Año 1952

El primero de mayo, Evita ya muy grave, pronuncia en la Plaza su último discurso público, notable por su violencia. El 26 de julio las radios anuncian que a las 20.25 falleció la jefa espiritual de la Nación. Rápidamente, el médico español Pedro Ara embalsama sus restos, que son velados durante quince días en la CGT, y dos días más en el Congreso de la Nación. Durante el largo duelo público no hay espectáculos, escasea el transporte y se paraliza toda actividad; bajo una persistente llovizna, masivas multitudes se encolumnan para despedirse de Evita. Finalmente, su cuerpo es depositado en la CGT, donde permanece hasta setiembre de 1955.

El 26 de julio a las 20.25, Eva Perón entró a la inmortalidad. Murió en medio del dolor popular más masivo que se recuerde en la historia argentina. Miles de argentinos lloran su partida en cada rincón del país. No hay consuelo para los pobres ni para los dignos. 

La acompañaron hasta su final en el Palacio Unzué, Perón, su madre, sus hermanas, su hermano Juan Duarte, su fiel secretario Atilio Renzi y su amigo Oscar Nicolini, entre otros. La radio anunció el fallecimiento de la “Jefa Espiritual de la Nación” y se estableció el Ministerio de Trabajo y Previsión como lugar del velatorio, desde donde ella construyó su vínculo estrecho con sus “descamisados”, sus “cabecitas negras”, sus trabajadores. 

El Gobierno decretó de inmediato duelo nacional. La medida estableció la suspensión de toda actividad oficial por dos días; la bandera nacional permanecerá a media asta durante diez días; el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto gestionó plegarias en todas las iglesias, y se determinó que sus restos serán guardados en la sede de la CGT.

Retrato oficial de Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva, realizado por el pintor frances Numa Ayrinhac en 1948 , actualmente exhibido en el Museo del Bicentenario, es el único oficial de un presidente argentino acompañado de la primera dama.

Retrato oficial de Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva, realizado por el pintor frances Numa Ayrinhac en 1948 , actualmente exhibido en el Museo del Bicentenario, es el único oficial de un presidente argentino acompañado de la primera dama.




Miles de argentinos ya estaban de duelo hacía meses. Quizá desde el momento cruel del renunciamiento del 22 de agosto del año pasado, cuando la enfermedad, los militares, la oposición y la Iglesia la forzaron a alejarse de la vicepresidencia de la Nación. 

El caluroso verano pasado, Evita volvió a sentir que se moría, una biopsia reveló que el cáncer estaba en su cuerpo todavía. El 1 de mayo dio su último discurso desde el balcón de la Casa Rosada: “Mis queridos descamisados: Otra vez estamos aquí reunidos los trabajadores y las mujeres del pueblo; otra vez estamos los descamisados en esta plaza histórica del 17 de octubre de 1945 para dar la respuesta al líder del pueblo, que esta mañana, al concluir su mensaje, dijo: ‘Quienes quieran oír, que oigan, quienes quieran seguir, que sigan’.  (…)  Yo le pido a Dios que no permita a esos insectos levantar la mano contra Perón, porque ¡guay de ese día! Ese día, mi general, yo saldré con el pueblo trabajador, yo saldré con las mujeres del pueblo, yo saldré con los descamisados de la patria, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista. 
Porque nosotros no nos vamos a dejar aplastar jamás por la bota oligárquica y traidora de los vendepatrias que han explotado a la clase trabajadora, porque nosotros no nos vamos a dejar explotar jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las metrópolis extranjeras; entregan al pueblo de su patria con la misma tranquilidad con que han vendido el país y sus conciencias; porque nosotros vamos a cuidar de Perón más que si fuera nuestra vida, porque nosotros cuidamos una causa que es la causa de la patria, es la causa del pueblo, es la causa de los ideales que hemos tenido en nuestros corazones durante tantos años (…) Antes de terminar, compañeros, quiero darles un mensaje: que estén alertas. El enemigo acecha (…) Pero yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma”.
  Eva era más Evita que nunca sabía de qué hablaba: el odio de la oposición podía expresarse en una consigna escrita en las paredes: “¡Viva el cáncer!”.

