El sábado 26 de julio, entre las 4 de la madrugada (aún de noche) y las 8:00, las tropas de ambos bandos tomaron posiciones. El centro de los enfrentamientos estuvo ubicado en las plazas Lavalle y Libertad y en las calles adyacentes, pertenecientes al barrio de San Nicolás. A ello hay que sumarle la acción militar de la flota naval, también sublevada.
El levantamiento armado comenzó a las 4:00, del sábado 26 de julio de 1890 Alem al mando de un regimiento cívico armado tomó el estratégico Parque de Artillería de la Ciudad de Buenos Aires, actual Plaza Lavalle (donde hoy se levanta el edificio de la Corte Suprema de Justicia), ubicado 900 metros de la casa de gobierno, frente a las obras recién iniciadas del Teatro Colón.
El coronel Figueroa con la ayuda del coronel Mariano Espina sublevaron el Regimiento 9º de Infantería, ayudados por una extraña orden impartida al Regimiento 11º de Caballería, que lo vigilaba, de salir a practicar tiro a la madrugada. La orden ha sido atribuida a Roca.
Aristóbulo del Valle e Hipólito Yrigoyen lograron sublevar a los cadetes del Colegio Militar;
El general Manuel J. Campos sublevó el Batallón 10º de Infantería donde estaba detenido;
Los capitanes Manuel Roldán y Luis Fernández sublevaron el estratégico Regimiento 1º de Artillería, con sus nuevos cañones Krupp 75 al mando del mayor Ricardo Day.
Todas estas tropas se reunieron y marcharon juntas como Columna Norte hacia el Parque de Artillería donde llegaron aproximadamente a las 6:00. Allí también concurrieron otros cuerpos militares rebeldes y cientos de milicianos "cívicos", sumando unos 1.300 soldados,10 alrededor de 2.500 milicianos,11 y toda la artillería existente en la capital.
Por su parte, desde el Sur, se sublevó el 5º Batallón de Infantería, ubicado cerca de la estación Constitución, en la calle Garay y Sarandí, marchando también hacia el Parque, al mando del comandante Ruiz y el mayor Bravo.
También durante la madrugada, el teniente de navío Eduardo O'Connor sublevó la mayor parte de la escuadra naval ubicada en el puerto de la Boca del Riachuelo, al sur de la Casa Rosada. Los buques revolucionarios fueron el crucero Patagonia, buque insignia, el Villarino, el ariete torpedera Maipú, y el monitor Los Andes. El control de la flota llevó un tiempo porque hubo un cruento enfrentamiento armado en la Maipú, y porque el almirante leal Cordero, logró maniobrar con el acorazado los Andes para entorpecer las acciones de los revolucionarios, hasta que la propia tropa del buque se amotinó y lo detuvo.
Finalmente las tropas revolucionarias contaban con el apoyo de civiles armados organizados en "milicias cívicas". La mayor parte de los milicianos civiles se sumaron a los cantones donde se ponían al mando del comandante de cada cantón. Sin embargo el cuerpo principal de las milicias cívicas estaba formado por la Legión Ciudadana, que reunía a unos 400 combatientes y estaba al mando de Fermín Rodríguez, Presidente del Club Independiente de la Concepción y miembro de la Junta Ejecutiva de la Unión Cívica; Emilio Gouchón era el Segundo Jefe. La Legión Cíudadana estaba organizada en cinco batallones, al mando de José S. Arévalo, Enrique S. Pérez, José Camilo Crotto (quien años más tarde sería gobernador de la Provincia de Buenos Aires por la UCR), Francisco Ramos y José L. Caro, respectivamente.
Las razones políticas y económicas impulsaron esta revolución encabezada por dirigentes de la Unión Cívica y que fue apoyada por algunos clérigos, aún furiosos con la legislación anticatólica de los gobiernos de Roca y Juarez Célman durante la década de 1880 , el movimiento estuvo acompañado por elementos militares, dirigidos por el general Manuel J. Campos y gran parte de la marina. La junta revolucionaria nacional estaba integrada por Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle, Mariano Demaría, Lucio V. López, Juan José Romero y Miguel Goyena, la junta emitió un documento hacia el gobierno.
