Los frentes electorales se organizan con dificultades. Perón tiene problemas con sus partidarios: laboristas y radicales renovadores van separados en seis provincias. En la Unión Democrática sólo se acuerda que socialistas, demoprogresistas y comunistas apoyen a los radicales Tamborini y Mosca, sin listas conjuntas; los conservadores son excluidos, y muchos se suman al peronismo. La campaña es dura, y la discusión sobre el aguinaldo le da un contenido clasista. Para la Unión Democrática, es la democracia o el totalitarismo; para Perón, la justicia o la injusticia social. Al aparecer el Libro Azul, que publica el Departamento de Estado norteamericano, se agrega un nuevo tema que es Braden o Perón. Probablemente esa consigna nacionalista desequilibra unas elecciones muy parejas. Perón obtiene 1.486.000 votos, contra 1.208.000 de Tamborini. La Unión Democrática declara que los comicios fueron limpios.
Este año mientras Perón organizó sus fuerzas partidarias con el Partido Laborista, sectores radicales disidentes y conservadores, la oposición constituyó un frente electoral denominado Unión Democrática. Lo integraban la UCR, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista y el Partido Comunista. A la Unión Democrática la apoyaron la Sociedad Rural, la Unión Industrial, la Bolsa de Comercio y el embajador de los Estados Unidos, Spruille Braden que por medio de la embajada norteamericana distribuye el Libro Azul con la denuncia la infiltración nazi. mientras que la candidatura de Perón fue apoyada por los sindicatos, por sectores militares y por la Iglesia católica.
Durante la campaña se descubre un cheque de la Unión Industrial para la Unión Democrática y aparece el diario El Laborista apuntalando la candidatura de Perón.
En las elecciones, que tuvieron lugar en febrero, Perón se impuso obteniendo todos los senadores, excepto dos, 13 de los 14 gobernadores y 109 diputados, contra 47 de la oposición.. Al asumir la presidencia, Perón elaboró un Plan Quinquenal que intentó transformar la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando el mercado interno. Paralelamente, el Estado peronista emprendió una importante política de estatizaciones acorde con una corriente mundial en ese sentido.
La elaboración del plan de gobierno para desarrollar en cinco años les fue encargada a Miranda Y Figuerola. El primer Plan Quinquenal se fija como metas lograr una economía autosuficiente para 1951, repatriar la deuda externa, reducir la propiedad extranjera de los servicios públicos y aumentar el consumo. El peronismo se propone cambiar el perfil de la Argentina, pasando de una economía agroexportadora a otra productiva de base industrial, apoyada en la expansión del mercado interno y la incorporación al consumo de los sectores históricamente postergados y marginados.
Es esperable, entonces, que durante esta gestión que recién comienza se produzca un aumento de la participación de los asalariados en la renta nacional y un cambio radical en las prioridades del presupuesto nacional, históricamente destinado a garantizar y aumentar la tasa de ganancia de los sectores económicos más concentrados.
Además, está previsto que se concreten grandes obras, como la del gasoducto más grande de América latina y uno de los más extensos del mundo, que unirá Comodoro Rivadavia con Buenos Aires.
También se nacionalizarán los principales puertos del país y se llevará adelante una importante inversión en el sector energético (gas y petróleo). Asimismo, es parte de su plan darle un fuerte impulso a la educación pública, a través de la construcción de edificios escolares destinados a la educación primaria y secundaria, y del incremento de la matrícula escolar en ambos niveles. En el ámbito universitario se busca establecer la gratuidad de la enseñanza, para permitir el ingreso de jóvenes de las clases media y obrera a la universidad.
Como contrapartida, el escritor Jorge Luis Borges fue “trasladado” de su puesto de Bibliotecario al de inspector de aves de corral. Él mismo refirió al respecto:
“Hace pocos días me mandaron llamar para comunicarme que había sido trasladado de mi puesto de bibliotecario al de inspector de aves –léase gallináceas– a un mercado de la calle Córdoba. Aduje que yo sabía mucho menos de gallinas que de libros y que si bien me deleitaba leyendo La serpiente emplumada, de Lawrence, de ello no debe sacarse la conclusión que sepa de otras plumas o diferenciar la gallina de los huevos de oro de un gallo de riña. Se me respondió que no se trataba de idoneidad sino de una sanción por andarme haciendo el democrático ostentando mi firma en toda cuanta declaración salía por ahí. Comprendí, entonces, que se trataba de molestarme o de humillarme simplemente. Naturalmente que si, como ustedes dicen, me hubieran trasladado a las funciones de agente de tránsito, a lo mejor me da por calzarme el uniforme, y ya me hubieran visto allá arriba en la garita armando un verdadero despatarro”
El rígido control de las opiniones expresadas por docentes y alumnos, y el uso obligatorio de manuales que exaltan las personalidades de Perón y Evita deslucen los logros cuantitativos del peronismo y no pueden ser pasados por alto.