El último discurso de Evita fue en el acto del 1° de Mayo de 1952

El último discurso de Evita fue en el acto del 1° de Mayo de 1952 debido a su estado de salud se hizo por radio, el último en público había sido el 17 de octubre de 1951. Fueron palabras breves pero contundentes. Meses antes los militares disidentes habían intentado un golpe de Estado, y Perón esa misma mañana hacía un llamado a la unidad y el respeto institucional, cerrando con fuerza y anticipando los próximos movimientos: "Quien quiera oír, que oiga", había dicho. 

La enfermedad no doblegaba pasión de Evita, ese clasismo rotundo, ese fanatismo por la causa obrera y su amor incondicional por Perón. Pero seguía su curso trágico. Pesaba 38 kilos, y para que no se asustara el fiel Renzi manipuló la balanza para que marcara más peso.

Las últimas apariciones públicas de Evita son  en el entierro del vicepresidente Hortensio Quijano y en el acto del 1 de Mayo, donde convoca a no dejar en pie ni un ladrilla que no sea peronista. El Congreso de la Nación la proclama Jefa Espiritual de la Nación; se le concede el Gran Collar de la Orden del Libertador. 

El Ministerio de Educación declara texto obligatorio para las escuelas a La razón de mi vida, al que la Comisión Nacional de Cultura concede un premio extraordinario. 

El 4 de junio, notoriamente desmejorada Evita quiso asistir a la asunción de Perón a su segunda presidencia, sostenida por una estructura metálica montada en el auto descubierto, desde el Congreso hasta la Casa de Gobierno, lo acompañó parada durante el recorrido en el coche, violando su promesa de mantenerse sentada. Fue su última aparición pública.

El Congreso de la Nación la proclama Jefa Espiritual de la Nación; se le concede el Gran Collar de la Orden del Libertador. El Ministerio de Educación declara texto obligatorio para las escuelas a La razón de mi vida, al que la Comisión Nacional de Cultura concede un premio extraordinario.
Evita se moría. El estremecimiento popular ante esta certeza fue tan masivo que una nube de angustia pareció apoderarse de la Argentina.

Hubo miles de homenajes y rezos; bustos con su cara; ciudades bautizadas con su nombre; monumentos, y el Congreso declaró “Período Legislativo Eva Perón”. El 7 de mayo, cuando cumplió 33 años, el mismo Congreso la nominó, por un proyecto presentado por Héctor J. Cámpora, “Jefa Espiritual de la Nación”. El 18 de junio, también por iniciativa de Cámpora, recibió el collar de la Orden del Libertador General San Martín.

El 29 comenzó, desde su cama, a redactar su testamento. Son textos incendiados por una pasión que el cáncer no pudo consumir.

En él habla de la lealtad, la traición, la justicia, su relación con el poder, la definición de sus amigos y enemigos, de las instituciones, de los militares y la Iglesia, del amor y de la muerte.

Y deja explícita su última voluntad sobre su obra y sus bienes.

Julio fue el mes más frío y más lluvioso del año. El pueblo dirá: “Dios llora también por ella”. Millones de argentinos sentían el corazón partido como huérfanos.
Otros, un inexplicable júbilo por esa muerte que, sabían, debilitaría al peronismo. Evita, en el amor o en el odio, jamás les fue indiferente. Era su fatalidad y su privilegio.  El mismo día de la muerte, el anatomista Pedro Ara comenzó a preparar el cuerpo de Evita para hacerla inmortal. 

muerte de evita

El 26 de julio el locutor de Radio del Estado Jorge Furnot lee por cadena “Cumple la Subsecretaría de Informaciones de Presidencia de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación. Los restos de la señora Eva Perón serán conducidos mañana en horas de la mañana al Ministerio de Trabajo y Previsión donde se instalará la capilla ardiente”

Recién habían pasado treinta y seis minutos de las nueve de la noche del 26 de julio de 1952 cuándo el país entró en duelo al escuchar el texto escrito por Raúl Alejandro Apold. En acuerdo general de ministros se declaró el duelo nacional con un luto por treinta días.

Se decidió que la bandera nacional permanezca a media asta durante diez y que en todos los templos se eleven oraciones por su alma.

También se ordenó que durante el sepelio las campanas de todas las Iglesias doblen a duelo cinco minutos, que el velatorio sea en el Ministerio de Trabajo y que sus restos estén en la sede de la Confederación General del Trabajo hasta que sean trasladados al monumento que se había resuelto erigir.

