Si bien por problemas de salud su presidencia fue corta Manuel Quintana impulso gran cantidad de obras públicas como la nacionalización de la Universidad de La Plata , la construcción del nuevo hotel de inmigrantes y el comienzo de la construcción del Palacio de Correos y Telégrafos , también extendió la red ferroviaria
A pesar de las expectativas con que fuera creada, los primeros años de la Universidad fueron desalentadores, tanto por la escasa cantidad de alumnos como por el bajo presupuesto de funcionamiento. De 1897 a 1905 sólo logró sumar 573 alumnos inscriptos, debido no sólo a la poca población de la época fundacional de La Plata, sino además por la falta de reconocimiento nacional de los títulos que expedía, lo que hacía más fuerte la atracción que ejercía la Universidad de Buenos Aires.
Al mismo tiempo, Joaquín Víctor González, en ese entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación comenzó a dar forma a su idea de crear una Universidad Nacional sobre la base de la universidad provincial existente y otros institutos de educación. En octubre de 1904, Joaquín V. González se reúne con el gobernador Marcelino Ugarte y los diputados nacionales de la provincia y convienen en llevar adelante el proyecto de nacionalización. Esta idea fue cobrando forma al transferirse de la provincia a la Nación, el 1º de enero de 1905, la Facultad de Agronomía y Veterinaria, el Observatorio Astronómico y los campos de Santa Catalina (en Lomas de Zamora).
El 12 de agosto de 1905 se firmó un convenio entre el ministro de instrucción pública Joaquín V. González y el gobernador de Buenos Aires; las bases aprobadas se someterían a la legislatura de la provincia y al Congreso de la Nación. Se trataba de recrear la universidad de La Plata para hacer de ella una institución nueva. La provincia cedía a la Nación el Museo de La Plata con todo su patrimonio; cedía la biblioteca pública, que se instalaría en el local de la universidad; todo ello a título grauito; la Nación tomaba a su cargo la fundación de un instituto universitario, debiendo mantener los establecimientos mencionados y otros que habían sido cedidos con anterioridad; se estableció la carta orgánica de la nueva entidad universitaria y los departamentos que la constituirían: Museo, Observatorio astronómico, Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Agronomía y Veterinaria, etc., etc.
El 15 de agosto el proyecto de Ley de creación de la Universidad Nacional de La Plata se aprobó en la Cámara de Diputados y el 19 de agosto recibió sanción definitiva en el Senado Nacional. El 25 de septiembre fue promulgada por el Presidente de la Nación Manuel Quintana. El 17 de marzo de 1906 fue designado como primer presidente de la Universidad Nacional de La Plata, el propio Joaquín V. González, acompañado en la vicepresidencia por el Dr. Agustín Álvarez.
El 19 de setiembre de 1905 fue nacionalizada la universidad de La Plata, creada a iniciativa de Rafael Hernández, y Joaquín V. González fue su primer rector y su principal animador durante muchos años, importante palanca en el progreso intelectual y técnico del país.
El 13 de enero de 1906 se hizo entrega a un representante del ministerio de justicia e instrucción pública de los bienes que habían de constituir la nueva universidad. El convenio de Ugarte y González fue aprobado por el Congreso de la Nación y por la legislatura bonaerense.
Se ordenó la construcción de un nuevo Hotel de Inmigrantes (ley del 17 de junio de 1905)
La Universidad Nacional de La Plata es una universidad pública de Argentinaestá considerada, junto a las Universidades de Buenos Aires y Córdoba, como una de las mayores del país.Actualmente posee 17 facultades, 137 carreras de grado, 167 de posgrado, 10.900 docentes y más de 120.000 alumnos. Comprende también el Colegio Nacional Rafael Hernández, el Liceo Víctor Mercante, el Bachillerato de Bellas Artes, la Escuela Agraria, la Escuela Graduada Joaquín V. González (Anexa), el Jardín maternal, la Radio Universidad Nacional de La Plata, la Editorial de la Universidad, numerosos centros académicos entre los que se destacan el Museo de Ciencias Naturales, la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata, el Museo y Casa de Descanso Samay Huasi, el Instituto de Educación Física, el Observatorio Astronómico, el establecimiento agrario de Santa Catalina y 152 centros de investigación y desarrollo en donde unos 4800 investigadores desempeñan su actividad. Fue nacionalizada en 1905 por el doctor Joaquín Víctor González, a partir de la Universidad Provincial de La Plata fundada en 1897 por Rafael Hernández. Con más de un siglo de trayectoria, sigue siendo pionera en estudios y desarrollos culturales, artísticos y científicos de avanzada. Esto le ha proporcionado el prestigio que la sitúa entre las principales del país y en una de las más conocidas de Latinoamérica. La docencia, la investigación y la extensión configuran los pilares básicos de esta Universidad
El hotel de inmigrantes que reemplazó al "Rotondo" se empezó a construir en 1906 hasta 1911, cuando se inauguró (durante la presidencia de Roque S. Peña). Al ser una construcción de hormigón se lo consideraba de vanguardia.
