron varios medios  de comunicación― era un conjunto heterogéneo con sectores históricamente  enfrentados, como la Federación Agraria Argentina (que representa a los  pequeños y medianos productores) y la Sociedad Rural Argentina (que representa  a los terratenientes o las clases altas porteñas) y militantes trotskistas y asimismo  se incluyeron  sectores políticos  relegados durante las elecciones de 2007.
 El conflicto se agravó el 25 de marzo, cuando las patronales  agroganaderas decidieron que el paro fuera «por tiempo indeterminado», hasta  que el Gobierno dejara sin efecto el incremento dispuesto, y la presidenta  Cristina Kirchner declaró que no negociaría hasta que el lock out fuera  levantado, este  paro afectó el comercio  nacional e internacional, principalmente de alimentos y el abastecimiento de  las ciudades.
 El agravamiento del conflicto llevó a que miles de  manifestantes en todo el país salieran a las calles tanto para oponerse como  para apoyar las medidas del Gobierno. En el curso de las manifestaciones se  produjeron enfrentamientos entre partidarios de ambas posiciones.
 El sistema de retenciones móviles fue modificado en tres  oportunidades. En la primera, se corrigieron los defectos en las tablas de  aplicación de porcentajes ya que «destruían» el mercado de futuros. En la  segunda modificación se dispuso el reintegro de retenciones a los pequeños  productores y, finalmente, se eliminaron las tasas marginales más altas que  llegaban al 95 % de retención en caso de una subida «extrema» del precio.
 Ante tanta presión  el  ministro de economía  Lousteau renunció,  asimismo el Gobierno decidió mantener vigente la medida a pesar de la renuncia  de su autor.
 El 17 de junio la presidenta Cristina envió al Congreso un  proyecto de ley sobre las retenciones a las exportaciones de granos y las  compensaciones a los pequeños productores, con el fin de que sea el Poder  Legislativo el que resuelva en definitiva la situación. En la madrugada del 17  de julio, la Cámara de Senadores, en una votación que debió ser desempatada por  el vicepresidente de la Nación, rechazó el proyecto de ley enviado por el Poder  Ejecutivo, que había sido previamente aprobado con modificaciones por la Cámara  de Diputados. El 18 de julio la presidenta de la Nación ordenó dejar sin efecto  la Resolución 125/08, luego de lo cual uno de los dirigentes ruralistas dio por  terminado el conflicto.
 |  
                    |  |  
                    | Situación del  vicepresidente Cobos |  
                    |  |  
                    | El voto de desempate del entonces vicepresidente Julio Cobos  en contra del proyecto de retenciones a las exportaciones agropecuarias de la  presidenta, que causó el rechazo del mismo por el Congreso, llevó a una ruptura  entre ambos y a un realineamiento político de un sector de los llamados  radicales K, liderados por el primero, que se ubicó en la oposición mismo sin  dejar de ocupar el cargo de vicepresidente.Pocos días antes, Elisa Carrió ―una de las principales  dirigentes de la oposición― había acusado a Cobos de formar parte de una  conspiración golpista contra la presidenta Fernández, junto con el expresidente  Eduardo Duhalde.
  El hecho produjo una situación anómala, porque por un lado  Cobos se ubicó como uno de los principales referentes de la oposición al  Gobierno del Cristina Kirchner, pero por otro lado, en su condición de  vicepresidente, debía reemplazar a la presidenta cada vez que esta se ausentaba  del país, encontrándose en condiciones de tomar en ese caso medidas contrarias  a la línea política marcada por la titular del Poder Ejecutivo. Esta última  situación se produjo el 21 de septiembre de 2008, cuando Julio Cobos, en  ejercicio de la presidencia de la Nación a causa del viaje de la presidenta a  Nueva York, recibió al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio  Macri, uno de los líderes opositores, y transmitió al jefe de Gabinete un  reclamo financiero de Macri, con el que la presidenta discrepaba.Otro caso similar se produjo en ocasión de la sanción del  proyecto de ley presentado por la presidenta Fernández, reestatizando el  sistema de jubilaciones y pensiones que había privatizado el presidente Carlos  Menem. El proyecto fue aprobado en ambas cámaras del Congreso y, en noviembre  de 2008, al momento de ser promulgado como ley por el Poder Ejecutivo, la  presidenta se encontraba realizando una gira por África del Norte, razón por la  cual estaba siendo reemplazada por el vicepresidente Cobos. En esa  circunstancia, el partido PRO (macrismo) le pidió a Cobos que vetara la ley de  la presidenta sancionada por el Congreso.