Miles y miles de personas esperaron bajo la lluvia en colas interminables durante días , por eso, el 29 de julio el Presidente Perón dispuso que el velatorio continúe el tiempo que sea necesario para que puedan verla todos los que quisieran.

Dos días después resuelve que los restos de Evita permanezcan en el Ministerio hasta el sábado 9 de agosto y que ese día sean trasladados al Congreso de la Nación en donde serán velados durante un día para partir el domingo hacia la CGT en donde no podrá ser visto el cuerpo por un año porque sería embalsamada.

En la mañana del sábado se celebró una misa en el Ministerio de Trabajo. A su término y acompañada por una multitud la cureña que transporta los restos de Evita fue hacia el Congreso.

Allí permaneció hasta las tres de la tarde del domingo 10, cuando un grupo de treinta y nueve dirigentes gremiales toman las cuerdas que trasladarán los restos hasta la CGT.

Dos millones de personas colmaron la Plaza Congreso y sus alrededores a lo largo de todo el trayecto que duró tres horas. De los balcones caían flores blancas.

“Fue un espectáculo impresionante y acallado”, escribió Joseph Page en su clásica biografía de Juan Domingo Perón.

Entierro de Evita

El cadáver de Evita,que era un emblema del peronismo como "abanderada de los humildes", fue embalsamado por el médico especialista español Pedro Ara y fue conservado en la sede de la central CGT hasta que se desencadenó la llamada "Revolución Libertadora", la revuelta que derrocó a Perón en 1955.


El 3 de abril falleció el vicepresidente de la Nación, Juan Hortensio Quijano. Había acompañado en la fórmula a Juan Domingo Perón en 1946, y lo repitió en la reciente elección luego de que se conociera la enfermedad de María Eva Duarte de Perón. En ejercicio de la vice presidencia se destacó en la profundización de las relaciones con Brasil. 

Quijano fue dirigente de la UCR en Corrientes y luego colaborador del ex presidente Marcelo T. de  Alvear. Producida la revolución del 43 dirigió el grupo de radicales que apoyó a Perón y se desempeñó en el Ministerio del Interior del ex presidente Edelmiro Farrell.

En octubre de 1945 fundó la UCR-Junta Renovadora, que apoyó la candidatura presidencial de Perón.

Se produce una tensión diplomática con el Uruguay ya que el gobierno argentino se queja de la actividad pública de opositores exiliados; en Buenos Aires, a través de las radios oro-guayas, se escuchan opiniones adversas al Gobierno.

Es detenido el teniente coronel José Francisco Suárez, quien estaría preparando un atentado contra Perón; también se detiene a numerosos militares y civiles. En dos documentos secretos, la Orden General No 1 y el Plan político 1952, el gobierno denuncia una conspiración de los anti peronistas, alentada desde Chile y el Uruguay y financiada por el gobierno norteamericano; asimismo, se hace la lista de un conjunto de personas, empresas y publicaciones opositoras que deben ser reprimidas. 

Juan Hortensio Quijano

Juan Hortensio Quijano fue elegido el 24 de febrero de 1946 como vicepresidente de la Nación acompañando a Juan Domingo Perón al triunfar sobre la Unión Democrática que candidateaba la fórmula José P. Tamborini-Enrique Mosca. En ejercicio de la vicepresidencia se destacó en la profundización de las relaciones con Brasil3​ que llevaron al llamado Pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) impulsado durante el gobierno de Perón. En 1951 fue nuevamente candidato a vicepresidente acompañando a Perón, luego de la renuncia a esa candidatura de Eva Perón. Internado desde el mes de enero en el Sanatorio Podestá,4​ falleció el 3 de abril de 1952, en ejercicio de la vicepresidencia y antes de asumir su segundo mandato.

Perón se entrevista con dirigentes opositores y el dirigente socialista Enrique Dickmann le pide la libertad de los afiliados presos y la reapertura de La Vanguardia; el Partido Socialista expulsa a Dickmann y otro socialista, Dardo Cúneo, es expulsado, por haber solicitado su libertad al ministro Borlenghi. 

Luego de reunirse con Perón, Reynaldo Pastor debe renunciar a la presidencia del Partido Conservador. El comunista Juan José Real propone en el periódico partidario Nueva Era la formación de un frente popular y democrático, que incluya a comunistas y peronistas; es desautorizado por el secretario general Victorio Codovilla, al retorno de una estadía en Moscú. En la UCR retroceden los unionistas y avanzan los intransigentes, que ganan en la Capital; distanciamiento entre los seguidores de Sabattini y los de Balbín y Frondizi.

