La nueva constitución daba diversas oportunidades a los partidos que quedaran segundo o tercero (lugar que era ampliamente disputado entre el FREPASO y la UCR), respectivamente ya que se había abolido definitivamente el antiguo sistema de Colegio Electoral utilizado hasta 1989, por lo que podía lograrse la victoria por voto directo, además de que existía la posibilidad de una segunda vuelta electoral si un candidato obtenía menos del 45% de los votos. Los justicialistas gozaban de una clara ventaja, dadas las encuestas y su control de ambas cámaras del Congreso; pero las grietas comenzaron a desarrollarse al culminar el año 1994. La prosperidad local, garante de la presunta victoria de Menem, fue sacudida por la crisis del peso mexicano en diciembre. Al depender de la inversión extranjera para mantener sus reservas en el Banco Central, que perdió más de seis millones de dólares estadounidenses en días, su repentina escasez llevó a una oleada de fuga de capitales de los bancos en crecimiento de Buenos Aires y a una recesión imprevista. Las revelaciones simultáneas de la corrupción brutal que rodea la compra de computadoras de IBM para el anticuado Banco Nacional de la República Argentina (el más grande del país), dio a la oposición la esperanza de que podría llegarse a un balotaje en mayo.
Entre la oposición, el FREPASO tenía ventaja en las encuestas para quedar segundo detrás del PJ. Con un liderazgo carismático, esperaban desplazar a la UCR (el partido más antiguo de la Argentina) de su papel de principal oposición a los peronistas.
La UCR había salido muy perjudicada por el caótico mandato de Raúl Alfonsín (1983-1989) y su papel de oposición al justicialismo fue puesto en duda por el Pacto de Olivos y la reforma constitucional que habilitó la reelección de Menem, aunque su candidato, Horacio Massaccesi, había obtenido fama internacional por incautar los fondos del Tesoro de la sucursal regional del Banco Central para pagar los sueldos atrasados de los jubilados y la administración pública, lo que le había valido una reelección en su cargo de gobernador de Río Negro con el 46% de los votos.
La UCR, por otra parte, conservaba el renombre político y su antigüedad, más allá de la maquinaria desgastada por el liderazgo de Alfonsín y el popular gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz. A medida que se acercaba el día de las elecciones, los analistas no solo debatían la posibilidad de un balotaje, sino también que ambas fuerzas opositoras (FREPASO y UCR) tenían posibilidades de pasar al mismo junto a Menem.
Durante la campaña, Menem defendió su programa de gobierno, señalando el éxito económico logrado por la Argentina durante su mandato, y haciendo hincapié en la hiperinflación provocada por el radicalismo antes de su llegada al poder, afirmando, como lema de campaña: "Soy yo o el caos", postura que fue criticada duramente por otros candidatos.
Bordón, por otro lado, acusó a Menem de desvirtuarse de los principios justicialistas. Su campaña se centró en el tema de la corrupción en los círculos gobernantes y la repercusión social (especialmente el desempleo) de las reformas económicas del gobierno menemista, particularmente en las clases bajas de Argentina.
Por otro lado, la campaña de Massaccesi fue vista como "desorientada". Mientras que el FREPASO criticaba los negativos efectos sociales de las políticas de Menem, la UCR se limitaba a resaltar fallos técnicos y a destacar la corrupción, evidenciando la severa crisis que atravesaba el radicalismo.
El triunfo de Massaccesi en la primaria radical se había debido en gran medida a la abstención de Angeloz, y a la intención de amplios sectores de la UCR que querían impedir que Federico Storani llegara a la conducción del partido y buscara una alianza con el FREPASO (posición que irónicamente buscaría el partido luego de la estrepitosa derrota). Sin embargo, Massaccesi era en realidad profundamente impopular entre el electorado radical y gran parte de la conducción partidaria, y su relativa cercanía con el gobierno menemista durante su período como gobernador le habían valido el apodo despectivo de "Menem rubio".
El antiguo líder de los Carapintadas, Aldo Rico, se presentó como candidato del Movimiento por la Dignidad y la Independencia (Modin), y proponía la renegociación de la cuantiosa deuda externa, el fin de la convertibilidad, que establece la paridad entre el dólar y el peso, y la creación de una confederación de Estados latinoamericanos.
En el último período previo a las elecciones, las encuestas daban la victoria a Menem, prediciendo que si bien quizás no superase el 45% de los votos, accedería a un segundo mandato en primera vuelta debido a que Bordón y Massaccesi se contrapesarían mutuamente y ninguno de los dos lograría obtener el suficiente porcentaje para acceder a un balotaje. A pesar de que varios sondeos predecían la ruptura del bipartidismo desde un mes antes de la elección, Massaccesi declaró no confiar en las encuestas, calificándolas de "maniobra sucia".
Los radicales en la interna para su candidato
En el afiche, Facundo Suárez Lastra. como parte de la campaña interna "Frente al caos, experiencia. Ante la duda, decisión";esa era la consigna de los radicales para disputar la interna de su partido frente a Fernando de la Rúa. En 1994 la UCR debió definir mediante una primaria interna quién sería el candidato presidencial para las elecciones de 1995. Participaron aproximadamente 750.000 afiliados, en el marco de fuertes enfrentamientos que se referían a la discusión entre pactistas y antipactistas, Eduardo Angeloz, que había ganado las anteriores primarias con más del 88% de los votos y había quedado en segundo lugar en las elecciones de 1989, declinó su precandidatura presidencial. Finalmente, a fines de 1994, se impuso la fórmula integrada por el gobernador de Río Negro Horacio Massaccesi y el diputado cordobés y convencional constituyente Antonio María Hernández, sostenidos por Alfonsín y Angeloz, relegando a la fórmula compuesta por Federico Storani y Rodolfo Terragno, apoyados por Juan Manuel Casella, Víctor Fayad, Fernando de la Rúa, Horacio Usandizaga, y Sergio Montiel.
Candidatos del FREPASO de Capital
En las elecciones presidenciales de mayo, una nueva fuerza política ocupa el segundo puesto: el Frente País Solidario (Frepaso), una coalición de partidos de centroizquierda encabezada por el Frente Grande de Carlos "Chacho" Álvarez, el Partido País, de José Octavio Bordón, y la Unidad Socialista. En el afiche, sus candidatos por la Capital Federal: Norberto Laporta, dirigente socialista; Graciela Fernández Meijide —conocida por su trabajo en relación con los Derechos Humanos—; y Aníbal Ibarra, quien había sido fiscal federal entre 1986 y 1990, y se destacó por su trabajo en los casos de secuestro de niños durante la última dictadura militar.