 Esta situación, que permitía al vicepresidente dejar sin  efecto decisiones tomadas por la presidenta, o tomar decisiones que la  presidenta desaprobaba, generó un debate entre políticos, periodistas y  especialistas. Algunos han sostenido que, por razones morales, el  vicepresidente debía renunciar. Otros han reflexionado que la Constitución  Nacional no prohíbe que el vicepresidente realice actos opuestos al presidente,  y que por lo tanto está habilitado para hacerlo.   |  
                    | Cristina y los   medios de comunicación | 
                      
                        | 
                          
                            |  |  
                            | En 2009, cuando recién estaba aprobada por ambas cámaras del poder legislativo argentino, el Grupo Clarín presentó una demanda que cuestiona la constitucionalidad de los artículos 161 (el plazo de adecuación a la ley), el artículo 41 (intransferibilidad de las autorizaciones y licencias) y el artículo 45 (la cantidad de licencia que puede poseer cada licenciatario), basándose en que no respeta "derechos adquiridos". En diciembre de 2009, a tres meses de la aprobación de la ley, el juez a cargo de la causa, Edmundo Carbone, dicta una medida cautelar, sin resolver la cuestión de fondo |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Cristina Fernández de Kirchner junto a Diego Maradona en la presentación del programa Fútbol para todos, al fondo se lo ve a Julio Grondona presidente de la AFA durante mas de 3 decadas |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Los medios concetrados como Clarin bombardeaban las 24 horas contra el gobirno dando solo Malas noticias , de hecho al canal de nonticias TN se lo bautizo en esa epoca como Todo Negativo. Usaban para esta estraregia un verdadero ejercito editorial de periodistas con los que alimentaban los diaros , revistas y canales de TV y cable |  |  |  
                    |  |  
                    | El paro de las patronales agropecuarias de 2008 y la  derogación del sistema de retenciones móviles por el Congreso, significaron una  importante caída de la imagen de Cristina Kirchner, sobre todo entre los  sectores medios y altos. Debido a ello, al finalizar el conflicto, algunos  medios de comunicación y políticos opositores sostuvieron que el kirchnerismo  era «un cadáver político al que solamente faltaba ponerle fecha de entierro».Pasados unos meses y ya iniciada la crisis económica mundial  de 2008, también la oposición habría alcanzado altas tasas de imagen negativa.
 A pesar de la caída  de su imagen positiva, a fines de noviembre de 2008, Cristina era la candidata  preferida por los argentinos ―según una encuesta realizada por Canal 26 en su  página web― en la cual figura con el 32,43 % de las preferencias, seguida por  Elisa Carrió con 23,67 % y Mauricio Macri con el 23,39 %.
 En febrero de 2009 la imagen negativa de la presidenta  creció del 39 % al 41 %, mientras que la imagen positiva se mantuvo sin cambios  en un 29 %.222 La encuesta fue realizada telefónicamente sobre una muestra de  1000 casos, entre el 3 y el 12 de febrero de 2009. La evolución se produjo en  el contexto de la fuerte recesión global, lo que acarreó un enfriamiento de la  actividad económica.
 Un sondeo de la encuestadora CEOP publicado en noviembre de  2009 ubicaba la imagen positiva de la presidenta entre el 46 % y el 52 %. En  marzo de 2011, una encuesta de Ipsos-Mora y Araujo ―publicada en los diarios  Perfi  y El Mundo (Madrid)―  ubicó a Cristina Fernández con un 64 % de  imagen positiva.