Durante la Revolución se formó también otro cuerpo organizado de milicianos, el Batallón de Cívicos Buenos Aires, formado y comandado por el coronel Dr. Juan José Castro y como segundo jefe el Comandante Pedro Campos. El Batallón Buenos Aires estaba organizado con una plana mayor, seis compañías de granaderos, una compañía de cazadores, y cuatro compañías de cívicos adicionales. Entre los centinelas de la junta figuraba el rosarino Lisandro de la Torre, de 21 años.
La junta revolucionaria
Dos sobrinos de Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen y Martín Yrigoyen, fueron designados uno jefe de policía y otro jefe del Parque, aunque el primer cargo no llegó a ser ejercido. Los sorprendidos fueron los comités revolucionarios, de los que se prescindió, y que poco a poco fueron afluyendo hacia el Parque; gentes decididas pedían armas y jefes. Se formaron dos batallones de la guardia nacional, uno al mando de Joaquín Montaña y Domingo Rebución, dos jefes mitristas, y el otro a las órdenes de Pedro Campos y Nicolás Menéndez. Su único uniforme fue unas boinas blancas alquiladas en una tienda cercana.
La junta, integrada por Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle, Mariano Demaría, Miguel Goyena, Juan José Romero y Lucio Vicente López, firmó como "gobierno revolucionario" un manifiesto en el que se lee:
Manuel J. Campos en 1890 se unió a la Revolución del Parque, como comandante de las fuerzas rebeldes. El papel del General Campos en la Revolución del Parque ha sido cuestionado por varios historiados atribuyéndole un pacto secreto con Julio Argentino Roca y el vicepresidente Carlos Pellegrini para hacer fracasar el levantamiento a cambio de la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman. Su hermano Julio murió en la revolución. No fue sancionado por su actuación, sino que dos años después fue electo diputado nacional del oficialismo por la Capital Federal. Renunció para ser jefe de policía de la ciudad de Buenos Aires.
"El movimiento revolucionario de este día no es obra de un partido político. Esencialmente popular e impersonal, no obedece ni responde a las ambiciones de círculo ni hombre público alguno. No derrocamos al gobierno para derrocar hombres y sustituirlos en el mando; lo derrocamos porque no existe en su forma constitucional; lo derrocamos para devolverlo al pueblo, a fin de que el pueblo lo reconstituya sobre la base de la dignidad nacional y con la dignidad de otros tiempos, destruyendo esta ominosa oligarquía de advenedizos que ha deshonrado ante propios y extraños las instituciones de la República. El único autor de esta revolución sin caudillo, impacientemente esperada, es el pueblo de Buenos Aires ... Las armas del ejército se levantan para garantir el ejercicio de las instituciones. La Constitución es tanto como la bandera y el soldado que la dejara perecer sin prestarle su brazo, alegando la obediencia pasiva, no sería el ciudadano armado de un pueblo libre, sino el instrumento y cómplice de unos déspotas ... El período de la revolución será breve, no durará sino el tiempo necesario para que el país se organice y el gobierno establezca la elección. El elegido para el mando supremo será el que triunfe en los comicios libres y únicamente quedarán excluidos como candidatos los miembros del gobierno revolucionario, que espontáneamente ofrecen al país esta garantía de imparcialidad y, de pureza de sus propósitos".
