Relieve de Tucumán

Las mayores alturas de la provincia se encuentran en el Cerro del Bolsón de 5550 msnm y el Cerro de las Dos Lagunas (o de los Cóndores), de 5450 msnm, ambos en los Nevados del Aconquija, cubierta de nieves eternas, donde se encuentra el Glaciar Chimberí. Desde la ciudad de San Miguel de Tucumán se puede apreciar claramente el Cerro San Javier, en cual se encuentra a una distancia de sólo 25 km. Las ciudades de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Banda del Río Salí, Alderetes, Tafí Viejo, Las Talitas y El Manantial forman el conglomerado urbano conocido como el Gran San Miguel de Tucumán, de cerca del millón de habitantes y que va desde terrenos altos y montañosos al oeste, hasta la llanura y el río en la zona este.

La provincia de Tucumán se divide en cuatro regiones geográficas, delimitadas según las características del paisaje, su clima y su relieve ellas son:

  • Los Ambientes Serranos y Montañosos
  • Los Ambientes Llanos
  • Los Ambientes de las Cuencas Intermontanas
  • El Ambiente del Piedemonte

Los Ambientes Serranos y Montañosos

El sector montañoso presenta dos conjuntos; uno se localiza en el oeste donde se encuentran las mayores alturas y el otro se ubica en el nordeste, donde las sierras presentan menores alturas.

Montañas del Oeste

Son las más altas e imponentes de la provincia y están constituidos por tres cordones montañosos principales.

  • Sierras de Quilmes o del Cajón: Están en el noroeste de la provincia y sirven de límite con la provincia de Catamarca. Su mayor altura es el cerro negro de las guayas de 4.720 msnm (metros sobre el nivel del mar).  Sus cumbres se presentan suavemente onduladas y  en las áreas mas deprimidas se pueden observar salares. Es una zona árida, las lluvias son escasas, de día el calor es intenso, de noche es frío.  El verano es cálido y el  invierno es seco.
  • Sierras del Aconquija: Están al oeste de Tucumán, y sirven de limite con Catamarca, aquí están las montañas de mayor altura de la provincia. El cerro de mayor altura  es el “Bolsón” de 5.500 msnm.  En sus altas cumbres, los Nevados del Aconquija, se encuentran relieves propios de ambientes glaciares, como nuestro magnífico Glaciar Chimberil.
  • Cumbres Calchaquíes: Se  extienden al norte de las Sierra del Aconquija. Sus mayores alturas son el “Morro de la Laguna” de 4.765 msnm y el “Cerro Negrito” de 4.615 msnm.   Entre las sierras que las componen se destacan las de San Javier, las de Famaillá, Cumbres del Tafí, Sierras de Anfama, de Cabra Horco, de Narvaes y Cumbres de los llanos. Tanto en las cumbres calchaquíes, como en las sierras del Aconquija, las lluvias son abundantes y a partir de los 4.000 m encontramos nieves permanentes.

Sierras del Nordeste 

Son de mediana altura, no superan los 2.500 msnm., están formadas por los siguientes cordones montañosos:

Sierra de Medina, Sierra de Nogalito, Sierra de la Ramada y Sierra del Campo. En ellas existe una gran variedad climática y consecuentemente una gran variedad de bosques y vegetación.  Se trata de verdaderos climas locales que varían tanto en temperatura como en humedad según las diferentes orientaciones de los valles, cerros, cordones montañosos, etc.

Los Ambientes Llanos

La llanura ocupa cerca del 57% del espacio provincial; se extiende desde el piedemonte hasta el límite provincial con Santiago del Estero.  Se pueden distinguir dos sectores: la Llanura Central y la Llanura Oriental.

  • Llanura Central Es una llanura aluvial surcada de norte a sur por el río Salí; los suelos se originaron a partir de los materiales transportados por sus afluentes, que atraviesan la porción occidental de esta llanura en forma casi paralela.  Es aquí, en esta llanura donde la ocupación humana es más intensa, en coincidencia con la presencia de los suelos más fértiles.
  • Llanura Oriental Presenta una pendiente con suave inclinación de noroeste a sudeste.  Los suelos están formados por depósitos sedimentarios de origen eólico y fluvial.  Es una zona semiárida que carece de una red de drenaje bien definida; sólo existen ríos estacionales que corren por las laderas de las sierras vecinas y se pierden en el piedemonte sin formar cause en la llanura.