Campaña de Menem 1995
La campaña del menemismo apela lja continuidad del proyecto. En los logotipos, afiches y consignas se reafirma la figura de Carlos Menem prescindiendo de la iconografía clásica del Partido Justicialista.
Otros rostros para las elecciones generales
Un primer plano del candidato de la UCR, Horacio Massaccesi. Alineados con Menem, los candidatos de la provincia de Buenos Aires son Eduardo Duhalde y Felipe Solá, mientras que el justicialista José Octavio Bordón separado y diferenciado del menemismo integra la fórmula presidencial del Frepaso, junto a Carlos "Chacho" Álvarez.
Hacia fines de 1994, el modelo neoliberal, expresión criolla del Consenso de Washington, comenzó a sufrir dificultades. Entre diciembre de 1994 y abril de 1995 se produjeron varios paros generales, liderados por el sindicalismo combativo, mientras la sociedad vivía sin interés la campaña electoral por la reelección de Menem.
Tras la reforma constitucional, que habilitaba la reelección presidencial por un segundo período consecutivo, el propio Carlos Menem podía optar por un segundo mandato. Finalizado el Pacto de Olivos y al igual que Alfonsín, Menem debió enfrentar una fuerte disensión dentro del Partido Justicialista entre los que estaban de acuerdo con que Menem fuera nuevamente su candidato presidencial y los que no.
Antes de la reforma, el gobierno de Menem ya enfrentaba un fuerte descontento en el seno del justicialismo por sus políticas neoliberales y su notorio alejamiento de la doctrina peronista, sobre todo de parte del sector de izquierda y centroizquierda del partido.
Las reglas electorales fundamentales que rigieron la elección presidencial fueron establecidas en la reforma constitucional de 1994, realizada el año anterior sobre la base de un acuerdo entre los dos partidos mayoritarios.
Las principales reglas electorales para la elección presidencial fueron:
Excepcionalmente, para esta sola oportunidad, la Reforma constitucional de 1994 (cláusula transitoria décima) estableció que el mandato presidencial 1995-1999, duraría más de cuatro años, comenzando el 8 de julio y finalizando el 10 de diciembre. La razón de esta excepción fue corregir el desarreglo que había producido la renuncia del presidente Alfonsín en 1989, obligando al presidente Menem a iniciar su mandato cinco meses y dos días antes, causando así un desfasaje entre el inicio de los períodos presidenciales (8 de julio) y los períodos legislativos (10 de diciembre). Sin embargo, debido a que la mayoría de su oposición interna abandonó el PJ para fundar el Frente País Solidario o presentar listas legislativas separadas, Menem no tuvo grandes problemas para obtener nuevamente la candidatura justicialista a la presidencia de la Nación. Su compañero de fórmula esta vez sería Carlos Ruckauf, ya que Eduardo Duhalde, el ex vicepresidente, había abandonado el cargo en 1991 al ser elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. En dicha provincia, Duhalde logró también reformar la constitución, mediante un plebiscito, y fue habilitado para presentarse a la reelección.
El Pacto de Olivos tuvo un impacto muy negativo sobre la Unión Cívica Radical que en las elecciones de convencionales constituyentes obtuvo el menor porcentaje de su historia hasta entonces (19,9%), aún ganando en las cuatro provincias que gobernaba (Córdoba, Chubut, Río Negro y Catamarca). La irrupción del Frente Grande representó un gran peligro para el bipartidismo en general y la UCR en particular.
En 1994 la UCR debió definir mediante una primaria interna quién sería el candidato presidencial para las elecciones de 1995 de la interna participaron aproximadamente 750.000 afiliados. En el marco de fuertes enfrentamientos que se referían a la discusión entre pactistas y antipactistas, Eduardo Angeloz, que había ganado las anteriores primarias con más del 88% de los votos y había quedado en segundo lugar en las elecciones de 1989, declinó su precandidatura presidencial. Finalmente, a fines de 1994, se impuso la fórmula integrada por el gobernador de Río Negro Horacio Massaccesi y el diputado cordobés y convencional constituyente Antonio María Hernández, sostenidos por Alfonsín y Angeloz, relegando a la fórmula compuesta por Federico Storani y Rodolfo Terragno, apoyados por Juan Manuel Casella, Víctor Fayad, Fernando de la Rúa, Horacio Usandizaga, y Sergio Montiel.
La candidatura de Massaccesi fue apoyada a su vez por el Partido Federal de Córdoba, y el Movimiento de Integración y Desarrollo, aunque a diferencia de otros competidores no suscribieron una alianza formal.
El Frente País Solidario, abreviado como FREPASO, se estableció en octubre de 1994 como una coalición entre los partidos Frente Grande y Política Abierta para la Integridad Social (PAIS) y posteriormente adhirieron al pacto el Partido Intransigente, y las dos facciones del dividido Partido Socialista (el PSP y el PSD). El Frente Grande fue fundado por Carlos Álvarez en 1993 como un desprendimiento del Partido Justicialista, logrando atraer a los votantes descontentos con la reforma en las elecciones de convencionales constituyentes de 1994.
Aunque varios dirigentes de izquierda, como Fernando "Pino" Solanas se separaron del Frente Grande por su moderado programa económico, hacia 1995 el nuevo FREPASO había logrado atraer a varios radicales y peronistas inconformes con sus respectivos partidos, perfilándose como la primera amenaza seria al bipartidismo peronista-radical, imperante en el país desde 1946. Pese a esta distinción, el FREPASO carecía de peso electoral fuera de los grandes centros urbanos (Gran Buenos Aires, Rosario, Capital Federal, etc.) y no tenía una dirigencia organizada o integrada, lo que lo convertía en una fuerza electoral inestable.
