Año 1967

La política económica y sindical cada vez más dura empuja a las organizaciones gremiales a enfrentarse con el Gobierno. Recurren a sus probados instrumentos: una serie de medidas escalonadas que culminarán en dos paros generales, de 24 y 48 horas. Sin embargo, los dirigentes dudan, y en particular Vandor. Los reclamos son poco específicos, salvo la demanda salarial; la movilización es escasa y el 1° de marzo la huelga general no logra adhesión amplia. El Gobierno responde con dureza. Seis sindicatos más son privados de su personería gremial: no pueden recibir las cuotas de sus afiliados y se congelan las cuentas bancarias, incluyendo las de los dirigentes. Otros varios son intervenidos, sumándose a los que ya lo estaban desde fines del año anterior. La CGT decide levantar el paro: la clásica estrategia sindical ha sido derrotada y el gobierno se asegura al menos un año de paz sindical

Durante más de una semana las noticias de Bolivia giraron en torno al destino del Che.
Informaciones cruzadas, desmentidas, silencios, mantuvieron en vilo al periodismo de medio mundo. El capitán Gary Prado, al mando del Segundo Batallón de Rangers, dirigió las operaciones para cercar a un grupo que se suponía comandado por Ernesto Guevara desde la escuelita de La Higuera, una población de cien habitantes al sur de Santa Cruz, a 60 kilómetros de Valle Grande, donde las autoridades militares y un falso “capitán Ramos” –en realidad Félix Rodríguez, un agente de la CIA ex operador en la guerra de Vietnam encargado de instruir a los rangers bolivianos– debatían en espera de instrucciones de La Paz.

En el atardecer del 8 de octubre el campesino Pedro Peña vio un grupo extraño y se lo comunicó al sargento Bernardino Huanta, quien informó a su superior, el subteniente Carlos Pérez, que se contactó con el capitán Prado.
Él ordenó ubicar ametralladoras apuntando a la quebrada del Churo, una hondonada de tres kilómetros donde habían visto a los guerrilleros.
Los testimonios discrepan sobre la hora en que comenzó el tiroteo que concluyó con la rendición de Guevara. Prado sostiene que fue a las 13.30.

Uno de los guerrilleros, de nombre Benigno, cree que los “tiros empezaron a oírse a las 11 de la mañana”. El cabo Balboa y el soldado Encinas vieron que “avanzaban dos personas subiendo la cuesta muy penosamente”. Cuando los enfrentaron, uno de ellos, herido en una pierna, dijo: “Soy el Che Guevara, valgo más vivo que muerto”. Su acompañante, que se identificó como Willy, trataba de sostenerlo. Los soldados comunicaron la noticia a Prado, que la trasmitió a las autoridades en Valle Grande sin precisión sobre la identidad del detenido que confirmaría minutos después un segundo envío dice “Caída de ‘Ramón’ confirmada (es el seudónimo que usaba Guevara). Espero órdenes debe hacerse. Está herido”.  Cuando llegaron a La Higuera varias personas los rodearon, querían ver de cerca al “famoso Che”, un hombre débil, sucio, que caminaba con dificultad, tenía las manos atadas con el cinturón de Prado. La herida cerca del tobillo era visible y casi no sangraba. Desde la llegada de los presos a La Higuera circularon distintas versiones.

Algunos dicen que hablaron con el Che. Una maestra, Julia Cortes, sostiene que le hizo llegar un huevo duro “porque me dijo que tenía hambre, me corrigió un error de ortografía que estaba escrito en el pizarrón”. Las autoridades locales y un recién llegado capitán Selich se disputaron el comando local.

Los periodistas comenzaron a registrar los episodios en torno a la escuela. En Valle Grande la espera de órdenes de la presidencia azuzó discrepancias.
El falso capitán Ramos recibió instrucciones de su jefe en Washington y preparó un helicóptero para trasladar al Che a Panamá. Los militares bolivianos se opusieron al traslado. En La Paz, en el despacho del presidente René Barrientos, los comandantes discutían sobre el destino del prisionero.
En una conversación informal Barrientos informó off the record la muerte del Che, todavía vivo en La Higuera. Fuentes confiables dejaron trascender que había distintas opiniones sobre su destino.

Unos creían que debía ser fusilado, otros que convenía un juicio sumario. Las discrepancias eran mayores sobre cómo, cuándo y dónde hacerlo. Discrepaban más aún sobre cómo se informaría a la prensa.
A las 22 del 8 de octubre el comandante de la octava división coronel Zenteno Anaya recibió la orden de mantener con vida al prisionero. A las 23 un nuevo mensaje decía: “Sin prisioneros”. Zenteno programó su salida hacia La Higuera para las 7 del día siguiente.

El ranger Félix Rodríguez ocupó el lugar del jefe de Inteligencia del Ejército boliviano en el helicóptero.
Después de aterrizar en La Higuera, Zenteno y Rodríguez Prado entraron a encontrarse con el Che, que estaba atado en el suelo. Cuando se enteró de que Rodríguez era un cubano de la CIA lo escupió en la cara diciéndole “usted es un traidor”.

Rodríguez se apropió del diario del Che y lo hizo fotografiar.  A las 11 del 9 de octubre Zenteno le ordenó fusilar al Che al mayor Arayoa, que se negó aduciendo que “excedía las obligaciones impuestas por el Código Militar”. Zenteno, Arayoa y Prado regresaron a Valle Grande.

