Relieve

El relieve de la provincia, presenta mesetas en el centro y este. Hacia el oeste, el relieve se hace montañoso debido a la presencia de los Andes Patagónicos Fueguinos que fueran originados durante el Cenozoico, produciéndose los últimos ascensos en el cuaternario.

Relieve de Santa Cruz

La provincia está ubicada en el extremo sur del sector continental del país se distinguen cuatro áreas bien demarcadas.

  • La meseta
  • La costa
  • La cordillera
  • El sur del río Santa Cruz

La Meseta

La Meseta  central ocupa tres cuartas partes del territorio. su relieve tiene las características de la meseta patagónica: escalonada desde la cordillera. Alcanza, en las cercanías de la Cordillera, de 1.000 a 1.500 m y más sobre el nivel del mar; y en algunos casos llega al Atlántico con alturas considerables: 600 a 750 m de altitud en el golfo de San Jorge. 

Es más baja hacia el sur (entre 350 y 100 m traspuesta la desembocadura del río Santa Cruz), y hacia el norte, en donde se atenúa a partir del paralelo 45° Sur. El suelo es arenoso y pedregoso. En la Meseta, los mayores bajos patagónicos, de origen eólico, se ubican cerca del litoral atlántico en la bahia de San Julián, frente al puerto homónimo, a decenas de metros bajo el nivel del mar.

Gran Bajo de San Julián

El Gran Bajo de San Julián es una cuenca endorreica situada en el este de la provincia de Santa Cruz en Argentina, 49°30′S 68°30′O. Su punto más bajo, la Laguna del Carbón, con 107 m bajo el nivel del mar, es la mayor depresión de los hemisferios Sur y Occidental, y la 7a depresión en orden de profundidad de la superficie terrestre.

El área geológica, con una superficie de aproximadamente 2.900 km² y 30 km de diámetro, se encuentra a unos 50 km al oeste de Puerto San Julián , sobre el golfo del mismo nombre, que constituye uno de los primeros lugares de recalada de los exploradores europeos: de hecho Hernando de Magallanes desembarcó allí a finales de marzo de 1520 y permaneció todo el invierno hasta agosto de 1521. Durante esa estadía, impresionado por la corpulencia de los nativos, les dio el nombre de patagones, que luego sería usado para designar a toda la región.

La costa

La costa posee una longitud de 1.000 kilómetros. comienza en el golfo san Jorge, que comparte con la provincia de Chubut, y termina en el cabo de Hornos .Entre estos dos hay numerosos accidentes geográficos: golfos, bahías. Por ser una continuación de las mesetas centrales, la costa tiene forma de acantilados. Es la relación de la Meseta con el mar la que condiciona su aspecto. Posee un relieve no tan monótono como el de la Provincia de Buenos Aires. Las costas bajas y parcialmente anegadizas.

En las costas de Santa Cruz los principales accidentes de la costa patagónica santacruceña comienzan con el Golfo San Jorge,  en el norte hasta el cabo Tres Puntas en el sur, en una longitud de 212 Km por 128 Km de saco. Es un golfo profundo, registrándose en su entrada 91 metros de profundidad. Su costa ofrece un escarpado rocoso interrumpido por extensas playas de pedregullo. A partir del Golfo San Jorge la costa presenta los siguientes accidentes: Cabos Tres Puntas y Blanco, puntas Guzmán y Medanosa, cabos Guardián, Vigía, Dañoso, bahía San Julián, punta Desengaño y estuarios de los ríos Chico - Santa Cruz, Coig y Gallegos. La costa de Santa Cruz termina en dos cabos importantes: Cabo Vírgenes y Punta Dungeness. El cabo Vírgenes tiene 45 metros de altura mientras que Punta Dungeness, situada a 8 Km tiene poca elevación.

Golfo San Jorge

El golfo de San Jorge está delimitado al norte por el cabo Dos Bahías (44°55′S 65°31′O) y al sur por el cabo Tres Puntas (47°06′S 65°51′O). Tiene unas 80 millas náuticas (148 km) de saco y 132 millas náuticas (244 km) de ancho en su boca, tiene una profundidad que oscila entre 73 y 101 metros.
Su costa norte es acantilada y posee varias caletas (Leones, San Roque, Horno, Inglesa, Córdova, Malaspina, Visser, Olivares, Olivia); bahías (Bustamante, Solano) y ensenadas protegidas, salvo de los vientos del sudeste. Su costa centro y sur alterna algunas playas y elevados acantilados.
Toda la región costera ha sido una zona de difícil instalación portuaria debido a la gran amplitud de las mareas, los frecuentes vientos y la escasez de agua dulce superficial. Sin embargo, al ser un área de gran actividad económica merced a los recursos pesqueros e hidrocarburíferos se han instalado puertos de aguas profundas y sistemas de carga y descarga a través de boyas.
Casi en el centro del golfo se encuentra la ciudad más importante del accidente geográfico, la localidad santacruceña de Caleta Olivia es la segunda en importancia. Se encuentra a sus orillas y ésta es sede de un importante centro petrolero en la región con una toma para embarque de petróleo crudo. El puerto de Caleta Paula ha sido hasta el 2007 el último en desarrollarse en el área.

Cabo Tres Puntas

El cabo Tres Puntas es un saliente rocoso situado al sur de Argentina, en el extremo meridional del golfo San Jorge. Forma parte del sector costero del departamento Deseado, en el nordeste de la provincia de Santa Cruz. Lo conforman, como su nombre indica, tres puntas, cada una de las cuales se prolonga en un cordón litoral. Es una zona compuesta de afloramientos de pórfido. Ello, unido al hecho de que el extremo norte del golfo presenta la misma composición, ha provocado la aparición de esta formación al ceder la estructura en sus partes menos resistentes a la erosión marina.
Aparece como un litoral alto y alineado en barrancos que llegan desde tierra adentro hasta las playas en forma de tierras bajas y llenas de albardones. Por detrás se desarrollan cordones costaneros actuales y bajos salinos de pequeñas envergaduras hasta la gran salina de cabo Blanco.