Emplazado a orillas del río y con extensos jardines, el complejo estaba conformado por diversos pabellones destinados al desembarco, colocación, administración, atención médica, servicios, alojamiento y traslado de los inmigrantes. El antiguo Desembarcadero, que era la primera puerta de entrada al país para quienes llegaban de ultramar, era parte del predio y se ubicaba en el sitio ocupado actualmente por la Escuela de Guerra Naval.
De estilo italianizante, la mole de hormigón gris, seccionada en planta baja y tres pisos, se ha conservado hasta el día de hoy. Por su escala - sus altísimas paredes azulejadas de blanco, sus escalinatas enormes y altísimas, sus espacios enormes- ha sido considerado un "ámbito lo más parecido a un asilo o un hospital"; a su vez el edificio ofrece vistas panorámicas hacia el exterior con ventanas al río y a los jardines, muy generosas en luz.
Se dispuso la construcción del palacio de correos y telégrafos (4 de setiembre de 1905);
El nuevo hotel de inmigrantes que reemplazó al "Rotondo" se empezó a construir en 1906 hasta 1911, cuando se inauguró (durante la presidencia de Roque S. Peña). Al ser una construcción de hormigón se lo consideraba de vanguardia. Emplazado a orillas del río y con extensos jardines, el complejo estaba conformado por diversos pabellones destinados al desembarco, colocación, administración, atención médica, servicios, alojamiento y traslado de los inmigrantes. El hotel dejó de funcionar en 1953 y en 1995 fue declarado Monumento Histórico Nacional. En la actualidad este predio pertenece a la Dirección Nacional de Migraciones y el antiguo Hotel de Inmigrantes fue convertido en el Museo de la Inmigración («Museo Hotel de Inmigrantes»). Este cuenta con una muestra estática permanente que es visitada sin costo alguno por gran cantidad de personas, turistas y contingentes de alumnos de escuelas públicas y privadas de todo el país, debido a su gran valor histórico.
En 1888 el Dr. Ramón J. Cárcano, director de Correos de la Argentina, teniendo en cuenta el fuerte crecimiento de los servicios que brindaba la institución, planteó la necesidad de construir un edificio pensado específicamente para ser sede central del organismo. En ese entonces era presidente Miguel Juárez Celman y Buenos Aires era la flamante Capital Federal de la república. El estado buscaba demostrar su consolidación mediante grandiosas construcciones públicas de manera de exhibir el grado de solidez alcanzado por su sistema político y económico. La Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas eligió al arquitecto francés Norbert-Auguste Maillart para poner en práctica el proyecto. Éste realizó un diseño basado en el de la Central de Correos de Nueva York. Aprobado por el Poder Ejecutivo, Maillart comenzó su trabajo en 1889 en la manzana situada entre las actuales avenida Leandro N. Alem, avenida Corrientes y las calles Bouchard y Sarmiento. Dicho terreno fue cedido por la sociedad Las Catalinas, que mediante el relleno lo había ganado recientemente al Río de la Plata.
La primera interrupción del trabajo ocurrió en 1890 debido a la crisis económica y a la caída del presidente Juárez Celman.
Recién en 1905 el gobierno nacional autorizó una nueva partida de dinero para la terminación del edificio del Correo Central. Después de tantos años el proyecto de Maillart, que consistía en un edificio más chico que el actual y con entrada por la avenida Leandro N. Alem, resultaba ya algo obsoleto no sólo debido a que la demanda del servicio era mayor, sino porque no resultaba apto para los últimos adelantos tecnológicos en el servicio postal. El Director General de Correos y Telégrafos, Dr. Ernesto Bosch, planteó un nuevo programa de distribución para el edificio y en 1908 se contrató nuevamente a Maillart para la realización de un nuevo proyecto, que fue aprobado en abril de 1909.
Se proyectaba ahora hacer un edificio más grande y con entrada por la calle Sarmiento. Para facilitar el acceso a los clientes y evitarles tener que bajar la fuerte pendiente de la calle Sarmiento y de la avenida Corrientes que desembocaban en la avenida Leandro N. Alem, se planeó la construcción de puentes y de calles peatonales a alto nivel soportados por arcos y columnas que unirían el borde superior de la barranca (calle 25 de Mayo) con las entradas elevadas del edificio. Rampas de suave pendiente comunicarían a dichas calles con la avenida Leandro N. Alem, que sería reservada para la circulación vehicular. Algunos edificios del entorno, como el de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Edificio Calvet, también fueron construidos previendo estas calles que luego no fueron realizadas. La obra del edificio (no incluidas las calles ni los puentes) se adjudicó por licitación en noviembre de 1911.
El edificio del ex Palacio de Correos de Buenos Aires –hoy remodelado y convertido en el Centro Cultural del Bicentenario- se inaugura en 1928, después de varios cambios desde que su construcción fuera aprobada por el Presidente Miguel Juárez Celman en 1888. Próxima al puerto, con su fachada principal sobre calle Sarmiento, ocupa todo el terreno por Av. Leandro N. Alem hasta la esquina con Av. Corrientes. Hoy hace parte de un conjunto de edificios emblemáticos como la Casa de Gobierno, hitos urbanos como el renovado sector de Puerto Madero y espacios públicos republicanos que incluyen la Plaza de Mayo y la Plaza de las Armas del Ejército Argentino.