El militar de mayor rango en La Higuera era el falso capitán Ramos. Primero hizo salir al Che para fotografiarse a su lado y luego dio la orden de matarlo al sargento Mario Terán indicando “no disparar a la cara y el cuello porque lo han visto vivo al llegar, apuntar del cuello para abajo para que parezca que murió desangrado por las heridas recibidas en combate”. Terán fue impreciso, el cadáver tiene una herida visible en el cuello.

Al verlo titubear, el Che le dijo: 
“Apunte bien, va a matar a un hombre”. Dos monjas limpiaron la sangre del suelo. Un sacerdote prolijó la cara del Che y le cerró los ojos. Luego fue atado al patín del helicóptero y trasladado a Valle Grande. Curiosamente llegó con los ojos abiertos y allí fue fotografiado. Su muerte fue noticia de tapa en casi todos los diarios del mundo.

Ernesto Che Guevara

El che Guevara estaba convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército de Bolivia en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.

Che Guevara en Bolivia

El Che Guevara y sus hombres fueron sorprendidos el 8 de octubre en la Quebrada del Churo, entonces ordenó dividir el grupo en dos, enviando a los enfermos delante y quedándose con el resto a enfrentarse a las tropas del gobierno. Luego de  tres horas de combate, Guevara resultó herido levemente en una pierna y capturado con Simeón Cuba (Willy), mientras que tres de sus hombres perdieron la vida: Rene Martínez Tamayo, Orlando Pantoja (Olo) y Aniceto Reinaga. Alberto Fernández Montes de Oca fue malherido y murió al día siguiente.


cadaver del che Guevara en Vallegrande

El 9 de octubre por la mañana el gobierno de Bolivia anunció que Ernesto Guevara había muerto en combate el día anterior. Simultáneamente llegaron el coronel Joaquín Zenteno Anaya y el agente de la CIA Félix Rodríguez. Poco después del mediodía el presidente Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. Existen dudas y versiones contradictorias sobre el grado de apoyo que la decisión tuvo por parte de Estados Unidos, pero lo cierto es que, tal como está registrado en el propio informe secreto de Félix Rodríguez, la CIA estaba presente en el lugar. Fue el agente Rodríguez quien recibió la orden de fusilar a Guevara y quien la transmitió a los oficiales bolivianos, así como fue él también quien le comunicó al Che Guevara que sería fusilado.
La tarde del 9 de octubre de 1967, el cuerpo del Che Guevara fue llevado en helicóptero a Vallegrande y fue colocado en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, donde permaneció en exhibición pública durante ese día y todo el día siguiente, introduciéndosele gran cantidad de formaldehído para evitar la descomposición.


En febrero se celebró la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria de Cancilleres en Buenos Aires, en este encuentro se reformó la Carta de la Organización de Estados Americanos para sumar los principios de la Alianza para el Progreso y varios cambios institucionales.

Sin embardo no hubo acuerdo a la propuesta del canciller Costa Méndez que propicia una fuerza militar interamericana permanente para fortalecer al sistema de seguridad del hemisferio. 
El estado mayor del ejército argentino aprovechó para impulsar el proyecto que le da carácter permanente al Comité Consultivo de Defensa de la OEA para hacer frente a la guerra subversiva.


Según los golpistas que desplazaron del poder al presidente Illia, se había perdido la legitimidad al carecer de eficiencia, tanto en la promoción del desarrollo como en la contención de los conflictos sociales.

Los nuevos gobernantes se proponen lograr esa eficiencia tanto en el Estado como en la economía. Pero las luchas internas entre los nacionalistas y los liberales demoraron la adopción de un rumbo definido hasta que el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena, lanzó su plan económico en enero de este año.  

El Plan Krieger Vasena no es el ajuste clásico que muchos esperaban. Se propone estabilizar los precios y generar el desarrollo, al tiempo que busca que las empresas sean más competitivas. Las medidas confluyen a los objetivos del “tiempo económico”.

El dólar se valoriza en un 40 por ciento, sería la “última devaluación” pero se evita una transferencia de ingresos hacia el agro aplicando impuestos a la exportación primaria que limita la suba de precios internos y trae recursos a un fisco siempre necesitado. Los aranceles que protegen a la producción nacional fueron reducidos y se fomenta la exportación de manufacturas. Acompañando el esfuerzo productivo del sector privado, el Estado encarará una agresiva política de obras públicas (la represa de El Chocón, el Túnel Subfluvial, el puente Zárate-Brazo Largo y la Central de Atucha). El crecimiento económico va de la mano de un aumento del circulante monetario que no es obstáculo para contener la inflación.

La estabilización de los precios cuenta con el auxilio de los acuerdos del Gobierno con las grandes empresas que, en contrapartida, reciben beneficios impositivos.

El ministro pudo mostrar buenos y rápidos resultados. La paridad cambiaria se mantuvo con la mejora de las exportaciones y la llegada de divisas. Se espera que para 1969, el déficit fiscal sea de 1,6 por ciento, la inflación del 5,3 y el crecimiento del PBI, 8,5 por ciento. Pero la participación asalariada en el ingreso bajó, mientras que la deuda externa, la concentración económica y la extranjerización crecen y peor aún, los logros podrían resultar efímeros.