Cabo Blanco

El cabo Blanco es un accidente geográfico ubicado en la costa norte de la provincia y se halla cerca del extremo sur del golfo San Jorge.

Punta Medanosa

Punta Medanosa (también denominada Punta Buque) es un accidente geográfico costero ubicado al sur de la ciudad de Puerto Deseado. Representa el extremo sur de la bahía de los Nodales y se halla en tierras de la Estancia El Amanecer.​ En el extremo este se ubica un faro no habitado.

Cabo Guardián

El cabo Guardián es un accidente geográfico ubicado en el costa norte de la provincia de Santa Cruz, Argentina. A aproximadamente 160 km al sur de la ciudad de Puerto Deseado. Se encuentra al sur de bahía Desvelos y al norte de bahía Laura. Este sector de la costa se presenta recortada por una serie de cabos, puntas y promontorios de rocas volcánicas ignimbríticas de la Formación Bahía Laura. Al norte y al sur se suceden cordones litorales de rodados distintas alturas. En la parte norte existe un faro del mismo nombre, no habitado de la Marina Argentina, el cual esta en funcionamiento desde el año 1928.

Bahía Desvelos

La Bahía Desvelos es un accidente litoral ubicado en la costa centro-norte de la provincia de Santa Cruz, se halla aproximadamente a 70 km en línea recta al sur de la ciudad de Puerto Deseado y a 150 km al noreste de Puerto San Julián. Sus límites están dados por, al norte el Islote del Cabo y al sur por el Cabo Guardián. El tramo de costa en esta bahía está compuesta por sedimentos gruesos aluvionales modernos (Pleistocénicos y Holocénicos) que conforman extensas playas de rodados. En el extremo sur existen saliencias rocosas, con numerosas roquerías y restingas, acantilados. Frente al Cabo Guardián, de naturaleza ignimbritica, existe una gran cantidad de islotes y afloramientos que son accesibles en la bajamar, como la Isla Rasa Chica.

Bahía Laura

La bahía Laura es un cuerpo de agua ubicado en la costa centro-norte de la Provincia de Santa Cruz , se halla aproximadamente a 80 km en línea recta al sudoeste de la ciudad de Puerto Deseado, inmediatamente al sur de la Bahía Desvelos , se trata de una amplia bahía cuyo límite norte se encuentra en Cabo Guardián, y el límite sur es Punta Mercedes.

Cabo Dañoso

El Cabo Dañoso es un accidente costero ubicado en el departamento Magallanes que se encuentra a aproximadamente a 60 km al norte de la ciudad de Puerto San Julián. El cabo Dañoso presenta una costa de rodados y gravas, de origen holocénico, con una forma general redondeada paralela a la costa. Por detrás existen cordones litorales pleistocenicos.​ En la costa, a aproximadamente 3 millas al sudeste del cabo existe un arrecife que rompe en la bajamar.

Bahía San Julián

La bahía San Julián tiene un ecosistema complejo con un sector interno de marismas que abarca aproximadamente un 50% de la superficie de la bahía, y un sector externo con islas en las que se hallan colonias de aves marinas y abundantes poblaciones de mejillones. El sector interno está delimitado por la línea imaginaria que une al cabo Curioso con punta Desengaño y el externo está ubicado entre punta Peña y punta Guijarro. La península San Julián que delimita la bahía fue declarada Reserva Provincial en 1986 para proteger las colonias de aves marinas, lobos marinos del sur y toninas overas que habitan en la zona.
La bahía se caracteriza por la presencia de una acusada erosión marina debido a un fenómeno de disgregación provocado por el trabajo mecánico del agua, el cual obedece a dos causas principales: el viento, que provoca el oleaje, y el factor astronómico de las mareas. El proceso se inicia durante las pleamares, pues en este lugar la amplitud de marea es de siete metros. Las olas van destruyendo la base de los acantilados y las barrancas de manera diferencial, según sea la resistencia de los sedimentos sobre los que actúa. Éste es el origen de las cuevas que aparecen en San Julián, algunas de las cuales están ya fuera del alcance del mar, a causa del levantamiento gradual de la costa.​
El fondo de estas costas presenta depósitos de fango de coloración oscura, con predominio del color verde y el gris verdoso, mezclado con arenas finas, cenizas volcánicas y arcillas.

Punta Desengaño

La Punta Desengaño es un accidente geográfico costero ubicado en el departamento Magallanes en la Provincia de Santa Cruz , junto con el cabo Curioso constituyen la entrada a la Bahía de San Julián. El cabo representa el extremo norte de la península de San Julián, a aproximadamente 10 km hacia el noreste en línea recta de la ciudad de Puerto San Julián. El cabo delimita una costa hacia el oeste caracterizada por acantilados bajos, y hacia el sureste se observa un paleoacantilado, separado del mar por cordones litorales más recientes.

Cabo Vírgenes

El cabo Vírgenes, pertenece al Departamento Güer Aike de la Provincia de Santa Cruz en la República Argentina, hallándose a 134 km al sudeste de la ciudad de Río Gallegos, capital provincial. En este cabo se encuentra un faro homónimo administrado por el Servicio de Hidrografía Naval. Es el punto más sudoriental de la Argentina continental, sin embargo el punto más austral de esta última es Punta Dungeness la cual se halla a pocos kilómetros de distancia. El cabo también es el kilómetro 0 de la ruta argentina de mayor extensión, y la más importante respecto al turismo internacional: la Ruta 40. Dicha ruta recorre 5224 km desde este lugar hasta Bolivia, atraviesa 20 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos, y trepa desde el nivel del mar hasta rozar los 5000 msnm.