El general Julio Campos durante el gobierno de Miguel Juárez Celman se sintió relegado por el gobierno y alejado de los puestos de mando clave junto a su hermano fue uno de los organizadores de la Revolución del Parque, estallada en julio de 1890 y asumió el mando militar de la misma. Varios dirigentes de la misma, estaban arreglados previamente con el vicepresidente Carlos Pellegrini, y contaban con forzar la renuncia de Juárez Celman sin dar el triunfo a los revolucionarios. El general Julio Campos no estuvo de acuerdo con este tipo de arreglos y de servir a intereses ajenos y ordenó avanzar hacia Plaz de Mayo, pero al iniciar la maniobra fue muerto por un tiro, algunos testigos dijeron que había muerto por una bala de las propias filas revolucionarias.
En un boletín a las 6 de la mañana, la junta revolucionaria aseguraba que toda la ciudad estaba en su poder y detallaba la formación del gobierno revolucionario.
Hubo desinteligencia entre el general Campos y Alem y eso explicaría el que no se tomasen medidas adecuadas para la defensa y el ataque; el coronel Julio Campos, que había sido designado para sublevar la provincia de Buenos Aires, recibió una bala en el corazón mientras observaba una pieza de artillería en la esquina de Talcahuano y Viamonte; su hermano recibió el cadáver mientras se paseaba en la acera del Parque bajo una lluvia de balas.
¿Obró Campos en correspondencia con sugestiones de Roca, a quien interesaba el alejamiento de Juárez Celman y la candidatura de Mitre para suplantarlo?
Las fuerzas rebeldes sumaban alrededor de 1.300 soldados y 2.500 milicianos civiles que se identificaban con una boina blanca y con una escarapela blanca, verde y roja , que quedará como símbolo de la UCR y eran comandadas por el general Manuel J. Campos.
Por su parte las tropas leales comenzaron a agruparse desde muy temprano también, debido a que varios funcionarios del gobierno se enteraron a primera hora de la sublevación.
El sitio principal donde se concentraron las fuerzas del gobierno fue el Retiro, en la zona noreste de la ciudad. Allí existía un importante cuartel en el lugar en que hoy se encuentra la Plaza San Martín. Además allí se encontraba la terminal de ferrocarril de Retiro, estratégica para traer las tropas ubicadas en las provincias. En Retiro se instalaron desde las 6:00 los hombres clave del gobierno: el presidente Miguel Juárez Celman, el vicepresidente Carlos Pellegrini, el Presidente del Senado Julio A. Roca, el Ministro de Guerra General Nicolás Levalle, quien tomaría el mando directo de las tropas leales, y el Jefe de Policía Coronel Alberto Capdevila.
Debido a que toda la artillería había quedado en manos rebeldes, Levalle hizo llevar al Retiro tres pequeños cañones que se encontraban en la base de la Prefectura del puerto del Riachuelo y se utilizaban para salvas y otro utilizado para prácticas en el Colegio Militar.
Por otra parte, unos 3.000 agentes de policía se concentraron en el Departamento de Policía, en el límite sudoeste del barrio Monserrat, en las actuales calles Moreno y Virrey Cevallos. La Casa Rosada quedó básicamente indefensa, custodiada por algunos policías.
Una vez que el gobierno se encontró reunido en el cuartel de Retiro, Pellegrini y Roca recomendaron que el presidente Juárez Celman saliera de Buenos Aires en dirección a Campana. Juárez Celman se opuso, imaginando con razón una conspiración interna, pero la unanimidad del gabinete no le dio margen para sostener su posición. De ese modo el mando político quedó en manos de Pellegrini y Roca.
Una vez concentradas las tropas revolucionarias en el Parque de Artillería, el general Manuel J. Campos cambió el plan establecido la noche anterior, y en lugar de atacar las posiciones del gobierno y tomar la Casa Rosada, dio la orden de permanecer en el interior del Parque.
Esta decisión de Campos ha merecido todo tipo de análisis. La gran mayoría de los historiadores están de acuerdo en que Campos había llegado a un acuerdo secreto con Julio A. Roca días antes, cuando este último lo visitó mientras estaba detenido. Al parecer Roca fomentó el levantamiento, con el fin de provocar la caída del presidente Juárez Celman, y al mismo tiempo evitar, por medio de su acuerdo secreto con el General Campos, que las fuerzas rebeldes tomaran la ofensiva y derrotaran a las tropas del gobierno, lo que hubiera instalado a Leandro Alem como presidente provisional y terminado con el poder del todopoderoso Partido Autonomista Nacional.