Se comienzan obra de infraestrucura  como  la represa del Chocón y la Estación de Comunicación Satelital. Renault se hace cargo de la fábrica de automóviles IKA en Córdoba; Ford adquiere la planta de Transax. 
Cuando asumió Onganía en junio de 1966, Juan Perón decidió desensillar hasta que aclare La represión a los trabajadores hizo precipitar el amanecer y, desde su exilio en Madrid, Perón pasó a la oposición.
En febrero, la CGT organizó un Plan de Acción que encuentra una fuerte resistencia de las autoridades gubernamentales que intervienen varios sindicatos, y hay despidos masivos. El ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena, diseña un plan económico por el que se propone racionalizar los recursos, privilegiar a las empresas eficientes y reducir el gasto público.
Esto provoca la convocatoria inmediata a un congreso normalizador de la CGT, a fines de marzo, en el cual hubo diferencias desde el inicio sobre la asistencia o no de los gremios intervenidos. Vandoristas y participacionistas la rechazaban. Finalmente, el 28 de marzo se inició el Congreso, con los gremios intervenidos presentes, y se fracturó la CGT.
Dentro de la corriente sindical participacionista, que encabezan J. J. Taccone, J. Alonso y R. Coria, apoyada por el secretario de Trabajo, Rubens San Sebastián. 
El general Cándido López pasa a retiro y anuncia la formación de un frente opositor. El presidente Onganía es silbado en un estadio de fútbol. El ex presidente Illia inicia contactos con los dirigentes peronistas. Cosme Beccar Varela, de Tradición, Familia y Propiedad, ataca a los católicos posconciliares comunistas. En un tedéum, Juan García Elorrio, que dirige Cristianismo y Revolución, acusa al cardenal Caggiano de apoyar al Gobierno. Militantes católicos forman el Comando Camilo Torres. 
Se forma el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para apoyar al Che Guevara. Los grupos juveniles se separan del Partido Comunista y forman el Partido Comunista Revolucionario, de orientación maoísta.


El 3 de febrero se promulgó la Ley de Defensa 16.970 que establece en su artículo 55 que el Poder Ejecutivo reglamentaría por decreto “la composición orgánica básica y el régimen de trabajo de los organismos que serán creados dentro del Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para la Seguridad”.  
A través de los decretos 738 y 739, se establecen los organismos que compondrá el Sistema Nacional mencionado, ya sea por creación de nuevas dependencias o modificación orgánica de las ya existentes.

 
Adalbert Krieger Vasena

Corrían los últimos días de diciembre del 66", y Adalbert se encontraba en Ginebra, Suiza representando al país en reuniones clave para la liberalización del comercio internacional, cuando recibió un inesperado llamado del general y presidente de facto Juan Carlos Onganía para ser su ministro de Economía y Trabajo en la flamante Revolución Argentina, que había tenido inicio tan sólo algunos meses atrás, tras el regresó al país aceptó el ofrecimiento y asumió un 2 de enero de 1967, tras el comienzo de un nuevo año lleno de esperanzas. El ministro Adalbert Krieger Vasena anuncia un Plan de Estabilización y Desarrollo: devaluación del peso de un 40%; retenciones a la exportación por un monto similar y distintas medidas de saneamiento del gasto público, aumento de la eficiencia y fomento de la inversión extranjera. Se suspenden las convenciones colectivas de trabajo, se otorgan aumentos y se congelan los salarios hasta fines de 1968; 85 empresas líderes firman un acuerdo voluntario de precios. Se solucionan los litigios pendientes con empresas petroleras. El Fondo Monetario y otros acuerdan créditos por 300 millones de dólares. Amplio apoyo de las instituciones empresarias.

estacion terrena de balcarce

Se forma una comision en septiembre de 1966 dentro del ámbito de la Secretaría de Comunicaciones, para estudiar la factibilidad de la construcción de una estación terrena y recomendar asimismo el tipo de empresa que explotaría los servicios dentro de los tres modelos fundamentales: estatal, mixta o privada, esta explotación quedo finalmente a cargo de la Entel.
El 26 de julio de 1967 se llama a Licitación Internacional (Ley 17.359) por una estación terrena para la Argentina. De la misma resulta ganadora la empresa italiana S.T.S. S.p.a. (Consorzio per Sistemi di Telecomunicazioni Vía Satellite Societa per azioni) quien se encargó de la construcción, puesta en servicio y entrenamiento del personal argentino que iba a operar la nueva estación terrena.
La Estación Terrena fue inaugurada oficialmente el 20 de septiembre de 1969 pero la primera señal que se recibió y se envío fue durante el alunizaje de la Apolo 11, cuando el hombre pisó la superficie lunar por primera vez, el 20 de julio de ese mismo año a través del satélite Intelsat III. En esos días el tráfico constaba de cincuenta canales para las comunicaciones internacionales a través de la única antena, Balcarce I.

Juan José Taccone

Juan José Taccone cumplió distintas funciones en el gremio de Luz y Fuerza. Entre 1952 a 1954, ocupó la Secretaría de la Comisión de Reclamaciones y en 1956 fue secretario de la Comisión Paritaria. Entre 1957 y 1960, fue el secretario gremial del sindicato Capital. Pasó a desempeñarse en la Federación Nacional del gremio, con el mismo cargo entre 1961 y 1963. Un año después, dio un salto cualitativo: fue elegido como secretario general del sindicato Capital de Luz y Fuerza, cargo que ocupó hasta 1970.