Punta Dungeness

La punta Dungeness es una lengua de tierra que penetra en las aguas de la margen norte del estrecho de Magallanes, en la zona conocida como la boca oriental del mismo. Esta punta divide el territorio de la Región de Magallanes y Antártica Chilena en Chile (al occidente), de Santa Cruz en Argentina (al oriente de la misma). Es el punto más austral de la costa atlántica del área continental de América; a su vez, representa la frontera oriental del Estrecho de Magallanes,2​ y el límite bioceánico entre los océanos Pacífico y Atlántico. También es el punto más austral de la Argentina continental. Recibió su nombre el 17 de diciembre de 1766 cuando el navegante Samuel Wallis la nombró en recuerdo del cabo Dungeness en la costa británica del paso de Calais.

Gran Bajo de San Julián

Gran Bajo de San Julián
En el Gran Bajo de San Julián se halla el punto más deprimido de todo el continente americano, ya que la parte más baja, la laguna del Carbón, está a 105 metros bajo el nivel del mar. Esto lo convierte, a su vez, en la quinta de las mayores depresiones continentales en el planeta. Es, al mismo tiempo, la mayor depresión sin salida del país por su tamaño y sitio de gran importancia estratigráfica y paleontológica, ya que dentro de sus límites se encuentra un bosque petrificado de edad jurásica, un yacimiento de plantas fósiles del Eoceno y gran cantidad de restos de invertebrados marinos del Oligoceno y Mioceno. Ha sido declarado Monumento Natural por la provincia de Santa Cruz, aunque a la fecha no se han encarado medidas efectivas de protección.



Bahía de San Julián

Bahía de San Julián
La gran diversidad de especies sobre su costa hace de Puerto San Julián un sitio con un gran potencial turístico como pocos lugares en la provincia, donde se ha creado la Reserva Natural Península de San Julián sobre la margen oriental de la bahía, a 25 km de la localidad.
El lugar cuenta con más de 10.000 hectáreas en el que se pueden apreciar especies endémicas de la estepa patagónica, como el guanaco, el ñandú, el zorro colorado y el gris y el piche; de la fauna marina como las amigables toninas overas y los pingüinos de Magallanes; y de las aves marinas o costeras como biguaes, cormoranes imperiales y de cuello negro.



Golfo San Jorge

Golfo San Jorge
El Golfo San Jorge comprende cerca de 40.000 km2 y es el golfo más amplio de la costa Argentina, extendiéndose desde el Cabo Dos Bahías hasta el Cabo Tres Puntas. La  presencia de varios frentes costeros y la diversidad de hábitats hacen del golfo un área de relevancia para la reproducción de muchas especies de peces e invertebrados, varias de los cuales son de gran interés económico. Entre las especies actualmente comercializadas se destacan el langostino patagónico, la merluza común y la centolla. La abundante disponibilidad de alimentos en los ambientes litorales brinda condiciones favorables para la proliferación de grandes poblaciones de aves y mamíferos marinos. 



Faro Cabo Blanco

Faro Cabo Blanco
El Faro Cabo Blanco es un faro habitado de la Marina Argentina que se encuentra  en el extremo sur del Golfo San Jorge



Punta Medanosa

Punta Medanosa
Punta Medanosa o Punta Buque está ubicada a unos 40 km. al norte de Bahía Laura y a 170 km. al sur de Puerto Deseado. Se caracteriza por albergar una gran colonia de Pingüinos de Magallanes ubicada en un sector llano a espaldas del faro. En las playas vecinas hay flamencos, bandadas de chorlitos y chorlitos de doble collar. El acceso a Punta Buque se realiza desde Tellier por rutas 47 y 85. La Estancia El Amanecer es un lugar de paso y control hacia la pingüinera. La estancia tiene facilidades para acampar y posee fogones y proveeduría.



Reserva natural Bahía Laura

Reserva natural Bahía Laura
La presencia de gran variedad de aves y mamíferos marinos acentúa el encanto especial de este área inhóspita y poco visitada. El principal atractivo de la Bahía Laura es la corta distancia que media entre los visitantes y los pingüinos, cormoranes, patos vapor y otras aves que habitan la reserva natural. Además, se agrega la posibilidad de pescar en el mar y, por qué no, de realizar safaris fotográficos.



Bahía de San Julián

Bahía San Julian
Esta bahía se caracteriza por la presencia de una acusada erosión marina debido a un fenómeno de disgregación provocado por el trabajo mecánico del agua, el cual obedece a dos causas principales: el viento, que provoca el oleaje, y el factor astronómico de las mareas. Tiene un ecosistema complejo con un sector interno de marismas que abarca aproximadamente un 50% de la superficie de la bahía, y un sector externo con islas en las que se hallan colonias de aves marinas y abundantes poblaciones de mejillones. El sector interno está delimitado por la línea imaginaria que une al cabo Curioso con punta Desengaño y el externo está ubicado entre punta Peña y punta Guijarro. La península San Julián que delimita la bahía fue declarada Reserva Provincial en 1986 para proteger las colonias de aves marinas, lobos marinos del sur y toninas overas que habitan en la zona.



Reserva Natural Cabo Vírgenes

Reserva Natural Cabo Vírgenes
La Reserva Natural Cabo Vírgenes es un área protegida ubicada en la provincia de Santa Cruz, Argentina, donde se encuentra una de las pingüineras más importantes de las costas del Atlántico, tiene una superficie de 1230 ha. Está entre Punta Dungeness y Cabo Vírgenes, más cerca de la primera, a 130 km al sudeste de Río Gallegos. Fue creada por la ley provincial n.º 1806 en junio de 1986 con el principal objetivo de preservar las colonias de pingüinos de Magallanes, y también preservar la fauna en general y el patrimonio histórico cultural.