A finales de 1994, al igual que la UCR, el FREPASO celebró una elección primaria abierta para decidir quien sería su candidato presidencial en 1995. La disputa se dio entre José Octavio Bordón, líder de PAIS, y Álvarez. Dado que la interna fue abierta, el resultado no quedó demasiado claro, con Bordón imponiéndose por escaso margen ante Álvarez. La participación en la primaria fue de medio millón de votantes, siendo la tercera primaria de las realizadas ese año con mayor participación. Álvarez concurrió de todas formas a las elecciones como compañero de fórmula de Bordón, estando representados, de este modo, los dos mayores partidos de la coalición en la fórmula presidencial.
El radicalismo postulaba a Horacio Massaccesi, pero la oposición se hallaba expresada por fuerzas nuevas , el Frente Grande, por ejemplo, donde se destacaban Carlos “Chacho” Álvarez y el cineasta Fernando “Pino” Solanas. A su vez, también crecía en la oposición la fuerza que orientaba José Octavio Bordón: la agrupación País. Sin embargo, en el Frente Grande se acentuaban las disidencias internas. Finalmente, el Frente Grande concretó una alianza con el grupo País, de la cual surgió el Frepaso (Frente País Solidario) con la fórmula Bordón-Álvarez.
El 14 de mayo hablaron las urnas. Menem 8.686.685 (49.92%), Bordón: 5.095.974 (29,29%), Massaccesi: 2.956.101 (16,99%). La amplia mayoría decidió vivir bajo el menemismo cuatro años más. (Apoyando la experiencia menemista, el FMI, en abril de 1995, aprobó la extensión por el crédito de facilidades extendidas a la Argentina).
Este resultado promovió polémicas. Algunos sostienen que se ha quebrado la supuesta ley de que “el pueblo no se equivoca”, pues ha ratificado la gestión menemista, signada por el aumento del endeudamiento externo, dependencia internacional, crecimiento de la desocupación, pérdida de derechos laborales y escandalosos negociados. Horacio Maceyra sostiene que el pueblo “no percibe alternativas... La gente ha sido persuadida de que no es posible otro país... Si la alternativa es esto o el caos, prefiere esto...”. A su vez, José Nun lo explica por el rol jugado por “los medios de comunicación” y “la farándula” del Presidente. Por entonces, la política exterior del menemismo alcanza su mayor nivel de obsecuencia al imperialismo: “Queremos estar cerca de los países ricos y bellos... No queremos social quedó resumida en esta declaración del ministro Cavallo: “La alta desocupación es un fenómeno que reconoce muchas causas, algunas de ellas positivas hacia el mediano y largo plazo”. El 8 de julio de 1995, Menem asumió por segunda vez la presidencia de la República.
El Presidente se hallaba eufórico y entendía que vivía su momento político más trascendente, consagrado como indiscutido líder popular , sin embargo, en ese momento se iniciaba su derrumbe, durante cuatro años –1990 a 1994– la economía se había mantenido en una senda de crecimiento. El control de “la híper”, restableciendo el crédito, reactivó las ventas.
El ahorro externo financió gran parte del consumo y sostuvo el crecimiento económico, pero según el especialista Mario Rapoport, la situación se revirtió este año. A partir de entonces, , cayeron los ingresos por privatizaciones. Los ajustes en la administración central y en las provincias provocaron el crecimiento del desempleo de 9,9% en 1993, pasó a 18,4% en 1995. El aumento de la desocupación, así como las disposiciones de la flexibilización laboral, provocaron la pérdida de conquistas laborales. La balanza de pagos arroja fuertes déficits y se dispara el crecimiento de la deuda externa de 60.000 millones de dólares en 1992, a 87 mil millones este año.
El modelo está agotado porque aumenta la concentración del ingreso, crece la fuga de capitales. El aparato productivo nacional ha sido quebrantado por la libre importación, provocando no sólo desocupación sino también “trabajo en negro”. Por otra parte, se ha extranjerizado debido a adquisiciones realizadas por el capital extranjero (Terrabusi, Bagley, Canale, Llauró, Colorín, La Vascongada, Santa Rosa, La Suipachense, Ginebra Bols, Casa Tía, Guereño, Cinzano y otras). En 1990, 116 empresas extranjeras facturaban el 33,6% del total de ventas de las 500 empresas más grandes. En 1995, entre las primeras 500, son extranjeras 214 y su facturación supera el 50% del total. Asimismo, proliferan proliferan las denuncias por corrupción, como los escándalos de la informatización IBM-Banco Nación y el de las ventas de armas a Croacia y Ecuador. Este retroceso se expresó, por primera vez, en las urnas, el 8 de octubre de 1995: el Frepaso realizó una elección muy importante en Capital: triunfó por más de 20 puntos sobre el radicalismo, consagrando senadora a Graciela Fernández Meijide.
Sobre el final del año, crece la resistencia popular, se realizó un acto importante del MTA y la CTA que reunió a 40.000 trabajadores, y poco después, la decimoquinta Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo. El ciclo de Menem comienza a derrumbarse.
En las elecciones presidenciales de 1995 la UCR obtuvo el 17,1%, siendo relegada por primera vez en la historia al tercer lugar en una elección presidencial. En segundo lugar se ubicó el FREPASO con la fórmula Bordón-Álvarez. En el cómputo de votos para diputados nacionales, la UCR se ubicó segunda en el total nacional con poco más del 20% y retuvo las gobernaciones de Córdoba (Ramón Mestre), Río Negro (Pablo Verani), Chubut (reelección de Carlos Maestro) y Catamarca como eje del Frente Cívico y Social (reelección de Arnoldo Castillo), ganando en segunda vuelta electoral la gobernación de la provincia del Chaco por primera vez en la historia (Ángel Rozas). El radicalismo denunció la realización de fraude en las provincias de Entre Ríos y Misiones, donde resultó derrotada por pocos miles de votos. Al finalizar el año Rodolfo Terragno fue elegido presidente del Comité Nacional.
Las caravanas de cierre de campaña 1995
Las caravanas se convierten en la modalidad más apropiada para los cierres de campaña frente a la escasa participación de la ciudadanía en los actos masivos. En las fotos saludan los candidatos a presidente y vicepresidente del Frepaso Bordón-Álvarez y también el candidato justicialista Carlos Menem que va por su reelección.