La tercera posición de Perón , considerarla una mera continuación del neutralismo –expresado especialmente en las guerras mundiales– que caracterizó a la acción diplomática argentina antes de Juan Perón es olvidar la constelación de intereses que la conforman, basada en la “relación especial” con Gran Bretaña y Europa. Las raíces políticas y sociales del peronismo son distintas y empujan en diferente dirección.
En verdad, la “Tercera Posición ” abre un camino nuevo dentro del marco histórico en el que tiene que desarrollarse, sobre todo con respecto a la política de acercamiento hacia América latina y los países no sometidos a la influencia de Estados Unidos. El fenómeno principal de la posguerra lo constituye la existencia de un mundo bipolar hegemonizado por dos grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.
La intención de Perón es, sin apartarse de Occidente, intentar practicar una política que permita ganar al país ciertos márgenes de autonomía en un mundo signado por opciones irreductibles, aunque esa práctica acuse debilidades o no tenga el éxito esperado debido al tenaz acosamiento a que se ve expuesta.
Perón se presentó como candidato del Partido Laborista, fundado exclusivamente para respaldar su candidatura, y contó con el apoyo del Partido Independiente y de la Junta Renovadora de la Unión Cívica Radical. Este partido, desprendido del radicalismo, presentó a Hortensio Quijano como compañero de fórmula de Perón y candidato a vicepresidente. La campaña electoral del peronismo comenzó a partir de octubre, poco tiempo después de la boda de Perón y Eva Duarte.
En el ámbito de relaciones exteriores se restablecen relaciones con la URSS y en el Congreso se debate la aprobación de las Actas de Chapultepec firmando el año anterior, en general no hay oposición de fondo, pero a muchos les disgusta tener que votarlo ya que la consigna Braden o Perón está muy fresca. Los nacionalistas organizan actos de protesta, en los que, sorpresivamente, se encuentran con militantes radicales o comunistas.
En Senadores, el antiguo fodista Diego Luis Molinari debe hacer la defensa de la aprobación. En Diputados, un grupo no despreciable de legisladores peronistas resiste.
Finalmente, muchos se ausentan, y siete votan en contra: entre ellos están John William Cooke y Cipriano Reyes. Los radicales, muy divididos, se abstienen.
Por el decreto Nº 8.503/46, se nacionalizó el Banco Central, el Banco Central dejó de ser mixto y fue nacionalizado, esto tiene como objetivo es controlar la moneda extranjera y utilizar la diferencia de las ventas de cereales al exterior para favorecer a los industriales, brindándoles créditos baratos. Con ese supuesto beneficio podrían comprar maquinaria para las fábricas y brindar un importante aumento salarial para los obreros.
El 20 de julio, el presidente Juan Domingo Perón anunció la repatriación de la deuda externa entre 1944 y 1945 se repatriaron títulos por 50 millones de dólares. Este monto sumado a las amortizaciones es del período y al hecho de no haberse tomado nuevos préstamos, permitió reducir la deuda a 264 millones de dólares.
Estas medidas son parte del plan de Perón para recuperar factores económicos que están en manos del capital extranjero, que incluyen a los puertos y los servicios públicos.
El 24 de febrero de 1946, durante el gobierno de facto del general Edelmiro Farrell, se realizaron las elecciones en que se eligió presidente a Juan Domingo Perón. Perón no asumiría el poder hasta el 4 de junio. Sin embargo, el 25 de marzo de 1946, Farrell sanciona el Decreto-Ley 12.962, por el cual se nacionalizó el Banco Central y todo el sistema bancario argentino. Esta Ley transformó fundamentalmente la organización y la política bancaria del país. Los planes económicos del gobierno que asumió en 1946 necesitaban contar con las herramientas que permitieran poner en manos del Estado los elementos idóneos para poder cumplirlos.
Hay disputas internas entre laboristas y la UCR-JR, entonces Perón dispone la disolución de todas las organizaciones políticas peronistas y la constitución del Partido Único de la Revolución Nacional. Los laboristas acatan, con disidencias: Cipriano Reyes se opone; publica Qué es el laborismo. Intervención a Catamarca en favor del senador Vicente Saadi. Se promueve la intervención de Corrientes, gobernada por los radicales. El Partido Comunista expulsa a un grupo de disidentes, entre ellos a Rodolfo Puiggrós. El Partido Socialista sostiene que el peronismo es apoyado por el lumpen-proletariado. En la UCR, los intransigentes exigen una reorganización amplia y se produce un atentado contra el diputado Rodríguez Araya.