 En 2009, Fernández de Kirchner fue considerada por la  revista Forbes como la undécima entre las cien mujeres más poderosas del mundo.  Ascendió dos posiciones más con respecto al año anterior, 2008. En 2010 cayó al  puesto número 68 en dicho ránking.  En  2011 ascendió al puesto 17 y en 2012 volvió a ascender al puesto 16 de la misma  publicación.
 El 10 de octubre de 2009 se debatió y aprobó por sectores oficialistas y opositores la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que reemplaza a la antigua Ley de Radiodifusión 22.285 creada por la última dictadura,  este proyecto de ley  había sido una de las plataformas electorales de ambos Gobiernos kirchneristas. Poco después de sancionada la ley, se suspendió judicialmente la aplicación de la ley por presion de los medios dominantes y principalmete el diaro Clarin el cual poseia mas de 200 licencias en todo el pais y el limite por la nueva ley es de  24  ; tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia, la ley entró completamente en vigor el 29 de octubre de 2013 y como consecuencia de la ley, se concedieron 1000 nuevas licencias de radio y televisión, y ha creado cerca de 100 000 puestos de trabajo. Argentina se encuentra en plena migración hacia la televisión digital abierta y esto, junto a la nueva ley de medios audiovisuales, dio como resultado la multiplicación de la cantidad de señales audiovisuales y espacios relacionados a la creación estatal de contenido y demás, principalmente en el interior del país, donde todavía se consumen productos de la televisión de Buenos Aires. Otros aspectos que resaltan son la aparición de varios nuevos diarios de tirada nacional y la despenalización de las calumnias e injurias para expresiones de interés público, tema vinculado a la libertad de expresión y la libertad de prensa. En 2009 el Estado Nacional adquirió los derechos de  televisación del fútbol de Primera División y creó el programa Fútbol Para  Todos, permitiendo la transmisión por televisión abierta de todos los  encuentros y posteriormente en 2011 la presidenta, a través del Consejo Federal  de Comunicación Audiovisual, firmó un convenio por el cual se liberó la  transmisión de todos los eventos deportivos de interés masivo. Entre los  eventos acordados se destacan la participación argentina en campeonatos  mundiales, olímpicos y panamericanos, todas las instancias finales de esos  torneos, torneos de fútbol organizados por la Confederación Sudamericana,  encuentros de fútbol de Nacional B, Torneo Federal A, Torneo Federal B y Torneo  Federal C, donde el equipo participante tenga relevancia local o nacional,  Turismo Carretera, TC2000 y Top Race, Liga Nacional de Básquet y los torneos  locales de rugby y vóley, para la zona donde el equipo tenga relevancia.     |  
                    | 
                      
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Martin Redrado se atrinchero en el Banco Central ante las medidas de endeudamiento del gobierno la presidenta tubo que enviar unb DNU  para la destitución del funcionario el decreto o fue  confirmada por una comisión bicameral del Congreso y asumió en su lugar  Mercedes Marcó del Pont |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Ministro de Economía Amado Boadou |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Mercede Marco del Pont fue proclamada como presidente del BCRA asumiento al otro dia y modificando la cata organica del mismo |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Julio de Vido y Amado Bodou luego de anunciar la quita de subsidios a los servicios públicos |  |  
                        | 
                          
                            |  i |  
                            | Julio de Vido fue entre 2003 y 2015 el Ministro de Planificacion y bajo su mandato se realizaron grandes obras de infraestructura |  |  | Conflicto por el  Fondo del Bicentenario |  
                    |  |  