La constitución de la nueva provincia Presidente Perón —antiguo territorio nacional del Chaco-- incluye una representación corporativa en la Cámara de Representantes. La nueva provincia de La Pampa es bautizada Eva Perón; el nombre de Evita es impuesto a las ciudades de Quilmes y La Plata y a numerosos sitios públicos e instituciones; una nave de guerra es nominada Señora de los Descamisados. Se eligen nuevos gobernadores; en Buenos Aires, Carlos Aloé remplaza a Domingo Mercante, que cae en desgracia, al igual que Filomeno Velasco, quien deja el gobierno de Corrientes.

Luego de una silbatina en el acto del 17 de Octubre, renuncia José Espejo, secretario general de la CGT, muy vinculado a Evita; lo reemplaza Eduardo  Vuletich, del gremio farmacéutico. Perón se hace cargo de la Fundación Eva Perón y el Partido Peronista Femenino. 

Se lanza el Segundo Plan Quinquenal; habrá apoyo al agro, las industrias de base y las obras de infraestructura; se prevé recurrir al capital privado, nacional y extranjero. En Córdoba, -Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, IAME, comienza a fabricar automóviles. y rastrojeros Justicialista, motocicletas Puma y tractores Pampa. En Campana, Fabricaciones Militares inaugura una planta de tolueno sintético. 

Hay algunos accidentes grandes cae un avión donde viaja la orquesta Los Estudiantes; el derrumbre de un muro en un estadio en Bell Ville ocasiona 32 muertos.

Enrique Dickmann

Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) fue un ente estatal y conglomerado de fábricas autárquico de la República Argentina creado entre 1951 y 1952, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, para promover la fabricación de aeronaves y automóviles. Su creación se origina en la imperiosa necesidad de fabricar automóviles en el país, para lo cual se decidió aprovechar el alto desarrollo tecnológico que había logrado el Instituto Aerotécnico de Córdoba.


En noviembre del año pasado finalizó el Primer Plan Quinquenal que rigió la gestión del primer mandato del gobierno peronista. Mientras este año se basa en el Plan de Emergencia para superar la crisis económica, se discutió en el Congreso la elaboración del Segundo Plan Quinquenal, que comenzará a funcionar el año próximo. Su aprobación se logró recién en la segunda semana de diciembre con la promulgación de la Ley 14184. Como objetivo particular se fijó el de consolidar la independencia económica para asegurar la justicia social y mantener la soberanía política.

Comprende cuatro títulos, subdivididos en 30 capítulos o planes particulares. A cada uno los capítulos se le fijó un objetivo fundamental, varios generales y numerosos especiales.


Como una de las primeras medidas tomadas por el Gobierno con el comienzo del año, la ex Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires ha pasado a poder del Estado. Desde sus inicios, en 1939, estuvo compuesta por capitales privados y estatales. Su objetivo fue consolidare funcionamiento de subterráneos, tranvías, ferrocarriles, colectivos y ómnibus. 

La nueva Administración General de Transportes de Buenos Aires depende del Ministerio de Transporte de la Nación.

Segundo Plan Quinquenal

El 28 de noviembre de 1952, el presidente Juan Domingo Perón presenta públicamente el Segundo Plan Quinquenal.
Como objetivo particular se fijó el de consolidar la independencia económica para asegurar la justicia social y mantener la soberanía política -normas programáticas incorporadas al Preámbulo Constitucional en la Reforma de 1949- se definió como “doctrina peronista” o “justicialismo” a la que se atribuyó la finalidad suprema de alcanzar la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación, armonizando los valores materiales con los espirituales y los derechos del individuo con los de la sociedad.


La política económica del gobierno peronista cumple desde 1946 los objetivos de democratización y nacionalización económica con justicia social que se propuso:

industrialización, desarrollo del capital nacional y redistribución progresiva de ingresos vía mejoras en el empleo, los salarios y a la pequeña empresa. Fortaleció el papel del Estado. Expandió la inversión en infraestructura, nacionalizó las empresas proveedoras de bienes y servicios básicos, el comercio externo y los depósitos bancarios.

Con ello, se alcanzó el pleno empleo hacia 1950 y una participación de los salarios en el ingreso nacional del 46 por ciento.

