Año 1915

Este año hay una gran crisis económica debido a la guerra bajan mucho el intercambio con Europa en el pais hay dos posturas las simpatizantes a Alemania y los simpatizantes a los Aliados 

No caben dudas de que este año augura grandes cambios para el país como consecuencia de acontecimientos importantes, tanto en el orden interno como internacional.

Hace apenas un año se declaró la Gran Guerra y la neutralidad argentina no deja de producir tensiones. Los países beligerantes de ambos bandos quieren asegurarse la provisión de carnes y granos argentinos y las opiniones internas entre aliadófilos y partidarios de Alemania están muy divididas. Pero más grave aún es la crisis económica que ya se siente en el país y que ha provocado

una creciente agitación social. El modelo agroexportador adoptado por la Argentina tiene una altísima dependencia del comercio exterior.

La baja en las importaciones es notable y también descienden las exportaciones, pese al aumento de la demanda, a causa de la guerra en el mar y la consecuente disminución de los barcos de ultramar que arriban a los puertos nacionales.

Las necesidades de las potencias combatientes repercuten en la creciente falta de carbón, aceros y otros materiales para el funcionamiento de los ferrocarriles, los talleres y las fábricas, con lo cual disminuyen las fuentes de trabajo y se agrava el problema de la desocupación.

Para sustituir los productos europeos, el gobierno nacional, ahora a cargo de Victorino de la Plaza (que sucedió a Roque Sáenz Peña luego de su muerte), ha creado la Dirección General de Industrias, que propicia la utilización de motores eléctricos y generadores de vapor utilizando las todavía incipientes explotaciones de petróleo de la Patagonia. Varias leyes de emergencia económica se dictan en esta coyuntura, mientras que en Santiago del Estero, Chaco y Misiones se intensifica la explotación –bastante irracional, por cierto– de los bosques nativos, para suplir con carbón vegetal la paralización de los cargamentos de hulla. 

La Primera Guerra Mundial había afectado profundamente a la economía argentina, pues hizo que declinara el flujo de capital, mano de obra y manufacturas antes proveniente de Europa. El valor total de las importaciones argentinas disminuyó entre 40 y 50% respecto del nivel anterior a 1914. Esa declinación se debió a la reasignación de recursos en los países europeos para la producción de equipamiento bélico y a las dificultades de transporte producidas por la guerra.
En marzo de 1915 la población se encuentra inquieta y preocupada ante la carestía del costo de vida. Por ello, los movimientos obrero y socialista organizan convocatorias destinadas a entregar petitorios a las autoridades para ponerlos al tanto de sus serios y graves reclamos.

Entretanto, los productos de la canasta familiar siguen subiendo desmedidamente, creando las condiciones para que los partidos Socialista y Radical logren la sanción de diversas leyes de asistencia social –como el régimen de casas baratas para empleados y obreros (Ley cafferata) o el régimen de indemnizaciones sobre enfermedades y accidentes de trabajo– no siempre cumplidas y mal fiscalizadas por los poderes públicos.

La intendencia de Buenos Aires y el Patronato de la Infancia reparten raciones diarias de sopa y puchero en ollas populares. En el interior, la situación no es mejor. Provincias como San Luis cubren sus deudas con vales mientras suspenden el pago de haberes a sus empleados.

Maestros y profesores de todo el país claman por el pago de sus salarios. Las huelgas se generalizan –este año ya se contabilizan 65– y no faltan los saqueos de comercios ante la necesidad de alimentos de los sectores más desprotegidos de la sociedad.

En el orden político, la crisis del régimen conservador, que se arrastra desde comienzos de siglo, tiende a agudizarse.

Partido Socialista reclamando el abaratamiento de los artículos de primera necesidad en marzo de 1915

Columna popular del multitudinario "meeting" pro abaratamiento de la vida circulando por la calle Rivadavia y Entre Ríos organizado por el Partido Socialista reclamando el abaratamiento de los artículos de primera necesidad en marzo de 1915
En marzo de 1915 asistimos a una convocatoria del Partido Socialista Obrero en la plaza Constitución "con objeto de protestar por la carestía de la vida, acto que se llevó a cabo el domingo por la tarde".

Los sectores de gobierno, ahora pertenecientes al grupo de los “liberales reformistas”, se han propuesto una “regeneración” de la política frente a las viejas prácticas clientelares heredadas del roquismo.

La sanción en 1912 de la ley electoral 8.871, más conocida como Ley Sáenz Peña, que impuso entre otras cosas el voto masculino secreto y obligatorio y la representación de las minorías, con la exclusión de los territorios nacionales, vale decirlo, hace sentir sus efectos. Recuérdese que el temprano abandono de la abstención del radicalismo en la provincia de Santa Fe derivó ese mismo año en un sorpresivo triunfo de ese partido con la fórmula Menchaca-caballero. Las últimas elecciones de diputados nacionales reflejan también las nuevas condiciones creadas por la reforma electoral, lo cual ha permitido que el Partido Socialista obtenga la mayoría en la Capital Federal. Los comicios provinciales de este año muestran cambios evidentes en la política y son fiel expresión de la profundización de la crisis del orden notabiliar.

No sin serias disidencias y conflictos, el radicalismo ha logrado triunfar en córdoba con la fórmula Loza-Borda, así como en Santa Fe con el binomio Lehman-Elizalde.

Los doctores Del Valle Iberlucea, Bravo y Zaccagnini "que entregaron la petición popular al ministro del interior, en su despacho"

Pero las fuerzas conservadoras se impusieron en Catamarca y en Mendoza. En esta última provincia, haciendo gala de la supervivencia de las viejas prácticas electorales, se anularon los comicios en algunos departamentos donde el radicalismo había resultado vencedor. En La Rioja se ha denunciado el encausamiento de opositores sólo para inhabilitarlos para el voto. 