Los Ambientes de las Cuencas Intermontanas

  • Cuenca Tapia-Trancas o Valle de Chomoros  Se encuentra al norte de la llanura central, rodeada por las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Nordeste.  Las montañas del oeste favorecen la condensación y formación de lluvias orográficas, por ello, la cuenca, a pesar de su semiaridez está atravesada por numeroso causes de ríos y torrentes temporarios que efectúan un intenso proceso erosivo, recortan y modelan su relieve.
  • Valle de Tafí Localizado al oeste de la provincia, entre las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Aconquija.  Es uno de los valles cerrados, enmarcados por montañas, más grandes del país.  Posee dos salidas, ambas ubicadas al sur: la Quebrada de Los Sosa y la Quebrada del Portugués.  Su clima es semiárido con un período de heladas prolongado.  Las laderas de las montañas que miran hacia el norte (laderas de solana) se encuentran expuestas a mayor insolación y poseen menos vegetación que las laderas que miran hacia el sur (laderas de umbría) que reciben mayor humedad y poseen tupidos bosques de alisos.
  • Valle de Santa María y Amaicha del Valle  Ubicado en el noroeste de la provincia.  Limita al oeste con las Sierras de Quilmes y al este con las Sierras del Aconquija y las Cumbres Calchaquíes.  Comprende la parte Tucumana de los Valles Calchaquíes que continúan hacia Catamarca y Salta. Presenta dos unidades características: en el pie de la sierras se encuentran una serie de conos de deyección, formados por sedimentos originados por los arroyos y torrentes que bajan de las montañas; y en el fondo del valle se encuentra una amplia planicie de origen aluvial.  Tiene un clima árido.

El Ambiente del Piedemonte

Constituye un área de transición entre las principales cadenas montañosas y la llanura.  Conforma una estrecha franja ubicada al este de las sierras del Aconquija, San Javier y del Nordeste.  Los suelos están constituidos con los sedimentos acarreados por los numerosos ríos, arroyos y torrentes que descienden del área montañosa. Constituye un ambiente libre de heladas, aunque pueden producirse en forma excepcional.  La vegetación natural corresponde al piso inferior del bosque montano subtropical conocido como “Las Yungas”.

El importante proceso de condensación en las laderas orientales de las Cumbres Calchaquíes y de las Sierras del Aconquija, ha permitido el desarrollo de numerosos ríos y arroyos que drenan en sentido oeste-este hasta desaguar su caudal en el principal eje colector de la provincia, es decir, el río Salí.

Luego, el aire asciende nuevamente por las laderas orientales de la Sierra de Quilmes pero con un menor contenido de vapor de agua.  Esto genera escasas precipitaciones, y a su vez arroyos y torrentes que arrastran abundantes sedimentos, creando así pequeños oasis en los valles intermontanos, cuyos suelos fértiles han constituido un importante atractivo para el asentamiento de la población, tanto en el pasado como en el presente.

Relieve de Tucumán

Relieve de Tucumán
La provincia de Tucumán presenta dos tipos de relieves bien marcados: al oeste un sistema montañoso con extensos valles y al este, llanuras con cultivos permanentes y estacionales. La zona montañosa en el sector norte de la provincia, se divide en 3 valles: el de Santa María, el de Tafí y el de Trancas. El valle de Santa María es un valle elongado en sentido norte-sur cuyas nacientes se encuentran en la provincia de Catamarca, luego atraviesa el territorio tucumano y termina en la provincia de Salta.
El valle de Trancas situado al norte de la ciudad de San Miguel de Tucumán, es muy amplio con ríos permanentes que escurren de oeste a este, con vegetación de Yungas.
El valle de Tafí es un lugar elegido por turistas argentinos y extranjeros, por el alto valor paisajístico y a su clima, que permite realizar un sinnúmero de actividades deportivas de aventura, torneos y encuentros nacionales e internacionales.