Ongania en el Tedeum del 9 de julio con sus ministros

El presidente Onganía en el Tedéum del 9 de Julio, con sus ministros: Guillermo Borda (der.), Nicanor Costa Méndez, Adalbert Krieger Vasena, Antonio Lanusse y Julio Álvarez.

El 29 de diciembre de 1967 se sancionó la Ley 17.605, que reglamentó un nuevo Plan de erradicación de Villas de Emergencia, impulsada por las inundaciones causadas por el Río Reconquista que hicieron que un gran número de familias humildes perdiera su vivienda.

La "ley 17.605 contenía dos programas complementarios. Uno, el de la construcción de 8000 viviendas transitorias en 17 Núcleos Habitacionales Transitorios.

En esos núcleos de 13,3 metros cuadrados por familia, se suponía que los villeros debían -otra vez- "readaptarse", antes de ser trasladados como gente civilizada a sus nuevas viviendas. Expertos sociales serían los encargados de "motivar" a los villeros para dejar atrás sus pésimos códigos de conducta (...) A los villeros no les entusiasmaron particularmente ni los NHT ni las erradicaciones.

No tenían demasiadas formas de expresarlo ya que la dictadura de Onganía no tenía en sus planes reconocer a la Federación de Villas como interlocutora de nada. Fue así que comenzó a estrenarse para la historia el uso masivo de las topadoras y las palas mecánicas, que el Proceso supo perfeccionar sofisticando las formas de crear terror




En 1958 comienza a plantearse la idea de que la Ciudad de Buenos Aires contara con un Planetario propio. Fue por iniciativa del Concejal socialista José Luis Pena y del Secretario de Cultura del Municipio Aldo Cocca. 

La proyección y obras de construcción del Planetario Galileo Galilei estuvieron bajo dirección del arquitecto argentino Enrique Jan5, de la Dirección General de Arquitectura de la otrora Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA), en 1962.  Los trabajos estuvieron a cargo de la Compañía de Construcciones Civiles S. A. 

La inauguración la llevó a cabo el por entonces intendente Eugenio Schettini el 20 de diciembre de 1966.

La primera función se realizó el 13 de junio de 1967, de la que participaron alumnos de la Escuela Comercial Nº 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la Capital Federal. 

El profesor de Geografía y Matemática Antonio Cornejo (quien se convertiría en el primer director del planetario) les mostró en dicha ocasión como estaría el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida Argentina y el polo sur esa noche, y la forma de orientarse mirando la Cruz del Sur. La apertura definitiva para el público en general se realizó el 5 de abril de 1968.3

El nombre del planetario, Galileo Galilei, fue dispuesto en honor del famoso matemático y astrónomo, descrito según la ordenanza municipal como alquien "cuya extraordinaria personalidad trascendió las fronteras de su patria para incorporarse a la pléyade de genios universales que impulsan el progreso de la humanidad".

Antonio Cornejo, profesor de Geografía Matemática, fue el primer director del Planetario, cargo que ejerció por 33 años.

El edificio consta en total de cinco pisos, seis escaleras (una helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro.5 La cupula exterior es de 8 centímetros de espesor con 11 metros y medio de radio, recubierto por 960 paneles prefabricados individuales.

En la explanada de acceso al Planetario se pueden apreciar meteoritos como el metálico llamado “La Perdida”, encontrado en 1965 en la zona de Campo del Cielo, correspondiente a la provincia del Chaco.

Su cúpula semiesférica tiene 20 metros de diámetro y está recubierta interiormente con chapas de aluminio, que sirve como pantalla. En el centro está ubicado el auténtico planetario, que hasta el año 2011 constaba de un instrumento Zeiss Mark V1 de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso que conformaba el sistema de proyección.

La semiesfera está montada sobre una red de 5.300 barras de acero interconectadas, planchas de aluminio y madera, vidrios curvos y una base de hierro en forma de U, es decir, seis triángulos equiláteros cuyos vértices dispuestos hacia adentro dan como resultado un círculo.

En el museo del primer piso se expone una roca lunar que trajo a la Tierra la misión Apolo XI y que fue entregada al Planetario. Fue un regalo del expresidente estadounidense Richard Nixon. En el primer subsuelo se encuentra su biblioteca.

Cuenta con unos cien proyectores. Constaba de un armazón cilíndrico con proyectores independientes para la Luna, el Sol y los planetas visibles a simple vista -Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno-, y dos esferas en los extremos que proyectaban las estrellas. Un sistema de proyectores y equipos láser dirigidos a esa cúpula brindaban diversos espectáculos sobre la conformación del universo, con la exhibición de 8.900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas. Incluido el proyector planetario Zeiss Mark V de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso,6 un sector de la Sala de Espectáculos posee un aro magnético para amplificar el sonido y facilita la audición (mediante el uso de los audífonos) de los hipoacúsicos.



El Racing Club de Avellaneda resultó ganador de la Copa Intercontinental de Fútbol. En la final, venció al afamado Celtic, de Glasgow, Escocia, por 1 a 0. El encuentro se jugó el 4 de noviembre en el estadio Centenario, de Montevideo.

El Celtic le había arrebatado la Copa de Europa al Inter de Milan y pasó a ser el primer equipo de las islas británicas que ganó el exigente torneo europeo. Pero Racing, el último campeón de la Copa Libertadores, lo derrotó con un gol del Chango Cárdenas.