El sindicalista Luis Gay, de los telefónicos, es uno de los arquitectos del Partido Laborista, y el encargado de hacer aceptar las decisiones electorales de Perón, que benefician a los radicales renovadores. Fracasa su postulación a senador. Luego de aceptar la disolución del laborismo, es designado secretario general de la CGT.
Se intervienen las universidades nacionales; numerosos docentes son dejados cesantes. Creación de la Universidad del Sur y la Facultad de Odontología de la UBA. Se dicta la ley de Aprendizaje y Trabajo: se fundan escuelas-fábrica y se instrumentan distintos cursos de capacitación. La Iglesia solicita la suspensión de una encuesta educativa sobre la crisis puberal. Perón y su esposa participan en una peregrinación a Luján.
Eva Perón se hace cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Intervienen la Sociedad de Beneficencia, que, contra la tradición, no la designa presidenta; es coronada Reina de la Zafra en Tucumán. ;
Se produce el Malón de la Paz fue una marcha de los pueblos originarios del NOA (noroeste argentino) a la ciudad capital Buenos Aires, en demanda de la restitución de sus territorios, en 1946. Los marchantes hicieron cerca de 2.000 km para presentar sus reclamos al Presidente Juan Domingo Perón. Este malón estuvo integrado por mujeres y hombres indígenas de la puna jujeña y de los valles de San Andrés (Oran, provincia de Salta), oriundos de distintas comunidades como ser: Queta, Tinate, Casabindo, Casa Colorada, Guadalupe, Agua Chica, Miraflores de la Candelaria, Quichagua, Abra Pampa y Rinconada entre otras . Los marchantes, unidos a grupos locales, van al Congreso, donde son recibidos y homenajeados, y luego a Plaza de Mayo. El ex Pte. Farrell, el Pte. en funciones Perón y otras autoridades los saludan desde el balcón de la Casa Rosada. Grupos nacionalistas opuestos a los indígenas causan disturbios menores, pero son repelidos por los manifestantes. Perón luego visita a los reclamantes y son enviados de vuelta en tren. Como reacción al Malón, en 1949 el gobierno nacional expropió tierras en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca, para devolverlas a sus originarios, pero esto jamás se realizó.
Perón fue elegido presidente en los comicios del 24 de febrero de 1946 y asumió el cargo el 4 de junio de ese año. Para el el partido ganador los integrantes de la Corte eran un reducto de la oligarquía y una traba para las reformas emprendidas. Para remover ese obstáculo se desechó la vía de aumentar el número de jueces y se optó por el juicio político.
Perón consultó al presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo César Guardo y convinieron que el diputado Rodolfo A. Decker, que era abogado y titular del bloque oficialista, presentara el pedido de juicio político, lo que hizo con su única firma el 8 de julio contra los jueces Antonio Sagarna, Benito Nazar Anchorena, Francisco Ramos Mejía y Roberto Repetto y el procurador Juan Álvarez. El miembro restante de la Corte era Tomás D. Casares, de manifiesta adhesión al peronismo, y nombrado por el presidente Edelmiro J. Farrell.
Con el voto de los legisladores peronistas y la disidencia de los radicales, el 29 de agosto de 1946 la Cámara de Diputados aprobó promover juicio político contra los jueces Repetto, Sagarna, Nazar Anchorena y Ramos Mejía y contra el Procurador General Álvarez. Se formó la comisión de acusación integrada por los diputados Visca, Decker, Bustos Fierro, Beretta y Montiel, que dos meses después enviaba al Senado los fundamentos de la acusación.
El trámite de acusación de juicio político se inició ante el Senado el 11 de octubre de 1946 y los acusados debieron presentar sus defensas por escrito hasta esa fecha y una reforma en el Reglamento les impidió su lectura en el recinto, que fue realizada por el Secretario de la Cámara.
Nazar Anchorena nombró defensor a Mariano José Drago, Repetto a sus hijos, Roque Roberto y Roberto Repetto (h), Juan Álvarez a Julio Marcelo Álvarez, Francisco Ramos Mejía al dirigente demócrata progresista Juan José Díaz Arana y Sagarna a Alfredo Palacios. La prueba se produjo los días 22, 29 y 31 de enero de 1947.