Principales candidatos de elecciones 1995
El 14 de mayo hablaron las urnas. Menem 8.686.685 (49.92%), Bordón: 5.095.974 (29,29%), Massaccesi: 2.956.101 (16,99%). La amplia mayoría decidió vivir bajo el menemismo cuatro años más. (Apoyando la experiencia menemista, el FMI, en abril de 1995, aprobó la extensión por el crédito de facilidades extendidas a la Argentina).
Composición de las cámaras de diputados y senadores en 1995
Las elecciones legislativas de Argentina de 1995 tuvieron lugar el domingo 14 de mayo del mencionado año con el objetivo de renovar 130 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados, cámara baja del Congreso de la Nación Argentina, para el período 1995-1999, al mismo tiempo que las elecciones presidenciales y provinciales. Fueron las primeras elecciones tras la reforma constitucional realizada el año anterior que había reformado el Senado de la Nación, volviéndolo un órgano electo y aumentando el número de senadores por provincia de dos a tres. Sin embargo, en la elección senatorial de 1995 estos fueron elegidos por las legislaturas provinciales, con un mandato de seis años hasta 2001, cuando se realizarían las primeras elecciones senatoriales. Sólo Capital Federal realizó una elección directa el 8 de octubre para elegir al tercer senador.
En la mañana del 3 de noviembre, cerca de las nueve, el incendio en un tambor de trotyl sorprendió a los operarios de la planta de carga de la Fábrica Militar de Río Tercero, Córdoba. En seis minutos las llamas se expandieron y siguieron dos explosiones simultáneas y una bola de fuego y un hongo gris inundaron el cielo.
Los estallidos no pararon y se multiplicaron en un depósito donde había ametralladoras que volaron en pedazos junto con proyectiles y morteros que aparecían incrustados en las casas y el asfalto. Todo el día hubo explosiones. La ciudad, pegada a la fábrica, parecía en guerra. Reventaban vidrios, caían puertas. Los obreros pudieron salir, pero en el pueblo murieron siete civiles, hubo más de trescientos heridos y más de diez mil evacuados.
Las casas de los barrios aledaños quedaron en ruinas con las calles, plagadas de metal, polvo y escombros mientras el presidente Carlos Menem advirtió a los periodistas que debían informar que se trató de “un accidente” y los funcionarios de su gobierno argumentaron que el fuego se habría iniciado por la colilla de un cigarrillo sumado al efecto lupa del sol o debido al choque de un sampimóvil (un vehículo de carga y descarga) que enganchó la espoleta de un proyectil.
Estas teorías oficiales son puestas en duda por especialistas que ponen en duda la teoría oficial, la combustión del trotyl casi no genera llama, a menos que haya una detonación, se supone, además, que en la planta no debía haber explosivos espoletados y ademas el sampimóvil no tuvo rasguños. El juez de Río Cuarto Luis Martínez, abonó en un comienzo la teoría del error humano y las fallas de seguridad, e imputó estrago culposo a seis directivos de la fábrica abonó en un comienzo la teoría del error humano y las fallas de seguridad, e imputó estrago culposo a seis directivos de la fábrica. Ocho meses antes de los hechos, la Justicia Federal porteña había recibido una denuncia sobre la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, parte de las cuales eran del Ejército y habían salido de Río Tercero, donde el estallido borró los rastros.
Continuan los consecuencias del efecto Tequila ocurrido a fin del año 1994, en Argentina aumentó la presión sobre el dólar y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) salió a vender, en forma urgente, 353 millones de dólares en una sola jornada de operaciones , el gobierno tuvo un fuerte apoyo financiero de los Estados Unidos y el FMI ademas para soportar la crisis suspendieron fondos a las provincias se adelanto la; ley de emergencia previsional y se eleva el IVA del 18% al 21%. pero igualmente así, entre el 20 de diciembre de 1994 y el 10 de febrero de 1995, el efecto tequila provocó una fuga de alrededor de 6.000 millones del sistema financiero argentino (un siete por ciento del total de los depósitos). Los cimbronazos derivados del “efecto Tequila” y de las propias debilidades de la estructura económica argentina conmovieron prácticamente todo el entramado empresario y ello derivó en la caída y desaparición de un número importante de entidades financieras, basta con exponer la siguiente cifra: en diciembre de 1994 el número total de entidades financieras (públicas y privadas) ascendía a 205; hacia diciembre de 1998, sólo se contabilizaban 132. En un balance de la economía luego del efecto Tequila el PBI cae un 4%, la desocupación llega al 18,6% y la deuda externa sube a 90.000 millones; las reservas se recuperan, se estabiliza la tasa de interés y la inflación es de 1,6%.
En Bariloche se realiza la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se produjo entre los días 16 y 17 de octubre de 1995 esta fue la quinta reunión de los 21 países miembros a la que asistieron Fidel Castro y el rey de España Juan Carlos I el tema principal de la cumbre fue "La educación como factor de cohesión de la Comunidad Iberoamericana y, como elemento esencial de la política social y del desarrollo económico". En este sentido, se trató sobre la situación de programas de educación en curso, y se aprobaron nuevos programas de educación.Este año, termina la construcción de la autopista Buenos Aires-La Plata. Se conoce el fallo arbitral sobre la zona de Laguna del Desierto, que adjudica a nuestro país la mayor parte del territorio.
Carlos Menem Jr., el hijo del presidente de la Nación, murió el 15 de marzo cuando el helicóptero que piloteaba –en el que también viajaba el corredor de autos Silvio Oltra– cayó a tierra en un campo de la localidad bonaerense de Ramallo. “Carlitos” era corredor de rally y tenía 26 años. Luego del accidente, fue trasladado al hospital de la ciudad de San Nicolás, donde falleció, Oltra murió en forma instantánea, cuando el helicóptero se precipitó. “¿Ustedes vieron el cuerpo de Carlitos? ¿Alguno lo vio en el cajón? Yo no lo ví, a mí no me consta que ése sea mi hijo”, disparó Zulema Yoma, la madre, mientras acusaba a su exmarido y al médico personal de Carlos Menem, y pedía ayuda a varios organismos, como Amnistía Internacional.
La madre del joven Menem sostenía que había un tercer pasajero en el helicóptero y avaló la hipótesis de un atentado. El diario español El País citó una de las versiones: “Un depósito de cadáveres nacional aloja el cuerpo de una integrista iraní, de 24 años, que ingresó en el país como ciudadanía francesa estudiante de Arquitectura. Habría conocido a Carlitos en Nueva York y recibió la orden de acabar con su vida: mediante control remoto alteró los mandos de la nave y lo derribó sin explosión. En el choque, apuntaron, habría perecido la mano asesina de una conspiración de mayor alcance”.