Mapa de operaciones de la Revolución del Parque el color azul corresponde a las tropas del gobierno y las rojas a las tropas rebeldes .
Los argumentos dados por el General Campos para tomar semejante decisión fueron variando durante el día y llegaron a ser en algunos casos absurdos. Primero sostuvo que los soldados debían conocerse entre sí y que debían alimentarse. Luego adujo que estaba esperando que las tropas leales se pasaran a la revolución, y más tarde argumentó que su plan era provocar la entrada de las fuerzas del gobierno en la Plaza Lavalle, a través de las calles Viamonte y Tucumán, y derrotarlas en una sola gran batalla.
Al permanecer dentro del Parque, el General Campos permitió, primero, que el gobierno se organizara en Retiro, y luego que tomara la ofensiva sobre las posiciones de los revolucionarios, mientras nuevas tropas provenientes de las provincias iban sumándose a las fuerzas del gobierno. Por otra parte, muchas tropas que estaban esperando la ofensiva rebelde para pasarse de bando, como los policías que custodiaban el cuartel central y algunos regimientos de la Provincia de Buenos Aires, finalmente desistieron de hacerlo ante la inacción de los revolucionarios.
Leandro Alem cuestionó inicialmente esa decisión del General Campos porque se apartaba del plan revolucionario, pero finalmente terminó aceptándola sin plena conciencia de que con ella se afectaba gran parte de las posibilidades de éxito de la revolución. El propio Alem reconoce luego este grave error, en su informe de fin de año a la Unión Cívica sobre los acontecimientos de julio:
Yo asentí a Ias modificaciones del plan militar revolucionario, que en aquel momento supremo, me hizo el general de nuestro ejército, invocando la serie de argumentos referidos y otros por el estilo; y en consecuencia envié las intimaciones a los jefes de cuerpos de gobierno y el jefe de policía. Reconozco que fue un error de graves consecuencias, el haber aceptado yo estas modificaciones al plan militar combinado con todo acierto de antemano; pero como se trataba de operaciones de guerra, a las que el general del Ejército ponía tantas objeciones terminé por ceder. Para mí, el fracaso de la revolución consistió en no haberse ejecutado él plan militar hecho por la Junta Revolucionaria. Comprendiendo ahora la inmensa trascendencia que tuvo esa modificación del plan referido, veo que debí someter a una junta de guerra esa modificación tan radical del movimiento revolucionario, y no aceptar yo solo semejante responsabilidad.
El General Campos ordenó entonces defender el Parque y para ello hizo instalar los cañones Krupp en las seis bocacalles que guardaban los accesos. Así lo hizo el mayor Ricardo Day, con la ayuda de los capitanes Roldán y Fernández y el teniente Layera. Especialmente crítica sería las baterías ubicadas en la esquina de Talcahuano y Viamonte, en la puerta de la Escuela Avellaneda, a una cuadra del Parque sobre la misma vereda.
El palacio Miró (actualmente demolido) por su ubicación estratégica fue utilizado por los revolucionarios para armar uno de los cantones de las milicias . Desde se azotea habia muchos revolucionarios ademas de operar como hospital para los heridos y deposito de armas.
Los civiles que fueron al Parque para sumarse a la revolución, recibieron allí armas y la orden de instalar cantones y barricadas en las bocacalles que rodeaban al Parque. Los cantones eran puestos militares instalados en casas ubicadas estratégicamente en las esquinas. Tanto los revolucionarios como las tropas leales tomaban esas casas y se instalaban en las azoteas, balcones y ventanas, desde donde atacaban a cualquier fuerza enemiga que se acercara. Los cantones revolucionarios solían combinarse con barricadas hechas con los adoquines de las calles.