Cerro Ñuñorco Grande

Cerro Ñuñorco Grande
El Ñuñorco Grande es un cerro localizado en las Cumbres de Tafí inmediatamente al sur del Valle de Tafí, en la provincia argentina de Tucumán. Tiene una altura de 3.320 m



Valle de Tafí

Valle de Tafí
El Valle de Tafí está ubicado al oeste de la provincia de Tucumán. Es el lugar turístico más importante de la provincia y el paso obligado entre los Valles Calchaquíes al noroeste y las llanuras tucumanas al sureste.



Cumbres Calchaquíes

Cumbres Calchaquíes
Vista de las Cumbres Calchaquíes, tapadas por nubes, desde las Ruinas de Quilmes. Entre ambas se puede observar el valle de Santa María.



Cerro del Bolsón

Cerro del Bolsón
El cerro del Bolsón es una montaña del noroeste de la Argentina, en la provincia de Tucumán. Con una altitud de 5552 msnm, es el punto más alto de la cordillera del Aconquija, situada al este de la región de la Puna de Atacama y perteneciente a las sierras Pampeanas.
El cerro del Bolsón es notable por su gran prominencia —3252 m—, la 69º en el mundo



Altos de Medina

Altos de Medina
Las Sierras de Burruyacu tienen una extension de 170 Km. desde el Tunal cerca del río Juramento en nuestra hermana provincia de Salta hasta S.M. de Tucuman. Esta compuesta de dos cordones importantes: al occidente la Sierra de Medina con una altura máxima de 2050 msnm y la Sierra de la Candelaria cercana a Salta.



Ríos

El más importante de los ríos de Tucumán , es el río Salí, que nace en las cumbres calchaquíes en Salta con el nombre de río Tala, y luego, al unirse al río Candelaria toma el nombre de Salí.
Atraviesa nuestra provincia de norte a sur hasta el centro de la llanura, a partir de allí cambia su rumbo y se dirige hacia el este, vuelca sus aguas en el embalse de Río Hondo, atraviesa la provincia de Santiago del Estero con el  nombre de Dulce y finalmente desemboca en la laguna de Mar Chiquita al norte de Córdoba.  Dentro de la provincia de Tucumán recorre un total de 240 km.

Afluentes del Río Salí

Los afluentes del Salí son por lo general torrentosos y aumentan su caudal en verano, arrastrando piedras, arena, limo y llevando grandes troncos. A estos ríos los alimentan tanto los deshielos de las cumbres, como las abundantes lluvias que provienen del Atlántico sur.

Salí Superior

El tramo superior del Salí termina en el Cajón del Cadillal, valle donde esta construido el dique Celestino Gelsi (antiguamente llamado El Cadillal).  En su tramo superior el Salí recibe las aguas de los siguientes ríos: 

  • El río Zárate, también llamado Acequiones, que está formado por los ríos: Chulca, Tipas, y Tacanas. Éstos dos últimos abrazan la ciudad San Pedro de Colalao.
  • El río Alurralde, también llamado Chuscha o Choromoro, que está formado por los ríos: Don Gonzalo, Las Criollas y Potrero.
  • El río Vipos, que está formado por los ríos: Sepultura, Huasamayo, Las Cañas, Ternera Muerta, Las Aguilas, Chasquivil o Ancajuli, Ñorco, de las Ranas y Choya.
  • El río Tapia, que está formado por los arroyos de Las Tipas y Los Planchones.

Todos los afluentes mencionados antes son de la margen derecha.  Por la margen izquierda están:

  • El arroyo Muerto
  • El río Calera
  • El río Loro
  • El río Muerto
  • El arroyo Mista
  • El río Los Gómez
  • El arroyo del Ojo
  • El arroyo del Timbó

Salí Medio

Todo el conjunto de afluentes del Salí Medio, puede ser comparado a “un abanico formado por una densa red hidrográfica, que se concentra poco antes de desembocar en el Salí, en los ríos Balderrama y Colorado.En su tramo central el Salí recibe las aguas de los siguientes ríos:

  • El río Lules, que está formado por los ríos: Liquimayo o Duraznillo, La Hoyada, La Ciénaga, Las Juntas  y San Javier.
  • El río Balderrama, que está formado por: río Colorado, Arroyo de Las Piedras, río Calimayo, Famaillá, arroyo Manchalá, Fronterita, Agua Blanca, Coronilla, Acheral, Caspichango, río Tafí, Blanco, de la Ovejería, La Angostura, Las Piedras, Los Sosas, Pueblo Viejo, entre otros.