Los defensores Palacios y Drago pidieron que declararan como testigos Perón, Humberto Sosa Molina y Oscar Silva aduciendo que participaron en los gobiernos de facto de 1930 y 1943, pero el Senado rechazó el pedido por considerar a esos testigos "personas ajenas a este juicio". Ante esta negativa, que vulneraba el derecho de defensa, Drago renunció a seguir como defensor.
Los alegatos se presentaron entre el 16 y el 23 de abril y el Senado dictó el fallo el 30 de abril de 1947. Por mayoría, se excluyó a Repetto, por haber cesado en el cargo de juez por renuncia del 24 de abril de 1946.
Salvo en lo relativo a las pequeñas diferencias originadas en que no todos los acusados habían intervenido en el período de 1930, fueron encontrados culpables.
El Gobierno dictó el 28 de mayo el decreto 15.350 mediante el cual crea el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (I.A.P.I.), con esta medida el Estado promueve el comercio internacional. Esta medida se relaciona con la liquidación de la Corporación para la Promoción del Intercambio SA dispuesta a principios de año, dado que el Banco Central asumió el control de todas las operaciones de cambio, oficiales y privadas.
Miguel Miranda, presidente del banco central, sugirió la creación de un organismo autárquico nacional, al cual pasen los bienes provenientes de la extinguida Corporación y que se organice con criterio comercial. La decisión se basa en la necesidad de actuar con un ente comercial capaz de afrontar las diferentes coyunturas del mercado internacional, operando con agilidad en la compra, venta, distribución y comercialización de productos.
Los funcionarios aclaran que el Instituto no “monopolizará las actividades privadas, sino que deberá complementarlas adecuadamente y para beneficio de ellas”. Nuestro país necesita conquistar nuevos mercados y afianzar los ya logrados. Además, los productores – agrícolas y ganaderos – deben ser amparados de los bruscos cambios en los precios internacionales.
El Instituto tendrá funciones comerciales: comprar a los productores los cereales, que luego colocará en el mercado internacional, gestionando los mejores precios; y financieras: otorgará fondos a las reparticiones públicas para la compra de bienes de capital y a los países extranjeros para realizar compras en el mercado argentino.
Regulará también el mercado interno, dado que podrá fijar los precios de mercaderías, así como subsidiar ciertos productos de consumo masivo para mantener el nivel del salario real en el orden interno. Por otra parte, se encargará del abastecimiento de productos escasos en el mercado internacional de posguerra que son imprescindibles para la continuidad de la actividad productiva en nuestro país. Por último, asesorará y controlará al Poder Ejecutivo en la tramitación, firma y cumplimiento de los convenios internacionales de carácter comercial.
El Gobierno opina que los intereses económicos del país deben primar sobre los económicos de los particulares, que el Estado es la única instancia política que garantiza una distribución equitativa de los beneficios obtenidos por el intercambio comercial y que los fines de lucro deben ser dejados de lado para alcanzar los intereses generales. Por último, el Instituto defenderá los intereses argentinos perjudicados por los monopolios internacionales.
Se produce la adquisición de la Unión Telefónica y se produce el convenio Miranda-Eady sobre libras bloqueadas y cuota de carne exportada; se inician las conversaciones por los ferrocarriles. Se realiza un censo industrial y se establece el Día de la Industria. Lanzamiento de la Batalla de los precios, que deben bajar en sesenta días.
El 25 de marzo de 1946, Farrell dicta el decreto ley 8.503 mediante el cual nacionaliza el Banco Central y todo el sistema bancario de la Argentina, designándolo a Miguel Miranda presidente de aquél, manteniendo paralelamente su cargo en el IAPI. Miranda llevó a cabo las negociaciones con empresarios ingleses para la estatización de la red ferroviaria argentina, dando lugar al nacimiento de Ferrocarriles Argentinos, lo que le valió ser conocido como el rey de la hojalata.
El 1 de enero de 1946 se creó la Dirección Nacional de Gas del Estado en forma independiente a la petrolera estatal, siendo su primer director el ingeniero Canessa. Hasta el momento las necesidades gasíferas se satisfacían con gas de alumbrado obtenido a partir de carbón de hulla importado del Reino Unido, hecho que derivaba en elevados costos. Canessa convenció al presidente Perón de la necesidad de reemplazar las importaciones de gas por aquel que se venteaba en Comodoro Rivadavia.
El 9 de febrero de 1946, por el Gobierno del Presidente Farrell, dentro del marco del decreto PEN 9.358/45, que establecía que el transporte aerocomercial debía ser explotado por el Estado o por Empresas Mixtas Nacionales, con domicilio en el país, con socios argentinos nativos y acciones nominativas.