El Gobierno nacional busca alternativas para bajar el desempleo, aunque los métodos elegidos resultan por demás discutibles con mayor flexibilización laboral y pérdida de derechos para los trabajadores. A la Ley de Empleo sancionada y promulgada cuatro años atrás, se agregó este año la Ley de Promoción de Empleo, con estas normativas, que promueven contratos por tiempos específicos y atentan contra la estabilidad laboral, se busca liberar a los empleadores de ciertas obligaciones que debían cumplir a partir de leyes anteriores como la de Contrato de Trabajo.
La desocupación sigue marcando récords históricos. De acuerdo a los datos aportados por la Encuesta Permanente de Hogares, el número de desempleados en los aglomerados urbanos supera el millón y medio de personas. En el total del país, la desocupación alcanza el 18%, lo que equivale a 2.200.000 personas. Ante este panorama desolador, el presidente Carlos Menem prometió que este año se crearán 330.000 nuevos empleos.
El 14 de mayo, Carlos Menem consigue la reelección. Lo ayudan la crisis económica, el fantasma de la devaluación y la preocupación de quienes tienen deudas en dólares. Menem, junto con Cavallo, todavía goza de crédito y puede decir: yo o el caos. Así consigue casi el 50% de tos votos, más aún que en 1989. Pocos meses después, el estado de ánimo cambia y los resultados son distintos. En Tucumán, tradicionalmente peronista, se impone el general Bussi, figura del Proceso. En Chaco gana en segunda vuelta el radical Ángel Rozas, con talento de caudillo y gran capacidad para reunir votos ajenos. En Buenos Aires, Graciela Fernández Meijide es elegida senadora con el 46% de los votos, y el Frepaso confirma que es una fuerza electoral en ascenso.
La crisis y el ajuste económico llegan a las provincias. En Tierra del Fuego, las fábricas de productos electrónicos empiezan a retirarse; hay huelgas y manifestaciones violentas, y en un exceso de represión muere un trabajador. En Córdoba, el gobierno de Angeloz no puede pagar los sueldos y autoriza la emisión de bonos; una muchedumbre indignada ataca los edificios públicos y la Casa Radical. En Tucumán, el gobierno no paga y, además, cierran los ingenios; las manifestaciones de protesta se detienen brevemente: en vísperas electorales el gobierno nacional suministra ayuda; pero enseguida vuelven la falta de pagos y las explosiones de ira popular. Son iguales a las que estallan en Río Negro: Viedma, General Roca y Bariloche. En todos los casos, Cavallo mantiene cerrada la canilla para los gobiernos que no son justicialistas.
El gobernador de Córdoba y excandidato a presidente en 1989 por la UCR Eduardo Angeloz ingresaba en una espiral descendente junto a 14 personas acusadas de haberle ayudado a esconder su crecimiento patrimonial, de haber sido sus testaferros.Entre ellos estaban sus hijos Carlos y Eduardo, algunos empresarios y su amigo y apoderado del radicalismo cordobés, Jaime Pompas, expresidente del Banco Social. Esta entidad desapareció bajo el peso de los créditos millonarios que otorgó sin garantías válidas a cientos de amigos del poder.
En ese marco la tercera administración consecutiva de Angeloz se incendiaba en un cóctel de crisis financiera internacional y corrupción interna. Antes de terminar su mandato, y en medio de agudas protestas sociales y conflictos gremiales, que incluyeron la quema de la tradicional Casa Radical, deja anticipadamente el gobierno en manos de Ramón B. Mestre el 12 de julio de 1995, quien había ganado la elección general en mayo de ese año.
Acosado por los números rojos en las cuentas fiscales, en una pésima relación con el gobierno nacional y especialmente con el ministro de Economía, Domingo Cavallo, y procesado en varias causas por enriquecimiento ilícito, Eduardo Angeloz renunció como gobernador de Córdoba el 6 de junio. Su cargo pasó a ser ocupado por otro radical, Ramón Mestre, quien venció en las últimas elecciones provinciales y adelantó el inicio de su mandato. El factor que desencadenó la salida de Angeloz fue el enfrentamiento gremial que mantuvo durante seis meses con los trabajadores sanitarios agrupados en el Sipos, el cual derivó en un conflicto social y político.
En su último discurso, el exgobernador acusó a Domingo Cavallo y al secretario Carlos Tacchi de crear un “plan siniestro” para convertirlo en el chivo expiatorio de una crisis originada en el agotamiento del plan económico. “Entrego mi cabeza porque no estoy dispuesto a presentarme de rodillas ante ningún tecnócrata mesiánico”, afirmó Angeloz.
En medio de la batalla declarada entre los laboratorios nacionales y los extranjeros, el Congreso sancionó este año una nueva Ley de Patentes. Se trata de una iniciativa impulsada por el gobierno nacional, a partir del pedido expreso del presidente estadounidense Bill Clinton a su par Carlos Menem. Hasta ahora, los laboratorios nacionales copiaban y comercializaban innovaciones producidas en los países centrales. Con esta nueva normativa, que recién entrará en vigencia en octubre de 2000, las corporaciones trasnacionales amplían su cuota de mercado, vendiendo productos en exclusividad o cobrando royalties a empresas locales. La ley establece que los microorganismos son patentables, así como también las plantas y animales, pero no las sustancias preexistenes en la naturaleza.
El ex líder del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Enrique Gorriarán Merlo, fue apresado el 31 de octubre de 1995 en México y fue enviado rápidamente a Buenos Aires, luego de negociaciones diplomáticas llevadas adelante entre ambas cancillerías. Hacía 23 años que Gorriarán Merlo se encontraba en la clandestinidad. El ex líder del ERP está acusado de ser el responsable ideológico y material del ataque al cuartel militar de La Tablada, en 1989, y del asesinato del ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza, sucedido en 1980.
Apenas arribado a la Argentina, Gorriarán Merlo fue trasladado a una guarnición militar de Campo de Mayo y quedó en manos de la Justicia argentina tras ser expulsado de México por violar las leyes de inmigración de ese país que no tiene acuerdos de extradición firmados con la Argentina.