Se redujo la participación extranjera en la economía y la deuda externa; se expandió un 250 por ciento la oferta monetaria; el PBI creció notablemente, y los precios lo hicieron a un 20 por ciento anual.  

El sector agropecuario estancado, situación agravada por la sequía de la temporada 1951/52, generó una drástica caída de las exportaciones, y con ello un notable déficit comercial y público. Esto se enfrenta a la creciente demanda ciento la oferta monetaria de divisas para la importación de tecnología y el despegue de la industria pesada.

La insuficiencia de ahorro bloquea la expansión industrial; aconseja al Gobierno modificar su estrategia de desarrollo, atraer inversiones extranjeras en áreas clave y ser prudente en el nivel de gasto estatal. Se impone enfrentar la crisis externa y de acumulación-distribución con un nuevo menú de políticas para la coyuntura, con el menor costo social posible. 

Los puntos centrales de la nueva política son la fijación de límites a los aumentos de salarios, la prolongación por dos años de la vigencia de los nuevos convenios colectivos de trabajo, la creación de una Comisión Nacional de Precios y Salarios, la liberalización del comercio de granos, la implementación de subsidios al consumo de alimentos y la convocatoria a la inversión extranjera en el sector siderúrgico, petrolero y automotriz, junto con una racionalización del empleo público.

La temporada agrícola 1953 augura la recuperación de la producción y los precios agrícolas, y con ello mejoras en el volumen de exportaciones en un 60 por ciento. La nueva política impone un sacrificio fiscal y un esfuerzo de conducción política. Se busca resolver los estrangulamientos “mellizos” sin resignar los de fiscal y un esfuerzo de conducción política.

Se busca resolver los estrangulamientos “mellizos” sin resignar los derechos de un pueblo que siga defendiendo la independencia económica, la soberanía política y la Justicia social, con libertad y fraternidad.

En noviembre se constituye en México la Asociación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas, impulsada por la CGT argentina. La conducción está en Buenos Aires, a cargo de José Espejo. El proyecto, inspirado en la tercera posición de Perón, es alentado por los agregados gremiales en las embajadas latinoamericanas. 

El prestigioso gremialismo argentino podía ser una alternativa a los grandes alineamientos obreros de inspiración norteamericana o comunista. Pero el ATLAS no logra la adhesión de las importantes centrales de México y el Brasil, y Perón ya está abandonando la tercera posición.


Para Perón, la doctrina peronista, cuyos principios conforman el alma del Plan Quinquenal, tiene como finalidad suprema lograr la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación mediante la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Lanzado a fines de año, cuando se notaban los frutos de la estabilización, el Plan Quinquenal fue rodeado de un enorme esfuerzo propagandístico.


La Comisión Nacional de Energía Atómica instala los primeros laboratorios de física nuclear y se inician los estudios sobre radiación cósmica, dirigidos por Adulto Cicchini.
Otro físico, José A. Balseiro, encabeza una comisión que examina los experimentos nucleares realizados por Ronald Richter en la isla Huemul, en el Nahuel Huapi. El informe, categóricamente negativo, es confirmado por otras comisiones examinadoras, y el Gobierno suspende las obras en la planta.
Con posterioridad, el doctor Balseiro establece en Bariloche una Escuela de Física de excelente nivel.

José Espejo

José Espejo participó activamente desde el 17 de octubre de 1945 en el movimiento peronista, siendo electo en la CGT en 1947 , fue uno de los que propuso como candidata a vicepresidenta a Eva Perón en 1952 Se desempeñó a cargo de la CGT hasta el 17 de octubre de 1952. 

Se inaugura el autódromo municipal, está construido dentro del parque 17 de octubre, tal como lo dispusiera el intendente Juan Debenedetti bajo las órdenes del general Juan Perón. La primera carrera se celebrará el 9 de marzo y competirán las escuderías de Ferrari y Alfa romeo.

El autódromo tendrá capacidad para 700 espectadores en el palco de honor; además habrá dos tribunas para 4 mil personas y dos graderías de hormigón armado, con capacidad para otros 30 mil espectadores. La pista tiene 20 boxes, espacios para los repuestos y combustible, garajes y sala de primeros auxilios. Hay servicios sanitarios, bar y comedor. Aprovechando los desniveles del terreno se armaron graderías de tierra que brindarán una capacidad superior a los 40 mil espectadores.