El chando Cárdenas en 1967 ayudó al equipo a ganar la Copa Libertadores de América. Ese mismo año marcó el gol de la victoria en el 2-1 en Buenos Aires para igualar la serie contra el Celtic FC en la Copa Intercontinental y luego anotó el único gol en el partido de desempate con un zurdaso fantástico estampando el 1-0 definitivo, para hacer a Racing Club el primer equipo argentino en convertirse en campeón del mundo.

Plan de gobierno para erradicar las villas de emergencia

Se puso en marcha el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE), que tiene el objetivo de solucionar el problema habitacional de las clases humildes y marginadas. La Ley 17.605 se sancionó el 29 de diciembre y fue consecuencia de los desastres causados por las inundaciones del río Reconquista, por las que muchas familias humildes perdieron su vivienda. Su antecedente había sido la Ley 16.601/64, del 24 de noviembre de 1964, de la presidencia de Arturo Illia, que establecía que la Secretaría de Estado de Obras Públicas debía administrar un plan para terminar con los asentamientos.


Planetario Galileo Galilei

La idea de que la ciudad de Buenos Aires contara con un planetario comenzó a pergeñarse en 1958 por iniciativa del concejal socialista José Luis Pena y del secretario de Cultura del Municipio, Dr. Aldo Cocca. Ahora Buenos Aires y a cuenta con un planetario y el 13 de junio se realizó la primera función. El profesor Antonio Cornejo explicó cómo estaría el cielo sobre Buenos Aires, la Antártida Argentina y el Polo Sur durante esa noche, y la forma de orientarse mirando la Cruz del Sur. La construcción estuvo dirigida por el arquitecto Enrique Jan , de la Dirección General de Arquitectura.

mirta massa

La ganadora de la corona de Miss Belleza Internacional resultó la argentina Mirta Teresita Massa. El final fue tenso, porque no se entendió lo que había d icho el conductor cuando anunció el segundo puesto. Miss Italia, convencida de que la habían nombrado, avanzó, y la argentina pensó que el reinado sería para la gran favorita, Miss Israel. Pero la actriz Zsa Zsa Gabor interrumpió y le advirtió a Miss Italia sobre el malentendido. El segundo lugar fue anunciado de nuevo y lo ganó Miss Israel. Luego de la consabida pausa, Miss Argentina recibió la corona de Miss Belleza Internacional. Ganó 10 mil dólares, un ajuar y muchos regalos.

gol  de Juan Carlos Chango Cárdenas

Con un tiro desde 30 metros, Juan Carlos Chango Cárdenas define el partido final de la Copa Intercontinental: Racing Club vence en Montevideo al Celtic de Glasgow por 10, y obtiene el primer título mundial del fútbol argentino. Culmina el brillante ciclo del equipo de José, conducido por Juan José Pizzutti.

El impulso que la Argentina le ha dado en las últimas décadas al sector energético, pese a la sucesión de gobiernos de distinto color político, ha dado como resultado la creación del Centro Atómico Ezeiza. Se inauguró el 20 de diciembre y cuenta con el reactor RA-3, con diez mil kilovatios de potencia.

Desde que entraron en operación los primeros cuatro reactores de investigación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, a partir de 1958, el impulso se redobló.

El primer paso fue la construcción del RA-1, en el Centro Atómico Constituyentes, desarrollado por completo por la industria nacional. Fue creado sobre la base de un modelo estadounidense.

Luego continuaron otros modelos, como el RA-0 y el RA-2, hasta que se diseño el RA-3. Está destinado también a la producción de radio isótopos.

Jorge Sabato, director de la división de Metalurgia de la CNEA, dijo que la energía nuclear es una  “industria industrializante”, que funcionará como una locomotora para el resto del sistema.



El grupo, Los Gatos, venia bregando desde Rosario tratando de conseguir algún reconocimiento en la Capital.  Grabar un disco, tener la posibilidad de iniciar una verdadera carrera profesional.

Para sobrevivir, tocaban en La Cueva de la calle Pueyrredón. Todos los días de 22 a 4 un lugar que es perseguido con visitas policiales, finalmente La Cueva terminó cerrando y casi al mismo evento, logramos el año pasado dar una prueba para la compañía del perrito, RCA. A los meses, la compañía decidió sacar un 33 simple a modo de prueba para ver qué pasaba en el mercado con este “sonido joven”.
El disco apareció a la venta el 3 de julio de este año, sin pena ni gloria. Después, a fuerza de andar por todas las radios que existen de Capital y provincia de Buenos Aires, logramos que empezara a sonar un poco.
Entre esos bares estaba la pizzería La Perla (del Once), frente a Plaza Miserere, en la esquina de la avenida Rivadavia y Jujuy. El lugar era un punto de encuentro habitual porque estaba a la vuelta de la pensión Santa Rosa en la que vivían Kay, Ciro, Litto Nebbia y otros músicos. Allí Litto Nebbia y Tanguito compusieron La Balsa en el otoño de 1967.