Punta Dungeness

Punta Dungeness
La punta Dungeness es una lengua de baja altura que penetra en las aguas de la margen norte del estrecho de Magallanes, ubicada a 9 km al Sudoeste del cabo Vírgenes. Su origen, en contraste con el anterior, es reciente pues sólo hace 5000 años se inició el proceso de su formación, fruto de la erosión de los acantilados que se ubicaban inmediatamente al oeste del cabo Vírgenes producido por el oleaje oceánico y su posterior acreción marina.3​ Esta escasa altura, el escaso período de consolidación de su estructura, los fuertes vientos con promedios mayores a 20 km/h y con frecuentes rachas de más de 80 km/h, enmarcados por variaciones de marea de hasta 11 m, generan fuertes oleajes que dan por resultado intensos acarreos de sedimentos y significativos cambios, siendo estos visibles durante las últimas décadas, es decir es un accidente inestable y aún en activa formación.



La Cordillera

La cordillera de los Andes disminuye de altura hacia el sur. Las cumbres más elevadas son el monte Fitz-Roy (3.405 m), el San Lorenzo (3.706 m) y el Agassiz (3.180 m). Paralela a la cordillera se extiende la precordillera o cadena de Los Baguales, que se prolonga al sur con los nombres de sierra chica y meseta Latorre. Hay una gran cantidad de lagos de origen glaciario que cortan la cordillera transversalmente. Son estrechos, largos y profundos uno de los más importantes es el Lago Argentino.

La Cordillera su presencia y fisonomía constituyen un rasgo de la Patagonia, con su tramo sur llamado Andes Patagónicos o Cordillera Austral. Esta sección de los Andes comienza en el paralelo 39°S, algo más al sur del límite norte de la Patagonia. Presenta una altura inferior en promedio a la sección más al norte, con cumbres entre los 2.000 y 2.500 m sobre el nivel del mar y pocas por encima de los 3.000 m. A diferencia de aquélla, aparece excavada por valles en forma de U y grandes cuencas, producto de la acción glacial, ocupados en muchos casos por lagos, algunos inmensos y que penetran en la Meseta. Este hecho se correlaciona con la existencia de numerosos boquetes transversales y el descenso en la altura de los pasos andinos.

Monte Fitz Roy

El monte Fitz Roy o cerro Chaltén, es una montaña de 3405 msnm ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite entre Argentina y Chile, en la Patagonia, cerca de la villa de El Chaltén. El grupo montañoso al cual pertenece conforma uno de los grandes nunataks del campo de hielo patagónico sur.
Pocos kilómetros al sur de esta montaña se inicia la última área fronteriza no definida entre ambos países (fuera de la Antártida), que llega hasta el cerro Murallón, el cual se encuentra hacia el sur. (Véase: Litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur). Se encuentra ubicado dentro de dos parques nacionales: Bernardo O'Higgins en su lado chileno y el parque Los Glaciares en su contra parte argentina. Esta cumbre ofrece un espectáculo imponente al asomar sus crestas y aristas entre glaciares y nubes; y en ciertos momentos del día toma sorprendentes coloridos según la iluminación del sol.
El acceso al lado chileno puede efectuarse desde Villa O'Higgins, cruzando desde norte a sur el lago O'Higgins/San Martín, hasta Tenencia de Carabineros “Hernán Merino Correa”, prosiguiendo por el Campo de Hielo Patagónico Sur hacia el sur entrando en el parque nacional Bernardo O'Higgins.
Al lado argentino se puede acceder desde la localidad El Chaltén, la cual lleva su nombre en honor al monte, en dirección oeste por la Ruta 40, entrando en el parque nacional Los Glaciares.

Monte San Lorenzo

Este monte es la tercer cima más alta de los Andes patagónicos australes, el San Lorenzo se ubica en un lugar privilegiado. Al sureste de Campo de Hielo Norte y de relativo fácil acceso, este cerro fronterizo (su cumbre principal es frontera entre Chile y Argentina) obsequiará, a quien se aventure por sus pasos y glaciares, vistas sencillamente espectaculares. Desde la cumbre principal, durante un día despejado, la vista podrá abarcar desde el San Valentín hasta el Fitz Roy, la árida pampa argentina y la exuberante Patagonia chilena, generosa en ríos, glaciares y montañas. Todo esto y más conforma el escenario en que encontramos a este colosal macizo.
Su severo clima ha asegurado al San Lorenzo (o monte Cochrane, nombre oficial chileno) permanecer con relativamente pocas ascensiones absolutas desde que en 1943 el sacerdote salesiano Padre Alberto María De Agostini (italiano) alcanzara su cumbre principal el 17 de diciembre de aquel año.

Cerro Agassiz

El cerro Agassiz (o Agasiz) es una montaña de la cordillera de los Andes, ubicada en el límite fronterizo entre la Argentina y Chile, en la región de la Patagonia. Se lo denomina también Agassiz Sur, para diferenciarlo del también limítrofe cerro Agassiz Norte o cerro Bertrand (de 3064 msnm), ubicado en sus cercanías y más al occidente. Del lado argentino el cerro forma parte del Parque Nacional Los Glaciares en la Provincia de Santa Cruz. Del lado chileno hace parte del Parque Nacional Bernardo O'Higgins de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Sierra de los Baguales

Sierra de los Baguales es una cordillera en el extremo sur de los Andes. Sierra Baguales es una cadena montañosa en dirección este-oeste de unos 60 kilómetros, secundaria a la cadena principal de la cordillera de los Andes que se ubica más hacia al oeste.​ Se extiende a lo largo de la frontera entre Chile y Argentina cerca de las localidades de Puerto Natales y Río Turbio. En su tramo chileno, separa las cuencas de los ríos De las Chinas y Baguales.

Monte Fitz Roy

Monte Fitz Roy
El monte Fitz Roy es la mayor altura del importante grupo de montañas aledañas al Hielo Patagónico Sur que están incluidas en lo que es el Parque Nacional Los Glaciares en la Patagonia argentina, accesible en forma práctica sólo por dicho país. Es la más llamativa cumbre de un enorme grupo de picos y cimas altivas y desafiantes.



Monte San Lorenzo

Monte San Lorenzo
El Monte San Lorenzo, 3706 m, se encuentra en la frontera entre Argentina y Chile en el Norte de la provincia de Santa Cruz. Es uno de los Cerros mas imponentes de la Patagonia!