En los Juegos Olímpicos de Helsinki Finlandia, los remeros argentinos Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero ganaron la medalla de oro en la categoría doble par de remo.

La competencia fue el 23 de julio. Capozzo es de origen estadounidense, y argentino desde los 18 años. Antes de este triunfo habían participado en seis carreras y ganado todas. La medalla es aún más heroica si se tiene en cuenta que navegaron con un bote prestado y mucho más pesado que los de las otras parejas.

Por su parte, el boxeador Antonio Pacenza obtuvo una medalla de plata, Eladio Herrera una de bronce y Humberto Selvetti ganó un bronce en pesas.


Debutan la joven guitarrista Irma Costanzo y la pianista Martha Argerich, de once años, que toca en el Colón el Concierto de Schumann. Karl Bóhm estrena Wozzeck de Alban Berg; debuta Víctor de Narké. Se estrena el ballet Estancia, de Alberto Ginastera, con coreografía de Michel Borovski. Se funda el Mozarteum Argentino. Bajo la advocación de Romain Rolland, Onofre Lovero funda el Teatro de los Independientes. Alejandra Boero y Pedro Asquini estrenan Aquel camino dificil, de Juan Carlos Ferrari.

Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero

Tranquilo Capozzo y Eduardo Guerrero ganaron la prueba de doble par sin timonel en los Juegos Olímpicos de Helsinki '52. Capozzo tenía 34 años y era remero del Club Cannotieri; Guerrero representaba al Regatas La Marina. Además de ser de clubes diferentes, no tenían mucho en común. La diferencia de edad y de carácter, entre otras cuestiones, hacían dudar a Capozzo sobre la posibilidad de formar una buena dupla sobre el agua.

En la Editorial Abril, de César Civita, Boris Spivácow lanza la serie infantil Bolsillitos, y luego Gatito, con libro de Carlos Oesterheld. Los éxitos radiales del año son  La craneoteca de los genios, con Tincho Zabala y Marianito Bauzá —el profesor Portolongone—, y libro de Wimpi; Los Cinco Grandes del Buen Humor —Rafael Carret, Jorge Luz, Zelmar Gueñol, Guillermo Rico y Juan Carlos Cambón—, que filman La patrulla chiflada. Dos filmes policiales de Carlos H. Christensen, sobre novelas de W. Irish: Si muero antes de despertar y No abras nunca esa puerta. Como efectos de la crisis y pese a que aumenta la protección al cine nacional, dejan de producir EFA y Estudios San Miguel. Jaime Jacobson inicia Pantalla gigante, programa radial dedicado al cine; colabora Nicolás Mancera. Leda Valladares y María Elena Walsh cantan música folklórica argentina y canciones españolas antiguas.


El más reciente largometraje dirigido y protagonizado por Hugo del Carril, plantea su punto de vista sobre la situación sociopolítica. Se estrenó el 9 de octubre y ya fue premiado con un galardón de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.

Está basado en la novela El río oscuro, de Alfredo Varela, quien participó además del guión. Habla sobre dos hermanos que trabajan en los yerbatales del Alto Paraná, en condiciones infrahumanas, y describe la creación de un sindicato. La película hace un duro planteo acerca de la codicia de los patrones, pero también tiene una historia de amor.

las aguas bajan turbias

Las aguas bajan turbias es una película argentina, basada en la novela El río oscuro de Alfredo Varela. Realizada entre 1951 y 1952, es una obra representativa del estilo de cine político-social de su autor e intérprete principal, Hugo del Carril, y está considerada entre las obras más destacadas del cine argentino.

River Plate obtiene el campeonato de fútbol. El seleccionado juega en el exterior vence a España 1-0 y a Portugal 3-1; pierde con Italia 2-0. Rosendo Hernández gana el Gran Premio de Carretera, trofeo Eva Perón; supera por medio minuto a Juan Gálvez, que gana el cuarto campeonato consecutivo. Primer triunfo internacional en rugby: Pucará vence al seleccionado de. Irlanda. Deslumbra el boxeador Kid Gavilán, campeón mundial semimediano, y se consagran los argentinos Eduardo Lausse, mediano, y José Cucusa Bruno, pluma. Olimpíadas de Helsinskir el básquet argenti¬no es cuarto; Reinaldo Gorno es segundo en el Maratón, y Tranquilo Capozzo triunfa en remo.