Nace la organización H.I.J.O.S. ,esta organización fue fundada el 3 de noviembre de 1995, a partir de la congregación de activistas de La Plata, Córdoba, Rosario y Santa Fe que derivó en la creación de estas filiales. Luego se sumarían otras localidades, como las ciudades de Buenos Aires, Paraná, Concordia y las provincias de Tucumán, Salta y Chaco. Sus objetivos son la lucha contra la impunidad, la reconstrucción fidedigna de la Historia, la restitución de la identidad de los hermanos y familiares secuestrados y apropiados, así como la reivindicación de la lucha de sus padres y sus compañeros. Como colofón, la cárcel efectiva y perpetua para todos los responsables de crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico-militar argentina, sus cómplices, instigadores y beneficiarios.
La organización se caracteriza por una forma horizontal de funcionar, es decir, que todas las decisiones se toman en el ámbito de una asamblea en la cual pueden participar todos sus integrantes. En muchas filiales regionales, la organización también está integrada por jóvenes que, sin tener ningún familiar afectado directamente por la dictadura, se sienten representados por los puntos básicos de HIJOS y su política manera de hacer.
Ricardo Levene pasó a integrar nuevamente la Corte Suprema de Justicia el 23 de abril de 1990 propuesto por el presidente Carlos Saúl Menem y dos días después fue elegido presidente de la Corte por unanimidad. En esta etapa compartió el Tribunal en distintos momentos con Gustavo Bossert, Guillermo López, Antonio Boggiano, Julio Oyhanarte, Mariano Cavagna Martínez, Rodolfo Barra, Julio Nazareno y Eduardo Moliné O'Connor. En cumplimiento del llamado Pacto de Olivos entre los dos partidos mayoritarios Levene debía renunciar pero inicialmente se resistía a hacerlo a pesar de su ya avanzada edad y finalmente la concretó, por lo que el 27 de noviembre de 1995, el Poder Ejecutivo la aceptó, siendo reemplazado por Adolfo Vázquez.
La reciente aparición del libro El vuelo, de Horacio Verbitsky, aporta datos importantísimos acerca de la metodología aplicada por el terrorismo de Estado durante la última dictadura. En dicha publicación, el excapitán de corbeta Adolfo Scilingo reveló que entre los años 1976 y 1977 actuó en el centro clandestino que funcionó dentro de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y que tomó parte en vuelos militares durante los cuales se lanzó al mar (vivos y desnudos) a detenidos ilegalmente a los que se había narcotizado con Pentotal. La confesión reveló la complicidad de la Iglesia católica, el silencio de las autoridades de la Armada en democracia y la especulación política del gobierno de la época, presidido por Carlos Menem
En una actitud inédita, dos altos jefes militares condenaron el accionar las Fuerzas Armadas durante la última dictadura. El pasado 24 de abril, en el programa Tiempo Nuevo que conduce Bernardo Neustadt, el Jefe del Ejército, Martín Balza, se dirigió sin anuncio previo a la población lee una declaración y sostuvo que tras el golpe de estado de 1976 se “desató una represión que hoy estremece”. Por primera vez, un oficial de las Fuerzas Armadas reconoce que se han cometido actos aberrantes, que no pueden justificarse invocando la obediencia debida y que son más aberrantes aún por haber sido ejecutados por el Estado. Cuatro días después, el Jefe de la Marina, Almirante Enrique Molina Pico, presentó un documento en el que critica el papel que jugó su fuerza durante aquel período histórico.
Desde 1992, diversas fuentes dieron cuenta del uso de armas argentinas por parte de Croacia en las Guerras Yugoslavas (1991-2001), y más adelante por parte de Bosnia-Herzegovina en el mismo conflicto, así como por parte de Ecuador en la Guerra del Cenepa (1995) contra el Perú.
En esos años gobernaba la Argentina el presidente Carlos Menem , quien firmó con el ministro de Defensa Oscar Camilión, tres decretos secretos entre 1991 y 1995 autorizando la venta de armas de guerra fabricadas en la Fábrica de Armas de Río Tercero, a Panamá (los dos primeros) y Venezuela (el tercero).15 Esas armas fueron las que finalizaron en manos de los ejércitos croata, bosníaco y ecuatoriano, y no habían sido encargadas ni por Panamá, ni por Venezuela. Adicionalmente, Panamá para esa época había sufrido la disolución de su ejército, como consecuencia de la invasión estadounidense de 1989.
En el caso de Croacia y Bosnia-Herzegovina, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas había impuesto en 1991 un embargo general de armas. Pese a ello, investigaciones parlamentarias y periodísticas de Estados Unidos revelaron que ese país y la OTAN promovieron la violación del embargo con el fin de armar a Croacia y Bosnia-Herzegovina, contra Serbia.
En el caso del enfrentamiento entre el Perú y el Ecuador, Argentina era uno de los garantes de la paz entre ambos países acordada en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
El 3 de noviembre de 1995 se produjeron una serie de grandes explosiones en la Fábrica de Armas de Río Tercero que mataron a siete personas, hirieron a más de trescientas y dañaron un sector de la ciudad de Río Tercero. La investigación judicial reveló que se trató de un acto intencional con el fin de destruir pruebas de las ventas de armas a Ecuador y Croacia
Estalla el escándalo por la venta ilegal de armas argentinas al Ecuador, durante el conflicto de este país con Perú.
A los 86 años, el 15 de abril falleció en el Hospital Italiano Arturo Frondizi, quien se desempeñó como presidente de la Nación entre 1958 y 1962 Llegó a la primera magistratura a partir de un pacto sellado con Juan Domingo Perón, el cual le abrió el camino a la presidencia con muchos votos provenientes del peronismo. Durante su Gobierno, si bien trató de impulsar un modelo industrialista, se diferenció notablemente del primer peronismo porque se basó en la instalación de empresas multinacionales. Su política sociolaboral, petrolera y educativa tuvo picos de alta conflictividad, con grandes manifestaciones y huelgas de movimiento obrero y del movimiento estudiantil. En ese marco de manifestaciones y huelgas, el Gobierno ejecuto el polémico Plan CONINTES, que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales militares y prohibía las huelgas.