Sierra Baguales

Sierra Baguales
La cordillera contiene una serie de circos formados por glaciares . [2] Muchos circos se desarrollaron en la Época del Pleistoceno a partir de glaciares aislados que existían separadamente de las capas de hielo más al oeste, las rocas de Sierra Baguales pertenecen a varias formaciones de la cuenca de Magallanes . Estas rocas contienen fósiles de plantas, mamíferos e invertebrados marinos.



Los Glaciares

En la provincia de Santa Cruz existen 9 glaciares que confluyen hacia los lagos, derramándose dos en el lago Viedma y siete en el Lago Argentino. Los glaciares más importantes son: El Upsala, el mayor de los Andes Patagónicos, desciende sobre el brazo norte del lago Argentino y tiene 65 Km de extensión hasta el punto en que se une con el Viedma. Tiene unos 8 Km de ancho y una superficie de 608 Km cuadrados. El Perito Moreno, es el glaciar más activo, está integrado por dos corrientes de hielo que se unen y se vuelcan por un ancho valle en el lago Argentino cubriendo una superficie de casi 200 Km cuadrados.

La barrera de hielo al borde de las aguas tiene una altura de 60 metros, descendiendo por debajo del nivel de las aguas hasta el mismo lecho del lago. Es el único ventisquero en el mundo en proceso de avance. El Glaciar Viedma, con 40 Km de longitud forma sobre el lago un muro de 80 metros de alto y abarca una extensión de cinco kilómetros. De menor tamaño son los glaciares Onelli, Spegazzini, Mayo, Ameghino y Frías. La superficie de hielo patagónico, incluidos todos los glaciares emisarios suman 17.900 Km cuadrados. Esta cifra representa el 17% del conjunto de glaciares del continente americano y el 7.80% de la glaciarización extrapolar del planeta.

Glaciar Upsala

El Upsala es un glaciar de la Patagonia que desagua en el lago Argentino y tiene sus fuentes en la vertiente oriental del campo de hielo Patagónico Sur. El glaciar se encuentra en territorio del parque nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz de Argentina. Las fuentes de la vertiente norte que desciende del campo de hielo se encuentran en la zona limítrofe no demarcada afectada por el litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur entre Argentina y Chile, que ambos países consideran parte de su territorio. En los mapas oficiales chilenos el sector norte del glaciar queda comprendido en el sector rectangular dibujado en el anexo II del Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet de 1998, que corresponde a las coordenadas extremas del área no demarcada.
El Upsala es un gran glaciar que cubre un valle compuesto, alimentado por varios glaciares, en el parque nacional Los Glaciares. Fue bautizado en 1908 por el geólogo sueco Klaus August Jacobson. El nombre del glaciar fue dado en honor a la universidad sueca de Upsala, donde había realizado sus estudios.
Según las mediciones realizadas en mayo de 2011, sus campos de hielo cubren una extensión de aproximadamente 765 km². El glaciar posee una longitud de aproximadamente 53,7 km (siendo el tercero más largo de Sudamérica, tras el Pío XI y glaciar Viedma), un ancho de 13 km, y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio.
Fluye desde el campo de hielo Patagónico Sur, el cual también da origen al glaciar Perito Moreno que se encuentra en la misma área, hasta el lago Argentino.
El glaciar Upsala se encuentra en retroceso, lo cual podría ser una evidencia de ciclos climáticos y geológicos explicados por la Teoría de Milankovitch o de calentamiento global.
Existen dos concesionarias del Parque Nacional de los Glaciares, para visitar en barco el Glaciar Upsala con salida desde Punta Bandera. Desde 2011 es posible recorrer en Kayak, rodeado de témpanos azulados, el Brazo Upsala en una experiencia única en todo el cono sur.

Glaciar Perito Moreno

El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste de la Argentina, en la región de la Patagonia. Se integra dentro del Parque Nacional Los Glaciares. Este glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur. En su descenso, alcanza el brazo Sur del lago Argentino, con un frente de 5 km de longitud, aflorando sobre el agua con una altura de unos 60 m.
Gracias a su constante avance, forma una represa con las aguas del brazo Rico de dicho lago, lo cual genera un desnivel con respecto al resto del lago de hasta 30 m. Por la presión de esta masa líquida se producen filtraciones en el hielo que crean un túnel con una bóveda de más de 50 m de altura. El derrumbe de esta bóveda constituye un inusual espectáculo natural y es uno de los mayores atractivos del parque.
El nombre del glaciar hace honor a Francisco Moreno, director del museo de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país.

Glaciar Onelli

El glaciar Onelli es un glaciar ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares este glaciar desagua en el lago Argentino y más concretamente en la bahía Onelli.
El glaciar Onelli se encuentra en recesión, como los demás del campo, exceptuando Perito Moreno. Su tributario, el glaciar Bolado, debido a esta recesión se encuentra desconectado de él, y el primero, a su vez, se ha separado más de las lenguas que le alimentan.

Glaciar Spegazzini

El glaciar Spegazzini debe su nombre al botánico Carlos Luis Spegazzini, quien fue el primero en estudiar la flora local y es uno de los glaciares limítrofes entre Argentina y Chile luego del Acuerdo para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet de 1998. La sección inferior del glaciar se ubica en Argentina, en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz. Su nacimiento se encuentra en Chile, en la provincia de Última Esperanza de la región de Magallanes. Está protegido por los parques nacionales Bernardo O'Higgins y Los Glaciares.
Tiene una superficie de 134 km² y un ancho promedio de 1,5 km. El glaciar se origina en el campo de hielo Patagónico Sur y fluye hacia el oriente, llegando hasta el brazo Spegazzini del lago Argentino. Su característica principal es la gran altura de su frente, que alcanza los 135 m, convirtiéndolo en el más alto del Parque Nacional Los Glaciares y en uno de los más importantes. Para llegar a él parten excursiones desde Puerto Bandera, que navegan el denominado brazo Norte hasta que este se divide al norte en el brazo Upsala, donde se encuentra el glaciar Upsala, y al sur el brazo Spegazzini; sobre el brazo Spegazzini también se divisa el glaciar Seco, que no alcanza a desembocar en él. La vegetación a su alrededor produce un marcado contraste de colores, producido por la erosión del glaciar, la humedad, el viento y el sol.
El glaciar está alimentado por los glaciares Mayo Norte y Peineta. Además, tiene la particularidad de no presentar signos de retroceso, lo cual es un fenómeno común a los grandes glaciares.