Se estima que existieron unos 50 cantones revolucionarios, concentrados en unas 100 manzanas, donde se instalaron unos 2.500 milicianos cívicos, que utilizaban boinas blancas para distinguirse. Al norte llegaban hasta la calle Paraguay (a tres cuadras del Parque); por el sur llegaban hasta la calle Moreno, frente al Cuartel de Policía, a 8 cuadras del Parque; por el oeste llegaban a la calle Junín, a 7 cuadras del Parque, y por el este hasta Suipacha, a 4 cuadras.
El cantón más importante fue instalado en el Palacio Miró, una enorme mansión con jardines ubicada frente a la Plaza Lavalle, con sus construcciones cercanas a la esquina de Libertad y Viamonte, que estuvo al mando del mayor Carmelo Cabrera, primero y del capitán Cortina, después. El cantón del Palacio Miró llegó a tener 100 combatientes y una ametralladora en la azotea. Las batallas le produjeron grandes daños.
Otro importante cantón se instaló en la Escuela Avellaneda, en la esquina de Viamonte y Talcahuano, donde también se instaló una batería de cañones. Por la cantidad de muertos que allí se produjeron fue conocido como la Esquina de la muerte. Entre otros combatientes que allí fallecieron, se encontraba el hermano del general Campos, el coronel Julio Campos, así como el capitán Manuel Roldán, uno de los fundadores de la Logia de los 33 Oficiales.
También fue de importancia el Cantón General Mitre, uno de las más avanzados y que más ataques recibió. Estaba ubicado en Córdoba y Talcahuano y a las órdenes del coronel Juan José Castro. Entre los combatientes que hallaron la muerte en este cantón se encuentra el niño N. Díaz, encargado del tambor de órdenes.
En el año 1841, don Mariano Miró que se encontraba casado con Felisa Dorrego (sobrina del gobernador fusilado por Lavalle en 1828), en pública subasta adquirió el valioso solar ubicado entre las calles Viamonte, Córdoba, Libertad y Talcahuano. En ese mismo lugar, don Mariano, uno de los pioneros del barrio hizo levantar un suntuoso palacete de tipo suburbano, de dos plantas, galería perimetral en el piso bajo y un vistoso mirador. Su construcción estuvo a cargo de los arquitectos Nicolás y José Canale, padre e hijo (genoveses). El palacio fue inaugurado en 1868.
El edificio era de estilo italiano con dos plantas y un mirador actualmente queda una parte de la fina arboleda que rodeaba al palacio Miró, una de las mansiones más señoriales del Buenos Aires de ayer. El palacio Miró, que fue uno de los lugares más bonitos y representativos de la clase social más encumbrada de su época, donde se llevaban a cabo reuniones sociales de todo tipo.
El palacio fue ocupado y utilizado como cantón revolucionario, y por las consecuencias de los disparos de los rifles Remington, quedó totalmente destrozado. El palacio un día después de la revolución que fue ocupado y la pobre Doña Felisa Dorrego de Miró, presenció y sufrió durante la revolución del 1890 (llamada la Revolución del Parque), la mutilación de su propiedad.
Doña Felisa falleció en diciembre de 1896, la propiedad pasó a manos de Ernestina Ortiz Basualdo y de Felipe Lavallol, su esposo, hijo del primer presidente del Ferrocarril del Oeste.
Fue restaurado y dotado de todos los adelantos del siglo XX, y allí se recibió, en el mayor sarao de la Ciudad, a la Infanta Isabel, el 30 de Mayo de 1910, en celebración del Centenario de Mayo. Una ironía de la historia, hizo que el palacio de los descendientes de Manuel Dorrego, fuera "demolido" en 1937, nada menos que para ... "ampliar la Plaza Lavalle".