De acuerdo al Decreto No 34.682/45, la Secretaría de Aeronáutica debía organizarla sobre la base de LADE - Líneas Aéreas del Estado, pero finalmente se la constituye bajo la forma jurídica de sociedad mixta, subsististiéndo esta última, como una aerolínea de fomento operada por la Fuerza Aérea Argentina.
Al llegar Perón a la presidencia en 1946, nombró a Figuerola Secretario de Asuntos Técnicos en su Gobierno, un cargo con rango ministerial desde el que se encargaba de coordinar tanto a los distintos ministerios como a las organizaciones relacionadas con el gobierno. Ello le convirtió en una de las personas más próximas al Presidente y en autor de numerosas leyes, discursos presidenciales y documentos partidistas.
Figuerola proyectó el Primer Plan Quinquenal, que fue calificado de "corporativista" por los opositores al gobierno, que vieron en la figura del asesor catalán un blanco excelente para sus ataques.
Gas del Estado Sociedad del Estado fue una empresa pública argentina dedicada a la distribución y comercialización de gas natural en todo el territorio del país, existente entre 1946 y 1992
Gran Premio Nacional de Historia a Ricardo Rojas, por El profeta de la pampa; la medida es anulada por la Comisión Nacional de Cultura; la SADE le otorga el Gran Premio de Honor. Indagaciones sobre la nueva realidad social urbana en Reina del Plata, de Bernardo Kordon, y Los robinsones, de Roger Plá. Vanguardias artísticas: Arte Concreto-Invención lanza el Manifiesto invencionista; Lucio Fontana, el Perceptismo, y Arden Quin y Kosice crean el Movimiento Madí.
Berni, Castagnino, Colmeiro y Urruchúa pintan la cúpula de las Galerías Pacífico. En los programas de Enseñanza Media se incluye el dictado de música folklórica. Se crea la Orquesta Sinfónica Municipal.
Se dicta el Estatuto del Periodista. Editores, anunciantes y agencias de publicidad constituyen el Instituto Verificador de Circulaciones. Qué sucedió en Siete Días imita a Time, escriben Bernardo Verbitsky, Marcos Merchensky y Dardo Cúneo. Se dicta un minucioso Manual de Instrucciones para las estaciones de radiodifusión.
Huelga de los músicos de radio. Borocotó hace un programa deportivo: Apiladas. Hugo Fregonese combina cine y ballet en Donde mueren las palabras, con música de Juan José Castro. Olga Zubarry protagoniza El ángel desnudo, de Christensen. Visita de Tyrone Power: se funda un Club de cazadoras de autógrafos.
El ángel desnudo es una película argentina en blanco y negro dirigida por Carlos Hugo Christensen sobre el guion, de César Tiempo, que está basado en la obra de teatro de Arthur Schnitzler La señorita Elsa (Fräulein Else, 1924).
La película contó con Olga Zubarry, Guillermo Battaglia, Carlos Cores y Eduardo Cuitiño como actores principales, y se estrenó el 14 de noviembre de 1946. Para prestarle dinero a un hombre en bancarrota, un escultor pone como condición que la hermosa hija adolescente de éste pose desnuda para él.
En la revista Los anales de Buenos Aires dirigida por Jorge Luis Borges, publicó un cuento de Julio Cortázar titulado Casa tomada. Cortázar le habría alcanzado un manuscrito a la redacción y Borges consideró que la obra merecía ser publicada, por eso lo incluyó en el número siguiente de la revista y le sumó dos ilustraciones de su hermana, Norah
La casa tomada surgió de una pesadilla en la que el autor soñó con un ente misterioso que llegaba a su casa y, a fuerza de inspirarle miedo, lo iba empujando hacia distintas habitaciones, hasta que terminaba afuera, sin llegar a saber qué es ese “monstruo”.
San Lorenzo campeón: Farro, Pontoni y Martino convierten, entre los tres, 56 goles. Argentina gana el Sudamericano de Buenos Aires: Tucho Méndez hace dos goles a los brasileños. El boxeador mendocino Kid Cachetada debuta en el Luna Park; su enorme habilidad compensa la falta de potencia. Pedro Candioti nada entre Santa Fe y Buenos Aires, pero abandona a metros de la meta. Seductor gana el Jockey Club y el Nacional, pero cede ante Académico en el Pellegrini.
Cuarenta mil personas se reúnen en Ferro para ver al Charro José Manuel Moreno, que vuelve después de jugar dos años en México. Son tantos, y tan entusiastas, que el alambrado se cae. Moreno hace tres goles, uno de lujo. La Máquina está otra vez completa; sin embargo, River sólo es tercero.