Glaciar Ameghino

El glaciar Ameghino fue bautizado con ese nombre por el padre A .M. De Agostini para recordar al gran sabio argentino Carlos Ameghino.  Este glaciar finaliza sobre la laguna Ameghino, que se formó en el transcurso del siglo XX al ir retrocediendo el glaciar. 
Está  ubicado en la provincia de Santa Cruz, tiene una longitud de 385 Km. Nace en el desagüe de los lagos Viedma y Argentino, sus aguas son de origen glaciar, provenientes del deshielo de los ventisqueros del Parque Nacional Los Glaciares.

Glaciar Viedma

Es el glaciar más grande del parque nacional Los Glaciares, seguido por el Upsala y el segundo más grande del hemisferio sur solo después del Glaciar Pío XI. Su naciente se encuentra al SE del Volcán Lautaro y su longitud es de 70 km, siendo el glaciar más largo de Sudamérica. Es conocido además por las tres bandas de cenizas producto de erupciones pasadas de dicho volcán. Desciende del Campo de Hielo Patagónico Sur y corre en un cañón formado entre los cerros Huemul y Campana, para finalmente desembocar sobre el lago Viedma.
El frente del glaciar se puede observar en embarcaciones desde el lago Viedma y cuenta con 2,5 km de ancho por 50 m de altura. Alcanza los 977 km². Dentro del glaciar se destaca el nunatak Viedma.

Sur del río Santa Cruz

El sur del río Santa Cruz corresponde a la zona húmeda austral, de fríos intensos. como la altura de la cordillera desciende, deja pasar el aire húmedo del Pacifico y se produce un promedio de 200 mm de lluvias anuales. Los ríos pertenecen a tres vertientes: del Atlántico, del Pacífico e interna. Los principales son el santa Cruz, el Gallegos, el Coyle y el Deseado.

Glaciar Upsala

Glaciar Upsala 
El glaciar Upsala es un gran glaciar que cubre un valle compuesto, alimentado por varios glaciares, en el Parque Nacional Los Glaciares en Argentina. Fue bautizado en 1908 por Klaus August Jacobson que acompañó a Francisco Pascasio Moreno, (también conocido como el Perito Moreno).
El nombre del glaciar fue dado en honor a la universidad sueca de Upsala, donde habría realizado sus estudios. Según las mediciones realizadas en mayo de 2011, sus campos de hielo cubren una extensión de aproximadamente 765 km². El glaciar posee una longitud de aproximadamente 53,7 km (siendo el tercero más largo de Sudamérica, tras el Pío XI y Glaciar Viedma), un ancho de 13 km, y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio.



glaciar perito moreno

Glaciar Perito Moreno 
El más conocido e imponente de los glaciares de este Parque Nacional es el Glaciar Perito Moreno, ubicado en el extremo sur, frente a la Península de Magallanes, a 78 Km. de El Calafate.
Este glaciar muestra un sorprendente y curioso fenómeno, en el que su gran masa de hielo avanza continuamente, provocando la acumulación, ruptura y desprendimiento de gigantescos bloques de hielo en su frente de 5 Km. de ancho, situado sobre el Canal de los Témpanos; allí es donde navegan los numerosos fragmentos de hielo del glaciar.
El frente del glaciar sobrepasa los 60 m sobre el agua en su altura máxima, de donde caen continuamente trozos de diversos tamaños, produciendo una estridencia comparable al sonido del trueno.



glaciar onelli

Glaciar Ameghino

Glaciar Ameghino
En Febrero del 2011 su largo era de 16.3 km y cubría una superficie de 54.9 km² (sin afloramientos rocosos).Nace a unos 2.200 metros, se desplaza en sentido sur a norte y finaliza sobre la laguna Ameghino donde forma un frente de 720 metros de ancho y entre 30 y 35 m de alto.
Al igual que la mayoría de los glaciares patagónicos se encuentra en retroceso. Entre 1970 y 2009 el frente retrocedió 4.8 Km. y perdió una superficie de 5.7 km².





Glaciar Viedma

Glaciar Viedma
El Viedma es un glaciar de la Patagonia que desagua en el lago Viedma, y tiene sus fuentes en la vertiente oriental del campo de hielo Patagónico Sur. El sector intermedio del glaciar está ubicado en la zona limítrofe no demarcada afectada por el litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur, que Argentina y Chile consideran parte de su territorio.




Ríos y Lagos

Las provincias patagónicas son hijas de los ríos que les dieron su nombre (epónimos); así «del Neuquén», «del Chubut», «de río Negro» y «de Santa Cruz.Los Ríos Patagónicos son tributarios del Atlántico y en menor grado drenan a la cuenca del Pacífico o a otras interiores (endorreicas). Nacen en la margen oriental de la Cordillera, como resultado de la reunión de muchos cursos menores, que van haciéndose más raros hacia el este, hasta su conversión en ríos alóctonos, es decir que atraviesan la Meseta sin afluentes.Río Deseado, en el norte de la provincia de Santa Cruz, con una cuenca de más de 14.000 km2, originado en precipitaciones regionales y casi seco, presenta hoy un interés histórico, desde que en tiempos geológicos anteriores drenó las aguas del gran lago Buenos Aires, hoy tributario del Pacífico.