El Cantón Frontón Buenos Aires estaba ubicado en Viamonte entre Libertad y Cerrito. Estuvo en permanente combate y llegó a estar completamente rodeado por las fuerzas del gobierno sin rendirse.
Otros cantones importantes fueron:
Elvira Rawson fue la segunda mujer en recibirse de médica en la Argentina, en 1892 durante la Revolución del Parque en 1890 estableció con otros médicos un hospital de campaña en el frente de batalla para atender a los heridos. Ingresó a la Unión Cívica primero y a la Unión Cívica Radical después. Orientó su ejercicio de la medicina hacia las enfermedades femeninas. Fue profesora de higiene y puericultura.
El Dr. Juan B. Justo y varios médicos mas organizaron un "hospital de sangre" en el frente, entre las baja hay que decir que murio de un bala dando ayuda el doctor Julio Fernández Villanueva. El Dr Justo seis años mas tarde fundaria el Partido Socialista.
Los rebeldes organizaron también un "hospitales de sangre" en el frente, con médicos y estudiantes voluntarios. Entre ellos se destacaron el Dr. Julio Fernández Villanueva que murió en Libertad y Viamonte rescatando heridos, la estudiante de medicina Elvira Rawson que luego se convertiría en la segunda mujer médica del país y destacada feminista, y el Dr. Juan B. Justo quien seis años después fundaría el Partido Socialista.
El Parque de Artillería era un edificio de estilo colonial que en su puerta lucía la estatua de Marte durante la época de Rosas se instaló allí un arsenal con frente a la calle Uruguay estaba rodeabo en todo el perímetro de la manzana un muro chato y liso. Fue instalado para taller y maestranza del ejército. Posteriormente se instaló el cuartel, que miraba a la plaza, y se ampliaron los talleres para 1863 el Parque tenía siete almacenes grandes con material de guerra, cinco talleres, una sala de armas, oficinas y habitaciones para sus empleados. En los dos patios se depositaban piezas de artillería y proyectiles de gran calibre, carros y cureñas. Los sones militares, los toques de clarines, el redoble de tambores y las dianas eran los acordes que por muchos años marcaron las horas del día en la apacible zona que se iba transformando con el correr del tiempo. Durante la Revolución de 1890 en ese lugar se atrincheraron los sublevados contra el presidente Juárez Celman, y como era julio y hacía frío consiguieron en una tienda unas boinas blancas que posteriormente identificaron a la Unión Cívica Radical. El parque de Artillería es demolido en 1903 para construir el Palacio de los Tribunales frente a Plaza Lavalle.
El plan revolucionario incluía la detención de los líderes del gobierno: Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Julio A. Roca, y el general Nicolás Levalle. La acción era importante no sólo para desorganizar al gobierno, sino también para evitar una guerra civil, en caso de un éxito inicial de la revolución, frente al cual era previsible esperar que el gobierno se hiciera fuerte en las provincias y desde allí se reorganizara.
La tarea debió haber sido realizada por los milicianos civiles, pero por causas que nunca fueron del todo aclaradas, las detenciones no se realizaron. Al parecer la razón de fondo se debió a una muy deficiente organización de la misión por parte de la Junta Revolucionaria de la Unión Cívica.
La falta de detención de las cabezas del gobierno permitió una rápida organización de las fuerzas leales y contribuyó considerablemente a la derrota de la revolución.
Otro importante error inicial estuvo relacionado con la cantidad de municiones a disposición de los revolucionarios. Al iniciarse el movimiento los líderes civiles y militares calculaban que en el Parque de Artillería existían 510.000 tiros de Remington. Sin embargo, recién al promediar la lucha, los revolucionarios notaron que las municiones no alcanzaban ni a la mitad de lo calculado. Algunas fuentes han atribuido el error a la corrupción reinante en el gobierno y la adulteración de los libros; otras fuentes han sostenido que la confusión sobre la cantidad real de municiones fue deliberadamente causada por el General Campos para llevar la revolución a la derrota, o que los líderes de la revolución cometieron el error garrafal de no verificar personalmente las existencias.