Cuando se encontraba en la etapa final de su condena, comenzó a gozar de salidas restringidas para trabajar donde una de sus ocupaciones era enseñar boxeo en el gimnasio de la Unión de Empleados Civiles (UPCN) en la ciudad de Santa Fe y esa función también la cumplía en días de semana con boxeadores amateurs y profesionales, a quienes entrenaba bajo el régimen de salidas temporarias con obligación de regresar cada noche y dormir en el Penal.
Al regresar de una de esas salidas, tuvo un accidente automovilístico en el paraje Los Cerrillos de la ruta provincial , al noreste de Santa Rosa de Calchines en la provincia de Santa Fe. Esta ruta presenta allí una muy larga recta que, en aquel momento, no tenía pintadas las líneas demarcatorias de las banquinas y muchas de ellas descalzadas, es decir, con una diferencia de altura entre el asfalto y la tierra, ni del eje de calzada que separa a ambas manos. En el kilómetro 51, el automóvil que conducía Monzón, a casi 140 km/h, realizó un movimiento inexplicable, ya que primero se desvió hacia la izquierda y luego hacia la derecha, por el carril en el que transitaba en dirección norte-sur. Tras morder la banquina con su rueda delantera derecha, el vehículo voló, dio casi siete tumbos, sobrepasó un zanjón de casi dos metros de ancho, arrancó de cuajo un ceibo y a unos 35 metros de la ruta detuvo su descontrolada marcha muriendo en el acto.
Carlos Monzón era querido y admirado por celebridades mundiales como Alain Delon, quien lo visitó en la cárcel de Las Flores, Mickey Rourke y muchos famosos más que le dieron su apoyo en momentos difíciles. Fue invitado de honor en múltiples ocasiones en el programa de televisión de Nino Benvenuti, su antiguo rival. Benvenuti fue uno de sus defensores más leales, visitándolo en la cárcel varias veces, y pidiendo por su libertad. Fue sepultado al día siguiente de su muerte en el cementerio municipal de Santa Fe, con la concurrencia de casi 60 000 personas.
Juan Manuel Fangio tenía una salud delicada su salud fue deteriorándose en las últimas décadas luego de una internación de urgencia en enero de 1995,se recluyó en su vivienda de Palermo Viejo, donde continuó con el tratamiento y abandonó prácticamente todas sus apariciones públicas. El 14 de julio de 1995 padeció una insuficiencia respiratoria con exceso de flemas que motivó su internación en la Clínica Mater Dei, donde fue diagnosticado con bronconeumonía. Dos días después tuvo una crisis respiratoria y su diagnóstico se agravó el 17 de julio cuando sufrió una descompensación en su estado de salud que hasta ese entonces se mantenía estable. Falleció a la edad de 84 años sen Buenos Aires.
Luego de su deceso, el presidente Carlos Menem dispuso el Salón Blanco de la Casa de Gobierno para su funeral. El presidente de la FIFA, Joao Havelange, expresó sus condolencias y Jackie Stewart, tricampeón mundial de Fórmula 1, decidió viajar para las exequias. Posteriormente sus restos fueron trasladados para un nuevo velorio en la sede central del Automóvil Club Argentino y otro en el Museo Fangio para luego ser finalmente colocados en el panteón familiar del cementerio de Balcarce.
Fangio falleció a los 84 años
El hombre récord del automovilismo, Juan Manuel Fangio, falleció el 17 de julio, a los 84 años. Sus restos fueron custodiados por una guardia de honor y velados en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en el ACA y al día siguiente en el Museo de Balcarce, de donde era oriundo. Corrió 9 temporadas y 51 carreras; obtuvo 24 victorias, 29 pole positions, 23 vueltas récord, 245 puntos y 5 títulos mundiales de Fórmula 1.
Poetas de los 90 en Poesía en la fisura, de Daniel Freidemberg. Premio Feria El Libro a Beatriz Sarlo por Escenas de la vida posmoderna. Retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes de Luis Felipe Noé
Se edita El Expreso Diario, de Gerardo Sofovich, para apoyar a Menem aparecen las revistas: Elle, en castellano; Mujeres y Compañía, de María Ester Estenssoro y Norma. Morandini, y AZ Diez, infantil. Ondas calientes en las radios FM, para el encuentro de nuevas parejas. Carlos Ulanovsky y colaboradores publican Días de radio. En televisión Adrián Suar produce, para Pol-Ka, la miniserie policial Poliladron, donde actúa con Laura Novo y Mario Pergolini hace Caiga quien caiga y Nicolas Repetto, Nico. En cine un nuevo suceso de M. Piñeyro: Caballos salvajes, con Hector Alterio, jubilado y anarquista, y Leo Sbaraglia, un yuppie, por los caminos del Sur y los alumnos de la Universidad del Cine filman Moebius, que dirige G. Mosquera. Éxitos otoñales: Luis Cardei en la Librería Gandhi; gira europea de Tania y Horacio. Ferrer. Retorno: CWn rabia, de Spinetta y los Socios del Desierto: cuatro recitales en el Ópera. En Chaco, Illya Kuryaki and the Valderramas cantan en rrecontraspanglish y venden 250.000 discos.
Gustavo Cuchi Leguizamón participa en el ciclo Los grandes maestros, del Centro Cultural General San Martín. Salteño , abogado, docente y político, El Cuchi es también un buen poeta y un músico notable. Además de las canciones propias, ha puesto música a los versos de grandes poetas: Juan Carlos y Jaime Dávalos, Armando Tejada Gómez, César Perdiguero y, sobre todo, Manuel J. Castilla, con quien compuso Balderrama, La Arenosa y La Pomeña. Entre 1967 y 1984 acompañó en piano e hizo los arreglos del Dúo Salteño, uno de los grupos folklóricos más innovadores
La Selección Argentina se coronó campeona de la 10ª Copa Mundial de Fútbol Sub-20, organizado por la FIFA entre el 13 y el 28 de abril en Qatar. El equipo de José Pekerman derrotó en la final al tricampeón Brasil por 2 a 0, con goles de Biagini (25’) y Guerrero (89’). El encuentro se disputó en el Estadio de Doha, ante unos 65 mil espectadores. Es la segunda vez que la Argentina obtiene el título Sub-20: la primera fue en Japón 1979, con Diego Maradona.