Cuenca del Rio Deseado

La cuenca del Río Deseado , tiene una longitud de 615 Km y 14.450 Kilómetros cuadrados. El río Deseado recorre el norte de la provincia, desde la cordillera hasta el Océano Atlántico, con dirección Noroeste, Sureste. Se halla formado por el Fénix Grande y el Ecker, llamado también Pinturas, de voluminosos caudales que pronto se pierden. Antiguamente, el río nacía en el Lago Buenos Aires, pero en la actualidad dicho lago desagua hacia el Pacífico, debido a formaciones glaciarias que cerraron la primitiva salida del lago hacia del este. Sus aguas tienen origen en los deshielos cordilleranos pero también provienen del derretimiento de las nieves que caen en la meseta durante el invierno. Juncales y Médanos obligan a las aguas del río a explayarse, favoreciendo la evaporación cuando no se infiltra en el suelo. Es por ello que el río se queda prácticamente sin agua, desapareciendo en algunos trechos para reaparecer en otros. Termina en una ría situada a 40 Km de la costa Atlántica.

Río Santa Cruz

Río Santa Cruz, en la Patagonia meridional. El enorme lago Argentino, célebre por sus glaciares, al que llegan además las aguas del lago Viedma, da origen al muy importante río Santa Cruz, que drena una cuenca de 24.000 kmz y tiene un desarrollo de casi 900 km; apenas antes de desembocar en el Atlántico recibe las aguas del río Chico de Santa Cruz, emisario de una cuenca mucho menor. El río Santa Cruz, por su caudal medio de alrededor de 700 m3 y el desnivel de casi 200 m entre sus nacientes y desembocaduras, posee alto potencial para generar energía.

Río Chico

El Río Chico , forma parte de la cuenca del Río Santa Cruz, naciendo al sur del cerro San Lorenzo, recibiendo afluentes importantes, el río Belgrano y el Chalía o Shehuén. Es meandroso y en tres lugares diferentes se bifurca en varios brazos. Desemboca en la ría del Santa Cruz.

Río Coyle

El Río Coyle es el cuarto de los ríos santacruceños, formado por el Brazo Norte, Brazo Sur y río Pelque. Su curso inicialmente es Noreste Sureste, marchando luego hasta su desembocadura en sentido contrario, es decir de Suroeste a Noreste. Tiene una extensión de 350 Km.

Río Gallegos

El Río Gallegos , es el último río patagónico que atraviesa el territorio argentino. Desagua varios cerros cordilleranos, encontrándose en su cuenca los yacimientos de carbón explotados más importantes que tiene el país. Está formado por el Río Turbio. Recorre un valle estrecho y encajonado en sus inicios, que se amplía hasta alcanzar los 3 Km de ancho. Se halla franqueado por barrancas bajas de 100 a 200 metros de altura. Desagua mediante un estuario que alcanza variaciones de hasta 13 metros de altura con la marea. Tiene una longitud de 300 Km.

Vertiente del Océano Pacífico

La vertiente del Océano Pacífico , comprende una serie de pequeños ríos que constituyen en tramos el límite con la República de Chile. Ellos son: Río Baker, emisario del lago Buenos Aires; Río Jeinemeni que desagua en el lago Buenos Aires formando el límite con Chile; Sistema de los lagos Posadas y Pueyrredón, el río Meyer que desagua en el lago San Martín y el río Vizcachas cuyo tramo superior establece el límite con Chile. Los lagos más importantes son el Buenos Aires, que es el lago más extenso con 2.5240 Kilómetros cuadrados, de los cuales 881 corresponden a Argentina y el resto a Chile. Se halla en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz, recibiendo las aguas de los ríos Fénix Grande, Pedregoso, Chilcas y origina el río Jeinemeni y el Baker que desagua en el Pacífico. Lago Argentino, con sus 1.415 Km cuadrados sigue en extensión al Buenos Aires. El lago San Martín alcanza los 1.013 Km cuadrados. El lago Viedma, alimentado por importantes glaciares tiene 1.088 Km cuadrados.

Lago Viedma

Este lago es alimentado básicamente por el glaciar Viedma, ubicado en el extremo oeste, tal ventisquero mide 5 km de ancho y desciende desde el hielo continental patagónico, culminando en el lago. El lago tiene su afluencia en el río La Leona que lleva sus caudales al extremo oeste del lago Argentino. En la desembocadura del lago Viedma con el citado río La Leona están el Parador La Leona y la pequeña localidad de Lago Viedma, casi inmediatamente al Parador La Leona, esto es: en las nacientes del río La Leona en el extremo sureste de este lago se encuentran los relictos del aike o parador aonikenk llamado Orr Aiken (= "Punta Parador"; es decir parador, o campamento, de la punta debido a las formaciones rocosas con forma de diente o punta -en genakenk: orr-), en el extremo este del lago se ubican la Estancia La Silesia, y el Hotel Punta del Lago , sobre la costa norte las estancias Punta del Lago (que no debe ser confundida con el hotel homónimo), Santa Margarita, San José (muy próxima a El Chaltén que se ubica casi al pie de la cordillera de los Andes), mientras que en la costa sur se ubican las estancias Santa Teresita y Helsingfors.

Lago Argentino

El lago se encuentra a una altitud de 178 msnm y tiene una superficie de 1415 km², un volumen total de 219 hm³ y una profundidad media de 150 m, alcanzando en algunos puntos los 500 m, que lo sitúan entre los 20 lagos más profundos del mundo y el tercero más profundo de América después del Lago O'Higgins/San Martín y del Lago General Carrera/Buenos Aires, ambos ubicados en la Patagonia y compartidos entre Argentina y Chile.
Tiene un cuerpo principal y dos largos e irregulares brazos occidentales, que se encuentran dentro del parque nacional Los Glaciares; en ellos desaguan varios glaciares, entre los que destacan el Perito Moreno y el glaciar Upsala. En la ribera sur del lago se encuentra la ciudad de El Calafate, la base turística más habitual para la exploración de la región.
En el extremo este del lago, más precisamente en la boca del río Santa Cruz, a finales del siglo XIX se ubicaba un aike o paradero aonikenk llamado Carr Aiken.