Yatasto fue la sensación de 1951. Piloteado por Juan Carlos Contreras, demolió a sus rivales; ganó las once carreras en que compitió, y se adjudicó, la Cuádruple Corona. Ganó luego en Maroñas; pero en Río de Janeiro, ya conducido por Leguisamo, perdió el invicto en una falsa performance. En 1952 ha recuperado el paso triunfal y se impone en todas las carreras para mayores. Yatasto es  tan popular como lo fueron oíd Man o Botajogo; una multitud no superada se reúne en San Isidro para presenciar el Carlos Pellegrini. Allí, Yatasto claudica ante Branding, conducido por Héctor Padula.


Juan Manuel Fangio acaba de ganar el primer campeonato mundial de automovilismo, y José Froilán González comienza su actuación en Europa. Ambos dialogan con el presidente Perón, a quien agradecen el apoyo recibido. Por entonces se inaugura el Autódromo Municipal 17 de Octubre, donde Fangio es el primer vencedor.

Fangio y Peron

Juan Domingo Perón recibe  a Juan Manuel Fangio luego de el primer campeonato mundial de automovilismo de fórmula 1 

La narrativa rioplatense perdió a uno de sus mejores exponentes porque falleció Macedonio Fernández. Tenía una formación que sin dudas era la de un erudito, pero su falta de formalismo lo había hecho bordear distintas zonas del saber.

En la ceremonia de su entierro, su colega Jorge Luis Borges leyó un texto en su honor.

“En una época lo imité hasta la trascripción, hasta el apasionado y devoto plagio.”  Y agregó: “Macedonio es la metafísica, es la literatura. Quienes lo precedieron pueden resplandecer en la historia, pero eran borradores de Macedonio, versiones imperfectas y previas. No imitar ese canon hubiera sido una negligencia increíble”.

Fernández había nacido en Buenos Aires el 1 de junio de 1874, hijo de un padre abogado y estanciero., Estudió en el Colegio Nacional y luego Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde fue condiscípulo y amigo de Jorge Borges, padre del escritor. 

A partir de 1891 comenzó a publicar crónicas costumbristas en el periódico literario de Octavio Acevedo, El Progreso. Participó de un proyecto para la fundación de una colonia socialista en la selva de Paraguay, pero no se llegó a concretar. En 1901 se casó con Elena de Obieta, con quien tuvo cuatro hijos: Macedonio, Adolfo, Jorge y Elena. Trabajó como abogado, sin demasiado entusiasmo, durante 25 años. El repentino fallecimiento de su esposa le cambió la vida pues abandonó las leyes y sus hijos quedaron al cuidado de abuelos y tías. Sus únicas posesiones eran una sartén, un calentador Primus, una pava, una guitarra y una fotografía de William James.

Entre 1922 y 1925 dirigió la segunda época de la revista Proa, junto con Borges, y en 1928 publicó un ensayo titulado No toda es vigilia la de los ojos abiertos. Sus amigos y sus hijos aseguran que mucha más producción quedó inédita entre sus breves pertenencias.


Macedonio Fernández

Macedonio Fernández era hijo de un rico hacendado, que terminó su vida con lo puesto, salvo una pava, un calentador Primus, una sartén y una guitarra, era original y talentoso, era admirado por sus pares principalmente Jorge L. Borges.


En las elecciones presidenciales del 4 de noviembre, en los Estados Unidos, resultó electo el candidato republicano Ike  Eisenhower. Los otros candidatos eran el senador Robert Taft; los gobernadores Earl Warren, Thomas E. Dewey y Harold Stassen, y el general Douglas MacArthur.

Eisenhower peleó en la Segunda Guerra Mundial, al regreso fue nombrado jefe del Estado Mayor de Ejército pero en 1947 solicitó una excedencia. A partir de entonces, fue presidente de la Universidad de Columbia

Su campaña se focalizó en tres temas. El primero fue la corrupción de la clase política, el segundo fue la Guerra de Corea y el tercero, el comunismo. recorrió 45 de los Estados y en sus discursos buscó brindar seguridades sin criticar a sus oponentes. Pero sí fue duro con los resultados de las presidencias demócratas anteriores.

Su vicepresidente, Richard Nixon, fue acusado durante la misma campaña de malversación de fondos, aunque logró desligarse de la acusación. Ganaron por el 55,2 por ciento de los votos.