También hubo dificultades para comunicarse con la flota de guerra sublevada. El plan establecía que se realizaran señales mediante globos. Pero los globos no se consiguieron y la comunicación con la flota se vio afectada, evitándose así la coordinación de las acciones.
La confitería "Del Molino" abrió sus puertas en 1859 bajo el nombre "Confitería del Centro" y estaba ubicada en la esquina de Rodríguez Peña y Rivadavia. Desde su esquina privilegiada, siguió de cerca los avatares de la historia argentina. Hubo un primer molino harinero instalado por un genovés en Buenos Aires en Rivadavia y Solís, llamado "Molino a vapor de Lorea" que fue el primero de la Ciudad. Este molino sirvió de punto de referencia para cambiarle el nombre por el de "Antigua Confitería del Molino". Recién en 1866 la confitería recién se comenzó a llamar por su nombre famoso. Durante la revolución de 1890 fue otro de los lugares elegidos por los revolucionarios para colocar un Canton. Con motivo de la construcción de la Plaza del Congreso en 1905, la Confitería del Molino se trasladó en febrero de ese mismo año a su actual ubicación en la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao. En 1914 el viejo local se demolió. En 1904, Callao era una calle de tierra llena de árboles, pero Cayetano Brenna (uno de los socios), como buen italiano ahorrativo, adquirió la esquina que formaba con Rivadavia y varios edificios linderos. Siete años mas tarde compró la casa de Callao 32 y en 1917 la de Rivadavia 1815 que es la que aun perdura. La edificacion de la confiteria actual fue inaugurada el 9 de julio de 1916 y cerró sus puertas en 1997.
A primera mañana llegó al Parque el comandante de la Policía Ramón Falcón a tomar el mando de las tropas policiales que lo resguardaban, quedando detenido por los revolucionarios , varios años después Falcón sería designado Jefe de Policía y ordenaría una sangrienta represión contra una marcha sindical, para luego morir asesinado en un atentado anarquista.
Entre las 8:30 y las 9:00, se produjo un fuerte tiroteo en Paraná y Corrientes. Al mismo tiempo, dos numerosas columnas de policías de 100 hombres cada una, dirigidos por el mayor Toscano, atacaron las posiciones rebeldes sobre la calle Cerrito, por Viamonte y por Lavalle. En este último caso los policías conducidos por el comisario Sosa intentaron llegar a la Plaza Lavalle en tres tranvías.
El ataque fue rechazado por varios batallones del 9º de Infantería al mando del coronel Espina, quien discrepaba abiertamente con la actitud pasiva de General Campos, con apoyo de las milicias desde los cantones cívicos y las barricadas, y la artillería ubicada en Plaza Lavalle. Los combates causaron gran cantidad de bajas en ambos bandos. Entre los heridos estaba el propio jefe de Policía, coronel Capdevila.
El plan revolucionario incluía la detención de los líderes del gobierno: Miguel Juárez Celman (presidente), Carlos Pellegrini (vice presidente), Julio A. Roca, y el general Nicolás Levalle (Ministro de Guerra). La acción era importante no sólo para desorganizar al gobierno, sino también para evitar una guerra civil, en caso de un éxito inicial de la revolución, frente al cual era previsible esperar que el gobierno se hiciera fuerte en las provincias y desde allí se reorganizara.
La flota sublevada, aunque con graves problemas de comunicación con los jefes rebeldes en el Parque, zarpó de su base en la boca del Riachuelo, se ubicó detrás de la Casa Rosada y comenzó a bombardear al azar el cuartel de Retiro, el Cuartel de Policía y la zona aledaña al sur de la ciudad, y la Casa Rosada. En dos días dispararían 154 obuses sobre la ciudad.