Lago Buenos Aires/General Carrera

Este lago de origen glaciar, rodeado por la cordillera de los Andes, desagua en el océano Pacífico a través del río Baker. Presenta un pequeño afluente en el lado oriental llamado río Fénix Chico, aunque en la actualidad este afluente es intermitente debido a la erosión lateral y a los derrumbes de la morrena que embalsan al lago por el este.
El lago tiene una profundidad máxima de 840 metros. El clima de su entorno es frío y muy ventoso, y sus costas generalmente acantiladas, lo que hace difícil el establecimiento humano, lo cual no ha impedido la formación de diversos pueblos en las orillas de este lago merced a que sus costas poseen un microclima bastante benigno, como en el caso de los poblados de Puerto Ingeniero Ibáñez en la ribera norte y Chile Chico en la ribera sur, ambos en territorio chileno. En la costa argentina, se ubica el pueblo de Los Antiguos, vecino a Chile Chico y el más antiguo de la zona, mientras que la ciudad de Perito Moreno se ubica a unos kilómetros al interior.
Las costas de este lago comenzaron a ser habitadas por colonizadores argentinos, chilenos y europeos entre 1900 y 1925. En 1971 y 1991, la erupción del volcán Hudson provocó estragos en esta zona, cuya economía se basa principalmente en la ganadería ovina.

Lago O'Higgins/San Martín

El lago O'Higgins/San Martín se ubica en la Patagonia y es compartido por Chile y Argentina. El lago es conocido en cada país con el nombre de los libertadores respectivos: en Argentina es conocido como lago San Martín en honor a José de San Martín, mientras que en Chile se denomina lago O'Higgins en honor a Bernardo O'Higgins. Su nombre original en idioma tehuelche sería Charre, de acuerdo con algunos documentalistas.

Se sitúa a 255 m de altitud en los Andes Patagónicos y tiene una superficie de 1013 km², de los cuales 554 km² están en la chilena Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y los restantes 459 km² pertenecen a la provincia argentina de Santa Cruz.

Río Deseado

Río Deseado
Este río con sus 615 kms de longitud el rio Deseado atraviesa la estepa patagónica argentina desde su nacimiento en el lago Buenos Aires, hasta el océano Atlántico.



Río Santa Cruz

Río Santa Cruz
Río Santa Cruz nace en el desagüe de los lagos Viedma y Argentino, y sus aguas son de origen glacial, provenientes del deshielo de los ventisqueros del parque nacional Los Glaciares. Sus fuentes más lejanas están en el lago Viedma (de más de 80 km de longitud), que a través del río La Leona, de 50 km de longitud, desagua en el lago Argentino (de más de 65 km de longitud).
El Santa Cruz posee un amplio valle que varía entre 3 y 15 km, con barrancas en forma de 'bardas' cuya altura llega a superar los 200 m. En el primer tramo el río recorre, en forma meandrosa, un amplio valle de factura glaciar que cuenta con tres arcos morrénicos coincidentes con sendas pulsaciones glaciarias del cuaternario. El río tiene un ancho promedio de 150 m y una profundidad entre 6 y 15 m.
El río corre por 385 km hacia el este antes de alcanzar el océano Atlántico, en el que desemboca en un profundo estuario, que comparte con el río Chico.
El río Santa Cruz tiene un caudal de 790 m³/s en promedio, y es utilizado para irrigación.
Las aguas del río Santa Cruz están alimentadas por las precipitaciones (de nieves y lluvias) en sus cabeceras glaciares del campo de hielo continental. El pico de creciente se da entre noviembre y marzo y su estiaje en septiembre. Además, su cuenca es la más importante de la Argentina, luego de la cuenca del Plata y de la del río Negro.



Río Coyle

Río Coyle
La desembocadura del río Coyle, se encuentra sobre la costa de la Provincia de Santa Cruz, en el Departamento de Güer Aike a 50º 57´ S. Por la antigua traza de la Ruta Nacional 3 se encuentra a casi 115 km. al Norte de la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia.
La superficie de la cuenca del Coyle ha sido estimada entre 14.600 km², con una longitud cercana a los 350 km., desde la laguna Esperanza hasta el océano Atlántico.



Lago Viedma

Lago Viedma
El lago Viedma, de aproximadamente 80 km de longitud,​ y una anchura promedio de 15 km en el extremo sudoeste de la Argentina; es el más largo de los lagos argentinos formados por abrasión glacial. La extensión de su espejo de agua es de 1088 km².



lago argentino

 Lago Argentino
El Lago Argentino​ es el mayor y más austral de los grandes lagos patagónicos de la Argentina exceptuando al fueguino lago Fagnano. Lago Argentino se encuentra ubicado en el sector sudoeste de la provincia de Santa Cruz.



Lago Buenos Aires/General Carrera

Lago Buenos Aires/General Carrera
El lago Buenos Aires, General Carrera o Chelenko es un lago de América del Sur, localizado en la Patagonia y compartido por Chile y Argentina. A cada lado de la frontera tiene nombres diferentes, ambos reconocidos a nivel internacional: En Argentina se le denomina lago Buenos Aires, mientras que en Chile es conocido como lago General Carrera (oficialmente desde 1959),también es conocido con el nombre autóctono de Chelenco, que significaría "aguas tormentosas"



Lago O'Higgins/San Martín

Lago O'Higgins/San Martín
El lago, con más de 8 brazos, es uno de los más irregulares y de mayor tamaño de la Patagonia, siendo alimentado por los deshielos de glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur y algunos ríos como el río Mayer que, procedente de Argentina, desemboca en el lago en los alrededores de Villa O'Higgins. El lago desagua al océano Pacífico a través del río Pascua, en el fiordo Calén, en las cercanías del golfo de Penas.