Por su parte, el seleccionado de hockey sobre patines masculino consiguió la copa del XXXII Campeonato Mundial de esa disciplina. La competencia se celebró en Recife, Brasil, entre el 23 y el 30 de septiembre. Participaron las selecciones de doce países. La final enfrentó a nuestro representativo con Portugal. La Argentina ganó 5 a 1, con goles de Salinas , Allende, Velázquez, Páez y Roldán.
La cineasta María Luisa Bemberg, directora de Camila, el filme de 1984 candidato al Oscar, murió el 7 de abril, a los 72 años. Cofundó el Teatro del Globo y también creó la Unión Feminista Argentina. Bemberg retrató el ansia de independencia de las mujeres, enfrentadas con los poderes constituidos: familia, Estado, Iglesia. Filmó Señora de nadie (1982), Miss Mary (1986), Yo, la peor de todas (1990) y De eso no se habla (1994).
La cineasta María Luisa Bemberg, directora de Camila, e l filme de 1984 candidato al Oscar, murió el 7 de abril, a los 72 años. Cofundó el Teatro del Globo y también creó la Unión Feminista Argentina. Bemberg retrató el ansia de independencia de las mujeres, enfrentadas con los poderes constituidos: familia, Estado, Iglesia. Filmó Señora de nadie (1982), Miss Mary (1986), Yo, la peor de todas (1990) y De eso no se habla (1994).
Osvaldo Pedro Pugliese, el gran pianista, director y compositor de tango, falleció el 25 de julio, a los 89 años. Genio precoz, a los 15 años ya integraba un trío junto al bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con quienes debutó en el Café de la Chancha. En 1935, impulsó el Sindicato Argentino de Músicos. En 1943 grabó por primera vez con su orquesta una formación que dominó como pocos y en la que dejó una impronta inconfundible. Compuso más de 150 temas y grabó más de 600 de otros autores .
El 19 de abril, en Oklahoma (EE.UU.), Timothy McVeigh perpetró un ataque terrorista que dejó como resultado 168 muertos. El atentado fue ejecutado con un coche bomba frente al Edificio Federal Alfred P. Murrah, que albergaba oficinas del FBI y una guardería para los hijos de los empleados. Mientras huía, McVeigh fue detenido por un agente de policía por carecer de matrícula y llevar una pistola semiautomática Glock de 9 mm. McVeigh había nacido en 1968, en una comunidad rural y conservadora en Pendleton, en el estado de Nueva York. Cuando esperaba su ejecución McVeigh pidió a un amigo que enviara a un diario de Londres una carta titulada “Por qué puse la bomba en el edificio Murrah”.. “Imitando la política exterior de Estados Unidos –decía–, decidí enviarle un mensaje a un gobierno que se hacía cada vez más hostil ”.
El fin de la Guerra en Bosnia se logro con la firma de los Acuerdos de Dayton, o Protocolo de París, el 14 de diciembre, llegó oficialmente a su fin la Guerra de Bosnia, el conflicto que estalló a partir del 6 de abril de 1992 como consecuencia de una compleja combinación de crisis política y exaltación nacionalista y religiosa. Al desintegrarse la ex Yugoslavia en 1991, con la independencia de Croacia y Eslovenia, , el pueblo de Bosnia-Herzegovina decidió seguir ese mismo camino en 1992. Pero acicateados por los líderes nacionalistas Radovan Karadzic (serbobosnio) y Slobodan Milosevic (serbio) iniciaron una guerra que involucró también a los croatas primero y a la OTAN después.La guerra duró algo más de tres años y causó 100.000 víctimas registradas, entre civiles y militares, además de 1,8 millones de desplazados.
El 22 de octubre, el presidente estadounidense Bill Clinton inauguró los actos conmemorativos del cincuentenario de la ONU, condenando a Irán, Iraq, Libia y Sudán, por su supuesto apoyo al terrorismo. Todos los países firmaron una Declaración: “Hace cincuenta años se crearon las Naciones Unidas a raíz de los sufrimientos que causó la Segunda Guerra Mundial. La determinación recogida en la Carta de las Naciones Unidas de ‘preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra’ es tan fundamental hoy como entonces”.
A partir de la serie de negociaciones llevadas adelante entre 1983 y 1993 en el marco de lo que se conoció como la Ronda de Uruguay, desde el 1 de enero de este año entró en funcionamiento la Organización Mundial de Comercio. Su objetivo es evitar los desequilibrios comerciales entre los países y a la vez garantizar la mayor circulación posible de bienes y servicios. Esta nueva institución reemplaza al Gatt (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), creado inmediatamente después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. El Gatt fracasó, entre otros aspectos, a partir de la decisión de Estados Unidos de incrementar los aranceles de importación entre un 38 y un 52 por ciento.
El fin de la Guerra en Bosnia se logro con la firma de los Acuerdos de Dayton, o Protocolo de París, el 14 de diciembre, llegó oficialmente a su fin la Guerra de Bosnia, el conflicto que estalló a partir del 6 de abril de 1992 como consecuencia de una compleja combinación de crisis política y exaltación nacionalista y religiosa. Al desintegrarse la ex Yugoslavia en 1991, con la independencia de Croacia y Eslovenia, , el pueblo de Bosnia-Herzegovina decidió seguir ese mismo camino en 1992. Pero acicateados por los líderes nacionalistas Radovan Karadzic (serbobosnio) y Slobodan Milosevic (serbio) iniciaron una guerra que involucró también a los croatas primero y a la OTAN después.La guerra duró algo más de tres años y causó 100.000 víctimas registradas, entre civiles y militares, además de 1,8 millones de desplazados.
Los estados miembros de la Unión Europea (UE) elaboraron el pasado 15 de diciembre un tratado en el que se estableció la creación de una moneda común: el euro. La misma entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2001. En la cumbre celebrada en Madrid también se reformularon los criterios de acceso para los países que quieran sumarse a la UE. El más determinante fue la introducción de la exigencia de que los nuevos miembros adopten las estructuras administrativas y jurídicas de la Unión Europea en sus ámbitos nacionales. Durante este año se incorporaron al bloque Austria, Finlandia y Suecia. Esta unidad regional en permanente crecimiento pretende generar un ámbito de mayor competitividad económica y desarrollo social.