                    | El 14 de diciembre de 2009, Cristina Fernández creó el Fondo  del Bicentenario, un fondo especial para garantizar el pago de los intereses de  la deuda externa, creado mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU)  2010/2009. La intención de la presidenta Fernández fue recurrir a fondos de  baja tasa de interés, con el fin de reducir la carga financiera sobre el tesoro  nacional y promover la recuperación económica luego de la Crisis económica  global de 2008-2009.  Algunos partidos opositores criticaron la decisión,  defendiendo la «independencia» o la autonomía del Banco Central, y actuaron en  el Congreso Nacional y el Poder Judicial con el fin de dejar sin efecto la  medida, dando lugar a un fuerte enfrentamiento entre los tres poderes del país.  Adicionalmente, el presidente del Banco Central, Martín Redrado, decidió por su  parte no cumplir con el DNU que creó el fondo, originando una seria  confrontación con el Poder Ejecutivo Nacional.     Ante la demora en la  implementación del fondo, el  7 de enero  de 2010, la Presidenta firmó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 18/2010,  para destituirlo como presidente del BCRA por incumplimiento y fraude de los  deberes de funcionario público. Para ello, la Presidenta de la Nación convocó  de urgencia a todos los ministros que integran el Gabinete Nacional, los cuales  refrendaron dicho decreto de necesidad y urgencia. El 29 de enero de 2010,  Redrado presentó su renuncia como presidente del Banco Central de la República  Argentina,  pero el jefe de gabinete  Aníbal Fernández, aseguró que la presidenta no se la aceptaría.                       El 3 de febrero de 2010 la destitución de Redrado fue  confirmada por una comisión bicameral del Congreso y asumió en su lugar  Mercedes Marcó del Pont y finalmente la presidenta derogó el decreto de  creación del Fondo del Bicentenario, que fue luego declarado nulo por el  Congreso, y mediante otro DNU creó otro fondo similar llamado Fondo del  Desendeudamiento. |  
                    |  |  
                    | Quita de subsidios |  
                    |  |  
                    | El 16 de noviembre de 2011, el Gobierno Nacional ―a través  de una conferencia de prensa encabezada por el entonces ministro de Economía  Amado Boudou y el Ministro de Planificación Federal Julio De Vido― anunció la  quita de subsidios a los consumos en agua, electricidad y gas a los barrios de  ingresos altos del país. Esta  medida fue  recibida de manera crítica por los principales medios informativos y opositores  al Gobierno nacional ,pues según los mismos, la quita de subsidios no tiene que  ver con mejorar la distribución de la renta, sino con mejorar las cuentas  fiscales.
 La aplicación de subsidios había sido impuesta de manera  gradual durante la presidencia de Néstor Kirchner, como parte de un plan para  aumentar de manera indirecta el salario real. Pero ya desde el comienzo de la  presidencia de Cristina Kirchner las transferencias hacia los sectores medios y  altos comenzó a tener fuertes críticas, incluidos los mismos medios que luego  criticaron la quita de dichas transferencias.La cuenta fiscal de 2011 destinada a la Asignación Universal  por Hijo fue de algo más de 10.000 millones de pesos. Mientras que en 2010 el  Estado Nacional erogó en subsidios al consumo más de 40000 millones, de los  cuales alrededor de 16000 millones fueron a bolsillos de sectores medios y  altos.
  Según Javier González Fraga, en 2008 un millón de familias del Gran  Buenos Aires con ingresos superiores a los 6000 pesos recibió transferencias  por 750 pesos mensuales en concepto de tarifas baratas. Como las transferencias  desde el sector público a los privados puede ser visto como un impuesto  negativo, la progresividad en los subsidios se da a la inversa que en los  impuestos: se debe transferir más a los de menor ingreso. De transferirse en  igual proporción tanto a ingresos bajos como a ingresos altos, la transferencia  se hace regresiva respecto a la renta.  Este fue el argumento del Gobierno para  retirar subsidios a quienes pueden pagarlo.A raíz de las críticas surgidas por la medida, el Gobierno  implementó un sistema de renuncia voluntaria, que también fue criticado por  medios opositores.
 |  
                    |  |  |  
                    |  |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |