| 
          
         | 
       
      
        | 
 | 
       
      
        |   | 
       
      
        |   | 
        
		
         | 
          | 
        
            
                | 
                | 
                | 
             
            
              |   | 
              
                
                 
                    
                      | Turismo | 
                      
                        
                          
                             | 
                           
                          
                            |   | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                            |   | 
                           
                          
                            
                                
                                   | 
                                 
                                
                                  El 
                                    Carnaval de Gualeguaychú   | 
                                 
                              | 
                           
                         
                        | 
                     
                    
                      |   | 
                     
                    
                      En realidad, no es mucho lo que precisa Entre 
                            Ríos para convertirse en una meca turística. Fundamentalmente: 
                            que la descubran, que su territorio ondulado lleno de recodos 
                            y de historias empiece a ser visualizado como posibilidad 
                            viajera, un proceso que se está desarrollando aceleradamente 
                            desde que el túnel subfluvial "enchufó" la región con el resto 
                            del país. En la provincia los atractivos sobran y los 
                            técnicos, que lo saben, ya empezaron a trazar planes y 
                            preparar el terreno. Hace falta mejorar las rutas y 
                            rejuvenecer la infraestructura hotelera. se está haciendo. La 
                            silueta de hoteles modernos y confortables surge poco a poco 
                            en los principales centros urbanos; la capital exhibe uno de 
                            los mejores: el Gran Hotel de Turismo, una mole de nueve 
                            pisos, con helipuerto, confiterías y hasta un centro comercial 
                            incorporado. El gigante se alza en un lugar de privilegio, 
                            dominando por completo el Parque Urquiza, el anchuroso Paraná, 
                            las islas que manchan su lomo pardo y el lejano horizonte 
                            santafesino: algo para no olvidar. Por supuesto que no es 
                            todo; también los camping se multiplican a medida que la 
                            recreación al aire libre y los campantes aumentan cada verano. 
                            En la propia capital hay sectores de la ribera con 
                            instalaciones adecuadas, y a pocos minutos de viaje se puede 
                            estar en un reducto natural hermoso: el Parque Provincial 
                            General San Martín. Arroyos sinuosos, millares de pájaros ' 
                            arboledas densas forman algo así como una isla de naturaleza 
                            virgen; hasta es posible toparse con algún zorro curioso que 
                            ante la presencia humana emprenderá inmediata y prudente 
                      retirada.  | 
                     
                    
                      |   | 
                     
                    
                      
                     
                    
                      |   | 
                     
                    
                      Dos zonas netamente 
                        definidas se presentan a los ojos de los visitantes: la banda 
                        del Paraná y la banda del Uruguay. Una tercera se perfila como 
                        futura babel turística: el Delta, un lugar como pocos en el 
                        mundo, al que la falta de alojamiento y las dificultades en el 
                        transporte tornan poco frecuentado. Muy diferente es la 
                        situación en los- otros dos circuitos, recorridos cada vez más 
                        asiduamente por los entusiastas que se lanzan a recorrer la 
                        provincia y se llenan de sorpresas. Por ejemplo, no son muchos 
                        los que se imaginan a Entre Ríos como provincia de playas. Sin 
                        embargo, las hay a montones, y con arenas que nada tienen que 
                        envidiar a las del mar. Eso ocurre especialmente en la costa 
                        del Uruguay, un río de aguas cristalinas y tranquilas. Cerca 
                        de Concepción del Uruguay está el Banco Pelay, "el mayor 
                        balneario fluvial de Sudamérica", como lo bautizaron 
                        localmente. En realidad, el sitio asombra: se trata de una 
                        inmensa, dorada playa de arenas finas que el Uruguay acaricia 
                        sin apuro y que es muy superior a muchas otras que son bañadas 
                        por el mar. No es lo único que tiene Concepción: la ciudad 
                        -cuna de Pancho Ramírez y favorita de Urquiza- esta marcada 
                        por la historia. La iglesia matriz contiene el mausoleo de 
                        Urquiza, y frente a la plaza principal se alza el célebre 
                        Colegio Nacional, que además de constituir un atractivo en sí 
                        mismo cobija a un importante museo regional.   
                          A menos de treinta 
                            kilómetros se encuentra un sitio de visita poco menos que 
                            obligatoria donde calma y belleza se asocian con una poderosa 
                            atracción histórica: el Palacio San José, residencia del General 
                            Urquiza y escenario de su violenta muerte.Otro 
                            palacio, pero de historia totalmente distinta, se alza cerca 
                            de Concordia; es el ruinoso y solitario castillo de San Carlos, que se une a Salto 
                            Grande y Salto Chico --paraíso de pescadores--- para 
                            caracterizar a la ciudad y su zona de influencia como otro 
                            polo de atracción. Claro que la ribera del Uruguay tiene 
                            muchas sorpresas más; en el norte, Federación, dueña de 
                            balnearios tranquilos y solitarios, permanece atada a su 
                            destino mortal: desaparecer por completo bajo las aguas cuando 
                            se forme el embalse de la presa Salto Grande; más al sur 
                            aparece la otra cara de la medalla. Colón, reposada, con sus 
                            calles rojizas y arboladas, frente a un futuro promisorio que 
                            comenzará en el instante en que se inaugure el puente con 
                            Paysandú. Indudable "vedette" de la región es el Palmar de 
                            Colón, dueño desde hace siglos de una belleza exótica digna de 
                            geografías más tropicales.  | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                     
                    
                      
                      |   | 
                     
                    
                      |   | 
                        | 
                     
                    
                       
                      |   | 
                     
                    
                       |   | 
                       | 
                     
					 
                       Desde Brazo Largo, al 
                         llegar a Ceibas, seguimos la Ruta Nacional N° 12 hasta GUALEGUAY, ciudad de bellos balnearios sobre 
                         el río homónimo, intensa vida artística cultural y sede de la 
                         "Fiesta Provincial de las Comparsas", y una de las expresiones 
                         del carnaval más brillantes de la provincia.  
                         Siguiendo hacia el 
                           norte, ya por la Ruta Provincial N° 11 característica por sus 
                           "toboganes", se arriba a la ciudad de VICTORIA. Conocida como la ciudad de las Siete Colinas, guarda 
                           en sus parajes hermosos rincones como el Cerro de la Matanza, 
                           el antiguo Quinto Cuartel y sus pintorescos riachos, donde se 
                           practica activamente la pesca deportiva. La abadía de los 
                           Monjes Benedictinos es un sitio de obligada visita, para 
                           descubrir sus nobles productos a base de miel. 
                         Un poco más de camino 
                           nos acera a DIAMANTE, famosa por ubicarse 
                           sobre la alta barranca del Paraná, donde además se localiza el 
                           PARQUE NACIONAL PRE-DELTTA "LA AZOTEA". Esta ciudad es sede 
                           anualmente del máximo acontecimiento folklórico provincial: 
                           "EL FESTIVAL NACIONAL DE JINETEADA Y FOLKLORE". 
                         Desde Diamante usted 
                           puede internarse en el verde paisaje hacia VILLA 
                             LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN, con su centro de vida 
                           sana y su flamante universidad. 
                         Y desde allí hasta CRESPO sede de la FIESTA NACIONAL DE LA 
                           AVICULTURA y pujante centro económico de la 
                           provincia. 
                         Como extensión de la 
                           propuesta de viaje, se puede llegar a NOGOYA, 
                           que propone la "FIESTA PROVINCIAL DE LA LECHE" y a ROSARIO DEL TALA, donde se ubica un hermosos 
                           parque-balneario-camping. 
                         Retomando, desde 
                           Diamante hacia la capital provincial se pueden apreciar las 
                           aldeas de inmigrantes alemanes del Volga, que dan una 
                           característica propia al paisaje. 
                         A pocos kilómetros se 
                           arriba a PARANA, con altas barrancas sobre el 
                           río que le dio su nombre y un imponente paisaje de islas y 
                           verdes. Entre ellos, el Parque Urquiza, único por su 
                           topografía, los balnearios y campamentos y la zona aledaña al 
                           túnes subfluvial, obra maestra de la ingeniería contemporánea. 
                           Desde el punto de vista histórico, Paraná conserva su 
                           Catedral, la primera Escuela Normal Argentina, el Senado de la 
                           Confederación y el Teatro 3 de Febrero donde sesionó la 
                           Convención Constituyente en 1994. La noche ofrece casino, 
                           boites, recreación cultural y mucha alegría.  
						   
						   Hacia el norte, por la Ruta Nacional N° 12, 
						     se ubica VILLA URQUIZA paraje turístico 
						     considerado ideal para la pesca y el descanso. También se descubre HERNANDARIAS, pesquero importante con una 
						       variada fauna ictícola y SANTA ELENA, 
						       conocida por su moderno frigorífico de carnes rojas, por la 
						       FIESTA PROVINCIAL DE LA CHAMARRITA y por sus posibilidades 
						       para la pesca deportiva. Sobre 
						         el extremo noroeste, alcanzamos la ciudad de LA 
						           PAZ, con su enorme isla Curuzú Chalí, reserva natural 
						         y escenario de pesca del dorado, el surubí y otras tantas 
						         especies. Precisamente, esta ciudad es sede de las FIESTAS 
						         PROVINCIALES DEL DORADO Y DEL SURUBI. También se destaca por 
						         su tipismo, sus expresiones folklóricas y sus estancias aptas 
						         para la caza deportiva. Guayquiraró es el paraje limítrofe con la vecina 
						           provincia de CORRIENTES y punto final del corredor entrerriano 
						           del Río Paraná, no de los dos hitos para el buen turismo y 
						           para descubrir los verdes entrerrianos.  				        | 
                     
					 
                       |   | 
                     
					 
					   
					   |   | 
				     
					 
					   |   | 
					     | 
				     
					 
					   Se ingresa a Entre Ríos 
					     a través de una de las grandes obras argentinas: el imponente 
					     complejo ferrovial ZARATE BRAZO LARGO. 
					     Ya en el Delta 
					       entrerriano puede visitar VILLA PARANACITO, 
					       la Venecia argentina, e IBICUY, 
					       agradabilísimos parajes. 
					     Las rutas nacionales 12 
					       y 14 hacia el norte lo introducirán en el Corredor del 
					         Río Uruguay, poéticamente denominado "Río de los 
					       Pájaros". 
					     GUALEGUAYCHU, con sus famosos 
					       "Carnavales del Litoral", el casino más cercano a Buenos 
					       Aires, museos, grandes playas y bosques.> 
					     Algo más arriba CONCEPCION DEL URUGUAY conjuga la historia y 
					       la naturaleza: el histórico Palacio San José, donde el 24 de 
					       agosto de 1994 se juró la nueva consitución de los argentinos, 
					       el Colegio Nacional del Uruguay, la Basílica de la Inmaculada 
					       Concepción y el Palacio Santa Cándida, junto a las doradas 
					       playas de Banco Pelay y a su muy importante puerto, declarado 
					       zona franca, armonizan un conjunto digno de ser 
					       conocido. 
					    BASAVILBASO, importante nudo 
					       ferroviario y centro de la colonización judía. 
					     Continuando, COLON, centro nacional de La Fiesta de la 
					       Artesanía", ciudad turística de hermosos parques, playas de 
					       arenas blancas, molinos europeos, casinos y discotecas para 
					       vivir la noche. 
					     Cercana la ciudad de SAN JOSE, solar de inmigrantes y cuna de 
					       artesanos, primera colonia agrícola permanente fundada por 
					       Urquiza.  
					     Entramos luego al Parque Nacional El Palmar, un verdadero 
					       paisaje de leyenda, durante todo el año uno de los más bellos 
					       lugares de la mesopotamia, con una sorprendente flora y fauna, 
					       que merece recorrerse detenidamente o, tal vez, 
					       acampar. 
					     No muy lejos de San 
					       José, VILLA ELISA, de raices alpinas, con una 
					       historia de inmigrantes piamonteses, saboyanos y valesanos 
					       conjugada en su museo histórico regional. 
					     Estratégicamente 
					       ubicada, VILLAGUAY, con su bien equipado 
					       balneario y centro recreativo, sus actividades artesanales y 
					       la tradición de su gente de campo. 
					     Continuando, pasamos por PUERTO YERUA, zona de atractiva pesca y 
					       hermosos paisajes de intenso verdor. 
					     Muy cerca, CONCORDIA, cosmopolita ciudad de variada 
					       hotelería, casino, restaurantes y confiterías. En el Parque 
					       Rivadavia encontramos las ruinas del Castillo San Carlos, 
					       donde alguna vez vivió el autor del "Principito". 
					     Cerca de la ciudad, 
					       pasando por hermosas fincas cítricas, llegamos a la represa de 
					       Salto Grande, magnífica obra inserta en el paisaje que 
					       conforma el lago. 
					     Sobre el mismo, la NUEVA FEDERACION (la original quedó sepultada 
					       bajo las aguas del lago), con su casino, zona de playas y 
					       deportes náuticos y deportes náuticos. 
					     Y un poco más allá, CHAJARI, "ciudad de amigos", plena de 
					       naturaleza, enmarcada en extensos naranjales y auténtica 
					       tradición. 
					     Muy cerca, hacia el 
					       norte, llegamos a SANTA ANA, abrazada por 
					       extensos mandarinales y naranjales, que junto a su gente y el 
					       aroma de sus azahares constituyen un paisaje digno de ser 
					       disfrutado por el visitante. 
					     De allí en más entramos 
					       en la Selva del Montiel, agreste región, propicia para el 
					       turismo de aventura o safaris fotográficos. En pleno corazón 
					       de esta selva se levanta la ciudad de FEDERAL, típica por sus testimonios de un 
					       folklore que se convierte en "Fiesta del Chamamé" y que se 
					       puede vivir en "pulperías" y "bailantas". 
					     Culminando en el extremo 
					       norte de la provincia, SAN JOSE DE FELICIANO, 
					       zona de cría de ganado vacuno sede de la "Fiesta Provincial 
					       del Ternero", otro autóctono rincón para 
				       descubrir.  | 
					    | 
				     
                 
                  
                 
               | 
                | 
             
            
            
                | 
                | 
                | 
             
          | 
       
      
        |   | 
         | 
         
      
        |   | 
          | 
          | 
          | 
       
      |