Salí Inferior

En su tramo inferior el río Salí recibe las aguas de los siguientes ríos:

  • El río Seco.
  • El río Gastona, que está formado por los ríos: Solco, Pavas, Jaya y Chirimayo. Continúa hacia el sudeste hasta desembocar en el embalse de Río Hondo.
  • El río Medinas, que está formado por los ríos: Cochuna, Bolsón, Vallecito y Las Cañas.  Desde la confluencia con el río Chico, continúa con ese nombre hacia el embalse de Río Hondo.
  • El río Marapa, que está formado por los ríos: Singuil, Chavarría, Huasarroyo, Las Moras y El Chorro.  Todos ellos desembocan en el embalse de Escaba.  A partir de allí el río Marapa continúa hacia el este, y recibe las aguas de los ríos San Francisco y San Ignacio.  Continúa hacia el embalse de Río Hondo.
Ríos de la provincia de Tucumán

Río Salí

Río Salí 
El Río Salí nace con el nombre de Río Anta en el extremo sur en de la Provincia de Salta, teniendo sus fuentes hacia las coordenadas 25°59′08″S 65°35′01″O, en las selváticas laderas orientales de las Cumbres Calchaquíes. Poco después de su nacimiento, recibe por su margen izquierda los aportes del río Candelaria y gira hacia el este, donde es el límite natural entre las provincias de Salta y provincia de Tucumán, con el nombre de Río Tala, para después girar nuevamente hacia el sur, ingresando en la provincia de Tucumán, donde es conocido con el nombre de Río Salí, dividiéndola prácticamente por la mitad, mientras engrosa sus caudales por numerosos afluentes que recibe por la derecha, procedentes de las citadas Cumbres Calchaquíes y de la sierra del Aconquija. Entre estos afluentes se cuentan, de norte a sur, los ríos de Las Cañas, Choromoros, Vipos, Los Sosa, Lules, Famaillá, Balderrama, Seco, Gastona, Chico, Marapa y Ovanta.
Dentro de la provincia de Tucumán, pasa por la ciudad de San Miguel de Tucumán; al norte, sus aguas forman el lago del embalse El Cadillal, mientras que al sureste, en la zona limítrofe con la Provincia de Santiago del Estero forma el gran embalse de Río Hondo. Antes de la creación del embalse, los ríos Gastona y Marapa confluían en un breve curso de agua llamado "río Hondo" que era el principal afluente del Salí; el mismo ha desaparecido bajo la superficie del embalse, y los dos ríos desembocan en las márgenes del mismo.
Una vez que ingresa en la provincia de Santiago del Estero, recibe el nombre por el cual es más conocido, esto es Río Salí, nombre que deriva del dialecto quichua santiagueño Mishqui Mayu (de mishki, Salí y mayu, río). Recorre la provincia en forma diagonal y con sentido sureste, pasando por el aglomerado urbano que forman las ciudades de Santiago del Estero y La Banda.
En esta parte de la Región Chaqueña forma numerosos humedales ("esteros"), algunos de ellos inundados artificialmente por embalses como el de Los Quiroga. Tras pasar por Santiago del Estero, la capital de la provincia, se divide en dos brazos. El más meridional y menos caudaloso, recorre los lindes septentrionales de las Salinas de Ambargasta en donde las aguas se tornan saladas, por lo que tal brazo recibe el nombre de Saladillo. Este ramal confluye nuevamente con el brazo principal en las cercanías de la población de Los Telares.
Su curso inferior ingresa en la provincia de Córdoba, donde recibe el nombre de Petri y forma extensos humedales, justo antes de afluir en la gran laguna salada de Mar Chiquita tras haber recorrido unos 812 km