La efectividad del ataque de la flota se redujo porque, por un lado careció de posibilidades de verificar los blancos y coordinarlos con las tropas de tierra. Por otra parte, los barcos de guerra extranjeros que se hallaban en el puerto de Buenos Aires, sobre todo el de la nave Tulapoose de Estados Unidos, intimaron a la flota rebelde el cese del bombardeo de la ciudad. Por esta acción los marinos norteamericanos serían luego condecorados por el gobierno argentino.
El Crucero ARA Patagonia se plegó al bando revolucionario en la "Revolución del Parque", y desde el rí bombardeó la casa de gobierno los días 27 y el 28 de julio antes de ceder ante los buenos oficios de los buques extranjeros que se encontraban en la zona.
Poco después, a media mañana, el general Levalle personalmente, organizó una gran fuerza integrada por caballería, infantería y policía, y partió de Retiro a través de Santa Fe y luego por Cerrito. Al entrar en la Plaza Libertad, las tropas del gobierno recibieron un fuerte ataque desde los cantones cívicos ubicados sobre la calle Paraguay y el campanario de la Iglesia de las Victorias (esquina Paraguay y Libertad). La caballería del gobierno atacó los cantones, pero sufrieron grandes bajas y las fuerzas se desbandaron. Se ha estimado en más de 300 muertos y heridos solamente en las filas oficiales. El propio Levalle fue tirado de su caballo.
Por otra parte los cañones en poder de los rebeldes bombardearon sistemáticamente las posiciones del gobierno.
Al comenzar la tarde los revolucionarios al mando del subteniente Balaguer se disponían a ocupar la Plaza Libertad. En ese momento el general Campos tomó otra discutida decisión ordenándole al subteniente José Félix Uriburu que llevara la orden de suspender inmediatamente la ofensiva y volver al Parque.
Una vez más, la decisión de Campos permitió a las fuerzas del gobierno reorganizarse y tomar la Plaza Libertad durante la tarde, donde instalaron el cuartel general y el propio Carlos Pellegrini su despacho.
En el campanario de la iglesia de Nuestra Sra de las Victorias habia francotiradores apostados que diezmaron a las tropas del gobierno al entrar por la calle Paraguay. Al propio General Levalle a cargo del batallon un balazo le mato al caballo.
Poco después, las fuerzas del gobierno, impedidas de avanzar por la calle Libertad o Talcahuano hacia Plaza Lavalle debido al enorme Cantón del Palacio Miró y los cañones dirigidos por Day, tomaron una audaz decisión de atravesar las manzanas que se encontraban frente a la Plaza Libertad por el medio y de ese modo pudieron llegar hasta la esquina de Viamonte y Libertad y establecerse frente al Cantón del Palacio Miró y en la esquina noreste de la Plaza Lavalle, instalando allí también uno de los cañones. De este modo el centro de los enfrentamientos se trasladó a la plaza Lavalle que se convirtió en un gran campo de batalla.
Tomada esa posición, Levalle ordenó otro avance por la calle Talcahuano contra las posiciones revolucionarias en la Plaza Lavalle. Descubiertos por los cantones ubicados sobre la calle Talcahuano (el cantón general Mitre, el del Palacio Miró y el de la Escuela Avellaneda), las tropas del gobierno sufrieron un enérgico ataque por parte del batallón encabezado por el coronel Espina y apoyado por los cañones del mayor Day. Las fuerzas leales fueron completamente diezmadas. Fue en este combate en el que murieron gran parte de los soldados y milicianos que defendían el Cantón de la Escuela Avellaneda, entre ellos el coronel Julio Campos, hermano del jefe revolucionario, quien además era el encargado de llevar las armas para las tropas sublevadas en la ciudad de La Plata.
En esas condiciones cayó la noche y los combates prácticamente cesaron. Los revolucionarios aprovecharon la noche para consolidar sus posiciones y extender los cantones.njeros que se encontraban en la zona.
Atención de los heridos en una azotea