En junio de 1967 Los Gatos grabaron dos temas de rock en español para el sello RCA (Vik): Ayer nomás (tema compuesto por Mauricio Birabent) y La Balsa. El 3 de julio ambos temas fueron lanzados en un simple, que se convirtió en un éxito masivo e impensado entre la juventud, vendiendo 250 000 placas y volviéndose (La balsa) el tema del verano 1967/1968. El éxito desmintió la opinión, por entonces casi unánime, de que el rock debía cantarse en inglés y que el español carecía de la sonoridad adecuada y sería rechazado por el público.
Pocos meses después Los Gatos lanzaban su primer álbum, con la mayoría de los temas de rock en español compuestos por Litto Nebbia. El primer álbum de Los Gatos estaba integrado por 11 temas, todos de Litto Nebbia, excepto uno de ellos en coautoría, La Balsa (con Tanguito) y otro que pertenecía a Moris, Ayer Nomás. Encabezado por La Balsa, el disco incluía los otros dos temas que se volvieron éxito: Ayer Nomás y El Rey Lloró.
El éxito de ventas, pronto abrió las puertas de la televisión y Los Gatos con Litto Nebbia a la cabeza, se volvieron «rock stars».



Félix Luna imaginó la posibilidad de crear una revista de divulgación histórica en 1959, inspirado por la revista francesa Miroir de l'Histoire, aparecida en 1957. Pero no fue hasta 1966 que el proyecto comenzó a tomar cuerpo. El motivo inmediato fue la instalación ese año de una dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, que luego de derrocar al presidente radical Arturo Illia, disolvió los partidos políticos..

Luna, un abogado interesado en la historia, concibió entonces la revista como un sucedáneo de la acción política prohibida por la dictadura de Juan Carlos Onganía.

Félix Luna eligió como imagen para la primera tapa de la revista a Juan Manuel de Rosas, personaje central de la vida política del país y caudillo del Partido Federal en el siglo XIX, muy cuestionado por la historiografía oficial argentina, de orientación liberal y porteñista.

Desde su primer número la editorial sentó una política de amplitud temática e ideológica para el abordaje de la historia argentina y la publicación de los artículos .
Todo es Historia convocó a los más importantes historiadores de la Argentina, de todas las tendencias políticas e ideológicas. En los primeros números escribieron el propio Félix Luna bajo el seudónimo de Felipe Cárdenas, Osvaldo Bayer, José Luis Lanuza, León Benarós, Tabaré de Paula. Luego se sumaron historiadores como Miguel Angel Scenna, Juan Lucio Almeida, Salvador Ferla, Juan M. Vigo, las hermanas Jimena Sáenz y María Sáenz Quesada, Juan Carlos Vedoya, Francisco Hipólito Uzal, Horacio Sanguinetti, Roberto A. Ferrero, Guillermo Furlong, Roberto Etchepareborda, Ernesto J. Fitte, Luis Alén Lescano, Emilio Corbiére, Felipe Pigna, Hugo Chumbita, Mabel Bellucci, Sergio Pujol y Rodolfo Terragno entre otros.



En el año 1967, distintas discusiones internas acerca de la retribución para cada músico desembocaron en el fraccionamiento de I Musicisti. Los principales miembros del grupo, Gerardo Masana, Marcos Mundstock, Jorge Maronna, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich siguieron su carrera aparte bajo el definitivo nombre de Les Luthiers, mientras que I Musicisti tardaron poco tiempo en naufragar al quedarse sin instrumentos ni escritores principales.​ Casi al mismo tiempo, las composiciones musicales de Les Luthiers empezaron a oírse en las bandas sonoras de algunas obras teatrales y en cortometrajes como Angelito el secuestrado de Leal Rey.

centro atómico ezeiza

El reactor RA-3 está en el Centro Atómico Ezeiza, y allí se produce alrededor del 4% del Molibdeno-99 que se consume en el mundo. Este es uno de los radioisótopos más utilizados en medicina nuclear.

los gatos la balsa

«La balsa» es una canción de Litto Nebbia y José Alberto Iglesias (Tanguito o Ramsés VII) famosa por la interpretación de la banda Los Gatos. Es considerada la canción fundadora del llamado «rock nacional» argentino y una de las primeras y más influyentes del rock en español.
Fue compuesta en la madrugada del 2 de mayo de 1967 por Litto Nebbia y Tanguito en el baño de caballeros de la pizzería La Perla del Once, ubicada en la esquina de las avenidas Rivadavia y Jujuy, en la ciudad de Buenos Aires. Los Gatos la grabaron el 19 de junio y fue lanzada el 3 de julio de 1967, superando los 250.000 discos vendidos y desatando en Argentina el furor juvenil por el rock en español. Ha sido considerada por la Revista Rolling Stone y la cadena MTV como la mejor canción del rock argentino de todos los tiempos.

revista todo es historia

Félix Luna inicia con La revista Todo es Historia una revisión del pasado seda, amena, original, polémica. Entre los primeros colabradores figuran Osvaldo Bayer, Miguel Ángel Scenna, Salvador Ferla, León Benarós y el propio Luna. La revista y su director realizan una notable tarea de educación del público lector de historia.

arte de

Parte de "I Musicisti" durante un ensayo: Carlos Núñez Cortés, Marcos Mundstock, Daniel Durán y Gerardo Masana (1965), Buenos Aires, Argentina

El general Juan Carlos Onganía decidió censurar la ópera Bomarzo. Por orden presidencial, un decreto municipal la levantó de la programación del Teatro Colón. El argumento es que “se resguarda la moralidad pública”. El libro de Manuel Mujica Láinez había sido publicado por editorial Sudamericana en 1962.