Casa tomada es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar. Aparecido por primera vez en 1946 en la revista publicada por Jorge Luis Borges, fue recogido en el volumen Bestiario, de 1951.1 El cuento —un ejemplo temprano de las narraciones fantásticas cortazarianas— comienza de manera realista e introduce paulatinamente un ambiente de distorsión de las leyes naturales. Es quizá el cuento de Cortázar que mayor cantidad de estudios ha generado.Entre los recursos que se harían habituales en el cuento de Cortázar se cuentan el uso de signos gráficos (en este caso, paréntesis) como reflejo de la censura. Cortázar se basó en una casa de la ciudad de Chivilcoy, todavía en pie sobre las calles Suipacha y Necochea
El 7 de diciembre de 1945 subió por primera vez a un ring, como profesional, el boxeador José María Gatica. Esa noche triunfó por nocaut en la primera vuelta frente a Leopoldo Mayorano. Los amantes del boxeo auguran una brillante carrera al púgil.
Nació en Villa Mercedes, San Luis, el 25 de mayo de 1925 en un hogar pobre y a los siete años llegó a Buenos Aires en un tren de carga con su madre y un hermano mayor. A los diez lustraba zapatos en plaza Constitución, privilegio que tuvo que defender a golpes frente a competidores tan desesperados como él.
Un peluquero que vivía por allí lo vio pelear varias veces y quedó impresionado por su agresividad. Era Lázaro Koczi, un hombre relacionado con el boxeo profesional y pronto le propuso cambiar de oficio.
The Sailor’s Home es la casa de la misión inglesa para marineros desamparados. Está en Paseo Colón y San Juan, allí paran los hombres que han perdido sus barcos, los desertores, los enfermos y todo se resuelve a puñetazos. Un hombre de agallas puede ganarse allí veinte pesos si es capaz de vencer en tres rounds al marinero más fuerte. Lázaro Koczi apareció una noche con Gatica, le mostró el ring y le habló de los veinte pesos. El lustrabotas subió y se sabe que ganó varias peleas.
Después del triunfo en su debut en el Luna Park tiene ya ofrecimientos para pelear el año que viene con los profesionales, como Alfredo Prada.
El público de la popular ya lo ha adoptado como su idolo y comienzan a oírse los apodos de la tribuna, en la popular lo llaman Tigre, para el ring-side es el Mono.
En un duelo esperado, se enfrentan Alfredo Prada y José María Gatica. Este año el Mono, verdadero ídolo, gana cuatro peleas antes de enfrentar a Prada, que lo ha vencido dos veces como aficionados. La pelea es en¬carnizada. En el cuarto round Prada sufre la fractúra del maxilar; soporta hasta el final pero pierde por puntos. La revancha ya está pactada.
El 14 de noviembre murió el compositor español Manuel de Falla, todavía productivo pese a la difícil enfermedad que sufría.
A consecuencia de la Guerra Civil Española se instaló en la Argentina y falleció en su casa de Alta Gracia, Córdoba.
Había nacido en Cádiz, en 1876, y su madre, una excelente pianista, comenzó a enseñarle música. Cuando descubrió el talento que poseía, lo envió a estudiar con los mejores profesores, con los que aprendió los conceptos de armonía, el contrapunto y la composición. Luego continuó en el Conservatorio de Madrid. Con el tiempo, sería conocido y tendría gran éxito en toda Europa y en América. Se destacó por el alto grado de perfección de sus obras y por la impronta de la música autóctona española que se descubre en sus piezas.
Con su primera ópera, La vida breve, obtuvo el primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En 1907 ya se había instalado en París, donde conoció a Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas e Isaac Albéniz. De este tramo de su vida recibió la extensa paleta sonora de la escuela francesa.
Siete años más tarde regresó a España y, en el punto máximo de su capacidad creativa, compuso sus obras más célebres: la pantomima El amor brujo, el ballet El sombrero de tres picos, la Fantasía bética para piano y las Siete canciones populares españolas para voz y piano. El Siglo de Oro español fue inspiración para la ópera para marionetas El retablo de maese Pedro, considerada una de sus mejores piezas, y en el Concierto para clave y cinco instrumentos. Su estilo se fue haciendo más austero y conciso.
Desde su infancia se sintió apasionado por el poeta catalán Jacinto Verdaguer y Santali Lo admiraba porque creía compartir sus inquietudes filosóficas. Esta influencia y la recibida en nuestro país, lo llevaron a dedicarle los últimos veinte años de su vida a la cantata escénica La Atlántida. En 1945 descartó una invitación del gobierno español para retornar a su tierra y falleció sin terminar la obra a la que más tiempo le había dedicado.