Eisenhower,

Eisenhower, es el nuevo presidente de Estados Unidos luego de una campaña electoral maratónica que lo llevó a 45 Estados que dio sus frutos. Su vice es Richard Nixon.

Las posibilidades reales de Fulgencio Batista (representante del Partido Acción Unitaria) para las elecciones a realizarse en ese año eran muy reducidas, pues el representante del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) se presentaba como principal candidato al triunfo.

A raíz de esto, se llevó a cabo una campaña política que, junto con la confabulación militar, creó en la población un clima agitado, el cual estaba destinado a demostrar la incapacidad del gobierno para mantener el orden, la paz pública, y los derechos de propiedad y libre empresa.

Un grupo de jóvenes oficiales descontentos se aprestaban a destituir a Carlos Prío desde el año 1951 y veían a Batista como la figura ideal para el movimiento. Según los planes, el presidente sería sustituido por el vicepresidente, aunque Batista tendría el control político y militar en la nueva situación.

El 10 de marzo de 1952 el ejército cubano, guiado por Fulgencio Batista, interviene las elecciones que se realizarían el primero de junio de ese mismo año, llevando a cabo un pronunciamiento militar o golpe de Estado, instaurando en el país una dictadura.

El 27 de marzo de 1952, Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Batista. Como subrayó el embajador estadounidense en La Habana, « las declaraciones del general Batista respecto al capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin duda posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas partidarios del nuevo régimen ».

fulgencio batista

Durante la década de 1950, el régimen de Batista recibió soporte financiero, logístico y militar de Estados Unidos, bajo los gobiernos de Harry S. Truman y de Dwight Eisenhower.

La Revolución Boliviana de 1952, popularmente conocida como la Revolución Nacional (RN), marca el ingreso de Bolivia al siglo XX. Es un periodo que comprende desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964, durante el cual gobernó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) . En estos doce años el MNR llevó a cabo un proceso de modernización que cambió el rumbo del desarrollo político, económico y social del estado de Bolivia.

La RN realizó una de las mayores transformaciones fundamentales en la participación ciudadana en Bolivia, la distribución de tierras –a través de una reforma agraria que logró acabar con el régimen terrateniente imperante en el occidente del país–, control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana. Incorpora además, por primera vez, al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina y a las mujeres, al establecer el voto universal. Fue una revolución social que en su momento fue equiparada a la Revolución mexicana y que antecedió a la Revolución cubana. Se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría y fue la única de las revoluciones sociales de América Latina que contó con el apoyo de los Estados Unidos.

Victor Paz Estenssoro

Victor Paz Estenssoro en cumplimiento de una consigna política histórica, que cedía tierras al indio y minas al Estado, Víctor Paz decretó la Reforma Agraria en todo el territorio nacional y la nacionalización del complejo minero privado. Estas dos grandes medidas, junto con la aprobación del voto universal, constituyeron la base del programa revolucionario del MNR. También se redactaron instrumentos de largo alcance como: El Código de la Educación Boliviana (20 de enero de 1955); el Código de Seguridad Social; la ley del Sufragio Universal; La Nueva Codificación; la asistencia técnica de diversos organismos internacionales para grandes proyectos de ingeniería global, como el Proyecto Corani; la creación del Comité Nacional de Rehabilitación Industrial; el impulso de YPFB; la demanda ante el mundo de la cuestión marítima de Bolivia; la estabilidad monetaria; tareas de colonización; construcción de carreteras y un gradual impulso al desarrollo económico y social.

Los problemas de salud del rey se agravaron al ser diagnosticado con cáncer de pulmón, dado que era un fumador empedernido, además de que sufría de gran estrés.

Con la salud aún más deteriorada, falleció en su habitación en Sandringham House mientras dormía a la edad de 56 años, el 6 de febrero de 1952.

Aproximadamente a las 7:30 de la mañana el rey fue encontrado muerto;108​ la razón de la muerte fue trombosis coronaria.8​ El anuncio oficial de su muerte fue alrededor de las 10:30 de la mañana.

A las 11:15 la BBC dio el anuncio a la nación y minutos después las banderas se izaron a media asta.108​ La princesa Isabel, que se encontraba en Kenia, se vio en la necesidad de regresar a Londres, entonces a su llegada se convirtió en reina a la edad de 25 años.8​116​117​Una hora antes, el secretario del rey, Sir Edward Ford, le anunció el deceso a Churchill.