Es la historia del duque de Orsini, quien nace jorobado y resulta maltratado por el padre y los hermanos. Era una obra muy esperada por el renombre de su autor y del compositor Alberto Ginastera. El libro de Manuel Mujica Láinez había sido publicado por editorial Sudamericana en 1962. Esta intervención sobre la cultura resultó un revés para las autoridades. Gran parte de la elite liberal criticó la medida. Uno de ellos es el periodista Mariano Grondona, quien fustigó la actitud paternalista.



La censura del gobierno de Onganía despertó la movilización y reacción de algunos de los artistas argentinos. La Galería del Este y el Instituto Di Tella  (dirigido por Jorge Romero Brest) se han convertido en dos importantes focos de resistencia. En ambos se están desarrollando expresiones artísticas y  plásticas muy relevantes. 

El primero suele estar poblado por artistas como Federico Peralta Ramos y Marta Minujín. Por otra parte, Guido y Torcuato Di Tella son los responsables de la Fundación y el Instituto que llevan su apellido, en homenaje a su padre. Su objetivo es “promover la investigación de alto nivel científica y cultural, dentro del contexto latinoamericano”. Es un centro de diseminación de ideas de avanzada, dentro de un ambiente muy plural.



El mejor golfista argentino de todos los tiempos, Roberto de Vicenzo, se alzó con la copa del Abierto del Golf de Gran Bretaña. 

A los 19 años, en septiembre del 42, ganó su primer torneo. Fue en el Abierto del Litoral, con 277 golpes, un récord que nadie ha conseguido romper.
Llevaba muchos golpes de ventaja y, en el último hoyo, tiró la pelota a una cañada. Primero se negó a jugarla desde ahí, pero no quiso defraudar al público y le pegó en medio del arroyo. Por eso, las fotos que registran el momento en que recibe su primer trofeo lo muestran tan  embarrado.  

En 1944 ganó el Abierto de la República, en Ituzaingó, y el Campeonato Argentino de Profesionales. Su primer triunfo en el exterior fue el Abierto de Chile, en 1947, al que le siguió dos años después el de Uruguay, con 268 golpes. Su primer torneo en Estados Unidos lo obtuvo en la cancha de New Rochele, en Nueva York, en 1953. Meses después ganó la primera Copa del Mundo para la Argentina, junto a Antonio Cerda.

En 1963 lo repitió junto a Fidel de Luca, con quien obtuvieron el segundo puesto, mientras De Vicenzo ganó en el individual su primer Campeonato del Mundo. En 1970 volvió a obtener ese título.
El 15 de noviembre sorprendió a los fanáticos del golf de todo el mundo, y a todo compatriota con pasión por el deporte, al ganar el British Open (Abierto de Gran Bretaña).  Después de veinte años de lucha, quien se define como “un simple trabajador del golf”, dio 278 golpes en la cancha del Royal Liverpool, en Hoylake, que le prodigaron el triunfo.

Bomarzo es una ópera en dos actos de Alberto Ginastera

Bomarzo es una ópera en dos actos de Alberto Ginastera con base en la novela homónima de Manuel Mujica Lainez, también autor del libreto. Se estrenó en Washington el 19 de mayo de 1967. El estreno previsto en el Teatro Colón de Buenos Aires fue suspendido por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía y prohibida por decreto debido a que "el argumento de la pieza y su puesta en escena revelan hallarse reñidos con elementales principios morales en materia de pudor sexual". Se estrenó en el Lincoln Center de Nueva York, Los Ángeles, Kiel, Zúrich y Londres hasta el demorado estreno argentino en 1972.

Roberto de Vicenzo

Roberto de Vicenzo triunfó en el British Open , el golfista viene atravesando una racha ganadora y suma admiradores en todo el mundo.

Dándole un giro a la obra de Julio Verne, su tocayo argentino Julio Cortázar publicó La vuelta al día en ochenta mundos. Reúne cuentos, crónicas, ensayos y poemas y se destaca por su diagramación original . 

Rodolfo Walsh publicó Un kilo de oro, dedicado a su mujer, Piri Lugones. El escritor aplica en los cuatro cuentos que lo integran el habla cotidiana de distintos ambientes y personajes, como el campesino, el de los niños o las mujeres. Sudamericana publicó Cien años de soledad,  de Gabriel García Márquez.  Se sitúa en el pueblo imaginario de Macondo, y es una saga familiar de la estirpe de los Buendía. El estilo fantástico inunda los relatos, al que se suma a un gran aporte del humor.


Este año aparece la revista  Siete Días ilustrados como  otra revista de la Editorial Abril, este semanario fue fundado en 1964 e incluida en el diario La Razón, en sus inicios no tuvo demasiado éxito y con los años fue ganando cada vez mayor reconocimiento por parte de las audiencias lo que produjo la independencia del diario y es dirigida por el periodista Luis Clur . 


Oscar Araiz abandona el Colón porque su versión de La consagración de la primavera resulta inadecuada para las autoridades  nacionales, mientras otros funcionarios ordenan la quema de libros importados, prohíben la obra teatral Salvados, de E. Brown, e imponen cortes al filme Blow Up, de Antonioni. Libertad y otras intoxicaciones, una obra de Mario Trejo que se da en el Di Tella, alude cripticamente a la censura, que debe acabar con lo que el general Onganía llamará luego el mal ejemplo de la ciudad cosmopolita.



José Luis Romero publica La revolución burguesa en el mundo feudal La Academia Nacional de la Historia  culmina la publicación de la Historia argentina contemporánea, iniciada en 1963.