El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil Española y ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos del gobierno del dictador Francisco Franco, que le ofrecía una pensión si regresaba a España, y que en 1940 le concedió el rango de Caballero de Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente, falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio justo dos días después de que se despidiera de él una de sus colaboradoras predilectas y gran amiga, la cantante Conxita Badía, que se volvía del exilio.
El economista inglés John Maynard Keynes falleció el 21 de abril último a causa de un infarto. Sus problemas cardíacos se agravaron por la presión de su trabajo en los problemas financieros internacionales de la posguerra.
Al desatarse la Segunda Guerra Mundial, Keynes predijo los daños económicos que sobrevendrían luego del conflicto en su obra Cómo pagar la guerra. Su postulado fue que la cooperación internacional será el único modo de evitar males mayores. En 1944 presidió la conferencia de Bretton Woods , destinada a establecer las bases económicas de la nueva conformación del mundo durante la posguerra.
Por primera vez en la historia de la humanidad, destacados políticos de un estado son juzgados por los crímenes ordenados o apoyados por ellos. El juicio contra los dirigentes nacionalsocialistas necesitó 273 sesiones.
El Tribunal Militar Internacional dicta las sentencias en el juicio contra los principales criminales de guerra nazis. Doce encausados son condenados simultáneamente, entre ellos el mariscal del III Reich, Hermann Góring, el ex ministro de Asuntos Exteriores, Joachim von Ribbentrop, y el antiguo jefe de seguridad, Ernst Kaltenbrunner. Otros tres, el que fuera «lugarteniente del Führer», Rudolf Hess, el antiguo ministro de Economía, Walther Funk, y el ex comandante en jefe de la marina de guerra, Erich Raeder, son condenados a cadena perpetua.
Otros dirigentes del régimen nazi, como Albert Speer, Baldur von Schirach, el barón Konstantin von Neurath y Karl Donitz, reciben condenas más cortas. Por último, Hjalmar Schacht, Franz von Papen y Hans Fritzsche son absueltos.
Los criminales de guerra condenados a muerte son ahorcados el 16 de octubre en el gimnasio del palacio de justicia de Nuremberg, además de Ribbentrop y Kaltenbrunner, ese mismo día son ejecutados Wilhelm Keitel (comandante en jefe de la Wehrmacht), Alfred Jodl (jefe del estado mayor operativo de la Wehrmacht), Alfred Rosenberg (ministro para los Territorios Ocupados), Wilhelm Frick (ministro del Interior), Hans Frank (gobernador general de Polonia), Julius Streicher (gobernador provincial de Franconia), Fritz Sauckel (jefe del servicio de trabajos forzados) y Arthur Seyss-Inquart (comisario de los Países Bajos durante la ocupación). Un día antes de las ejecuciones, el 15 de octubre, el ex mariscal Góring se había suicidado en su celda.
En general, la prensa extranjera recibe con satisfacción las sentencias dictadas contra los principales criminales de guerra, sin embargo, la prensa soviética critica tanto las absoluciones como las penas de prisión limitada dictadas por el tribunal. Por su parte, la opinión pública alemana reacciona ante los juicios con ambigüedad: junto a los comentarios favorables, también se dejan oír algunas voces críticas.
En el banquillo de los acusados (delante): Góring, Hess, Ribbentrop, Keitel y Kaltenbrunner. Ya en 1943 los aliados coincidieron en que los criminales de guerra alemanes deberían ser juzgados al término de la contienda.
La miseria en Europa lleva a las organizaciones humanitarias de EE UU a reunir donativos entre la población
El gobierno militar estadounidense firma un contrato con la organización humanitaria Cooperative for American Remittances to Europe. A partir de ahora los alemanes pueden recibir donativos. El único requisito es que los ciudadanos estadounidenses paguen 15 dólares por paquete.
Por otro lado centenares de miles de expulsados y fugitivos llegan desde 1945 a las zonas de ocupación de Alemania. El vicepresidente del gobierno polaco, Vladislaw Gomulka, anuncia que desde 1945 han sido asentados en los territorios al este del Oder y el Neisse unos dos millones de polacos.
A partir de la fecha, cada mes se expulsará de estas tierras a 120.000 alemanes. Antes del comienzo de la guerra vivían en Silesia y Pomerania 9,5 millones de alemanes. Cinco millones ya habían huido en los últimos meses de la guerra ante el avance del Ejército Rojo.
El 24 de octubre, Checoslovaquia declara completada la expulsión de los alemanes de los Sudetes. Desde 1945 se había expulsado a unos 2,8 millones de alemanes.