Emilio Pettoruti obtiene el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. Instituto Di Tella: una muestra de 150 grabados de Picasso reúne 100.000 espectadores; otros 160.000 asisten a la exposición de objetos móviles de Julio Le Parc; Oscar Araiz hace Crash; se presentan Nacha Guevara y Jorge de la Vega y la obra Las siamesas, de Griselda Gambaro. Carlos Gorostiza estrena Los prójimos. Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn, con Norma Fontenla, bailan Giselle. Birgit Nilsson y Ferdinand Leitner hacen El anillo del Nibelungo. Se estrena Asesinato en la catedral de I. Pizzetti, con notable régie de Margarita Wallman. Bruno Gelber ejecuta la integral de los conciertos de Beethoven.


libros de 1967
susana rinaldi

Susana Rinaldi, la Tana, graba su primer disco de tango. Se destaca por su perfecta afinación, su talento dramático y su capacidad para subrayar el valor de las letras de los clásicos, Homero Manzi o Cátulo Castillo, o de los nuevos: Eladia Blázquez, Héctor Negro u Horacio Ferrer.

Deja de aparecer el diario El Mundo y en radio este año comienza  Alberto Mata,  a conducir  La gallina verde, con Betty Elizalde; y Héctor Larrea comienza Rapidísimo;. En televisión comienza a emitirse Operación Ja Ja, de Gerardo y Hugo Sofovich, con Fidel Pintos, y La Chona, con Haydée Padilla. 

José Larralde debuta en Cosquín con El porqué. y se inicia el Dúo salteño, que dirige Cuchi Leguizamón. Héctor Negro Avena ganan el concurso Odol con Esta ciudad De Leonardo Favio, filma Romance del Aniceto y la Francisca, con fotografía de J. J. Stagnaro.



Se divide el campeonato de fútbol y Estudiantes de La Plata, dirigido por Osvaldo Zubeldía, gana el Metropolitano, e Independiente, el Nacional. 

En una carreta se mata el corredor Oscar Cabalén. Oscar Bonavena vence a Karl Mildenberg, primero en el ránking mundial. 

CASI y Belgrano comparten el campeonato de rugby. Miguel Najdorf gana el Torneo de Ajedrez de Mar del Plata. En los hipódromos se incorporan las gateras; se destacan Ribereño y El Califa.


torino

Héctor Luis Gradassi gana en San Pedro la primera carrera de Turismo Carretera con un Torino. El automóvil es fabricado por Industrias Kaiser Argentina, sobre un diseño exclusivo del mítico Pininfarina. Oreste Berta, excepcional mecánico, lo convierte en un auto de carrera imbatible, que alcanza los 225 km/h y sobresale por su tenida y suspensión. Reúne un equipo de jóvenes pilotos: Gradassi, Jorge Ternengo y Eduardo Copello. El equipo corre sin órdenes; cualquiera puede ganar y los triunfos se van repartiendo entre los tres. Ese año, Copello se adjudica el Gran Premio con el Liebre II, segunda versión del auto.

La defensa israelí, al mando del comandante General Isaac Rabin, había sido movilizada a partir del 20 de mayo, como respuesta a la fuerte presencia del ejército árabe asentado en las fronteras.

Israel abrió fuego el 5 de junio al amanecer porque, de acuerdo a sus radares, se acercaban aviones egipcios y unidades acorazadas. Su fuerza aérea no tardó en destruir a la aviación egipcia y sus aeródromos. De este modo, la infantería israelí avanzó sobre los ejércitos egipcios del Sinaí.

El rey Hussein de Jordania ordenó el bombardeo de las principales ciudades israelíes, incluidas las cercanías de Tel Aviv y Jerusalén. El día 7 tomaron la ciudad vieja de Jerusalén, así como Belén y Hebrón. En el contraataque, los soldados israelíes entraron en territorio jordano y lo ocuparon en parte. 

El cuarto día de guerra, los egipcios y jordanos aceptaron un alto el fuego promovido por las Naciones Unidas, al que también se sumó Israel. Pero hubo más enfrentamientos entre este país y Siria, con victorias por parte del primero.

Israel derrotó a sus rivales en 6 días. Sufrió 777 bajas, 2.586 heridos y 17 prisioneros, mientras que los árabes tuvieron 15mil muertos y 6 mil prisioneros. El corolario fue que Israel anexionó la península del Sinaí, la franja de Gaza y las áreas de Samaria, Judea y los Altos del Golán.




Después de que la organización guerrillera Tupamaros consiguiera recursos económicos importantes para llevar adelante sus objetivos y fortalecer su estructura, el Estado uruguayo redobló la lucha y no deja de asestarles golpes duros. En noviembre último se produjo   lo que se conoce como “tiroteo del Pinar”y luego el grupo estuvo casi a punto de disolverse, aun en la clandestinidad obligada, pero finalmente se mantuvieron los contactos. A pesar de que son combatidos, y de su propia diversidad ideológica, los Tupamaros siguen en pie.

guerra de 6 dias

Las fuerzas armadas israelíes tuvieron un triunfo categórico y teminaron anexando varios territorios de Egipto, Siria y Jordania.

Tupamaros

El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) o simplemente Tupamaros es un movimiento político de Uruguay que tuvo una etapa de actuación como guerrilla urbana de izquierda radical durante los años 1960 y principios de los 70.