Tras casi 50 años, Estados Unidos deja de controlar estas islas del Pacífico occidental. En nombre del presidente estadounidense Harry S. Truman, el alto comisario para Filipinas, Paul MacNutt, proclama la República de Filipinas.
El primer presidente de la república independiente, Manuel Roxas, declara que Filipinas se siente obligada a ponerse del lado de Estados Unidos, de manera que puedan seguir usando las bases militares en el archipiélago.
Caja de alimento de CARE enviada a Europa entonces la Cooperativa de Remesas Americanas a Europa, fue fundada formalmente el 27 de noviembre de 1945, y originalmente estaba destinada a ser una organización temporal. [4] La segunda guerra mundial había terminado en agosto del mismo año. Después de la presión del público y del Congreso, el presidente Harry S. Truman accedió a permitir que las organizaciones privadas brinden alivio a las personas que mueren de hambre debido a la guerra.
Después de la Sociedad de Naciones, la ONU es el segundo intento de crear una organización mundial en la que puedan discutirse y solucionarse pacíficamente los problemas interestatales.
En la capital británica se procede a la ceremonia inaugural de la primera Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En su discurso de bienvenida a los delegados de los 51 países reunidos en el Central Hall de Westminster, el premier británico, Clement Richard Attlee, habla de las esperanzas puestas en esta reunión. Tras los sufrimientos padecidos por todos los pueblos durante la guerra, ha llegado la hora de esforzarse por establecer una paz duradera, en la que a la organización mundial recién creada le corresponde jugar un papel decisivo: «Sabemos que la humanidad se encuentra ante un cambio trascendental... Una tercera guerra mundial podría paralizar durante generaciones todo el progreso cultural de la humanidad y destruir el trabajo de muchos siglos.»
Tras la ceremonia inaugural, los delegados eligen por 28 votos a favor y 23 en contra al ministro de Asuntos Exteriores belga, Paul Henry Spaak, como presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
A los delegados les espera, durante las semanas siguientes, un denso programa de actividades. Los primeros puntos del orden del día se refieren a tareas de organización, como por ejemplo, la constitución del Consejo de Seguridad y de la Comisión Nuclear, así como la rápida fundación del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Consejo de Seguridad es la principal institución de la Organización de las Naciones Unidas y debe mediar en conflictos y evitar hostilidades militares. Está formado por cinco miembros permanentes —Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, la URSS y China—, y seis miembros no permanentes que cambian cada dos años. Los primeros miembros no permanentes son Brasil, México, Egipto, Polonia, Países Bajos y Australia.
La primera organización mundial, fue la Sociedad de Naciones fundada en 1919, jamás dispuso de la suficiente autoridad para llevar a cabo su tarea y fracasó definitivamente al estallar la Segundá Guerra Mundial. Ya durante la guerra, Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS habían retomado la idea de una organización mundial. El 26.cle junio de 1945, 51 naciones firman en San Francisco la Carta; de las Naciones Unidas.
El 1 de febrero la Asamblea General elige al noruego Trygve Halvdan Lie como secretario general de la ONU.
Cannes celebra su primer festival de cine, en esta ciudad francesa junto al Mediterráneo, se celebra por primera vez el Festival Internacional de Cine. Al evento acuden un total de 19 países invitados. No se concede un primer premio, sino que se premian ex aequo once películas de diferentes países.
El premio especial del jurado recae en La batalla del raíl (La bataille du rail) de Réné Clement, originalmente, este festival de cine debería haberse inaugurado el 1 de septiembre de 1939, pero lo impidió el estallido de la Segunda Guerra Mundial. La idea de un festival de cine francés nació durante la Exposición Universal de París de 1937. En el marco de este acontecimiento tuvo lugar un concurso cinematográfico organizado por el Ministerio de Agricultura. La ambición nacional era crear una réplica francesa a los festivales de Venecia y Bruselas. Gracias a las subvenciones estatales, Cannes dispuso de un presupuesto de dos millones de francos para celebrar el acontecimiento. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la administración de Charles de Gaulle retomó la idea y creó un patronato formado por el Ministerio de Educación y el de Asuntos Exteriores, junto con el Centre National de la Cinématographie.
La primera edición del Festival de Cine de Cannes se celebró del 20 de septiembre al 5 de octubre de 1946. Veintiún países presentaron sus películas en el "Primer Festival Internacional de Cine de Cannes", que tuvo lugar en el antiguo Casino de Cannes.
Prototipo de la Vespa n." 1. Todos los detalles esenciales, como la tracción directa a la rueda trasera, ya se corres-ponden con los escúters posteriores.