En fin, los heterogéneos resultados de las elecciones provinciales crean un clima de tensa expectativa alrededor de los comicios a realizarse el 2 de abril del año próximo para elegir al nuevo presidente de la Nación. El Partido Radical se prepara y todo hace suponer que será un rival difícil de vencer. También lo hacen el Partido Socialista, liderado por Juan B. Justo, y el Demócrata Progresista, conducido por Lisandro de la Torre. Las prácticas políticas del viejo orden conservador parecen haber entrado en una crisis terminal. Sólo cabría preguntarse si se trata, efectivamente, de una crisis sin retorno.

En 1915 debido a la guerra hubo un escases de productos en el mercado local, eso causo un gran costo de vida lo que produjeron movilizaciones populares arriba una caricatura de la revista Caras y Caretas de la época

Este organismo habrá de planificar la construcción de viviendas de bajo costo. Las encuestas realizadas en 1913 reflejaron una realidad preocupante: el 80 por ciento de las familias obreras vivían en una sola pieza y el 37 por ciento carecían de instalaciones de agua corriente. La ley fue propuesta en el Congreso por el diputado Juan Félix Cafferata, que reconoce la influencia de la ley belga de 1889, la ley inglesa Housing of Working Class Act, de 1890, y la francesa des Habitations à Bon Marché del 30 de noviembre de 1894.

Se aprueba la ley que crea la Comisión Nacional de Casas Baratas, impulsada por el diputado católico Juan F. Cafferatta fue uno de los principales forjadores de legislación relacionada en los primeros años del siglo XX, ya que presentó el proyecto de Casas Baratas. Cafferatta compite con Arturo Mateo Bas con los socialistas en la propuesta de leyes sociales. Se destina a obreros, empleados de escaso sueldo o contribuyentes de cuotas mínimas. El primer barrio se concluye en 1920, y en los doce años. siguientes la Comisión llega a construir otros tres.  La ley 9.677, del 5 de octubre de 1915 -también llamada "Ley Cafferatta"-, creó la Comisión Nacional de Casas Baratas (CNCB), la que procedió a la construcción de 161 casas individuales, conjunto habitacional conocido bajo el nombre de "Barrio Cafferata". El conglomerado edilicio comenzó a construirse en 1918, y fue habilitado en junio de 1921, es decir, durante la intendencia de José Luis Cantilo y la primera presidencia del radical Hipolito Yrigoyen. Lleva el nombre Cafferata en homenaje al diputado por su iniciativa de crear la CNCB.

El barrio esta compuesto por chalets de estilo inglés y los hay de dos tipos como casa individual o separada y las gemelas o semiseparadas, en ambos casos de dos plantas. Todas las casas son de mampostería, con estuco y techos de tejas españolas y francesas. Tienen un pequeño jardín al frente de la breve vereda y otro más amplio al fondo y mosaicos en damero, blancos y negros. Algunas poseen tres dormitorios: la mayoría, dos.

A pesar de los intentos de modernización traducidos en los chalet de estilos disímiles, todavía esas viviendas mantienen su identidad de notoria influencia británica similar a los community housing de los Estados Unidos. Son viviendas alineadas alrededor de un edificio central, en este caso la escuela primaria Antonio A. Zinny, 

El sub-barrio Cafferatta se encuentra a pocas cuadras del Parque Chacabuco, recostado sobre el ángulo que forman Avenida Asamblea y Avenida José María Moreno, y limitado además por Estrada y Riglos.

El sub-barrio se encuentra a pocas cuadras del Parque Chacabuco, recostado sobre el ángulo que forman Avenida Asamblea y Avenida José María Moreno, y limitado además por Estrada y Riglos.


Nobleza gaucha es una película argentina sin sonido, en blanco y negro, dirigida por Humberto Cairo, jefe de producción de la empresa de Julián de Ajuria,​Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera, con guion de José González Castillo sobre los poemas Martín Fierro de José Hernández y Santos Vega de Rafael Obligado. Se estrenó en 1915 y tuvo como protagonistas a Orfilia Rico, Arturo Mario, María Padín, Celestino Petray y Julio Scarcella.

Las escenas de exteriores fueron filmadas en la estancia “La Armonía” y las de interior sobre la escenografía construida en la terraza de una mueblería y en otros escenarios auténticos de Buenos Aires. Su estreno fue un fracaso, pero José González Castillo tuvo la feliz idea de sustituir casi todas las leyendas explicativas del filme con fragmentos de los poemas Martín Fierro y Santos Vega, obteniendo en su segundo estreno un éxito clamoroso que permitió que los $20,000.00 pesos que costó la película se convirtieran en $600,000.00 pesos de ingresos.

Una idea de la popularidad del filme la da el hecho de que llegó a darse simultáneamente en 25 cines porteños y además que fue vista en España, Brasil y otros países latinoamericanos. Una compañía yerbatera aprovechó para utilizar la marca “Nobleza gaucha” para su producto y la continúa usando hasta la fecha.

afiche de Nobleza gaucha

Un patrón licencioso lleva a una bella puestera a su palacio en Buenos Aires, luego de raptarla. Cuando el gaucho que la quiere acude para rescatarla, el estanciero se vale de un comisario corrupto para acusarlo falsamente de cuatrero (ladrón de ganado). El filme finaliza cuando, perseguido por el gaucho, muere al desbarrancarse con su caballo.

Al promediar este año las naciones involucradas en la Gran Guerra aún creían que un golpe decisivo de sus fuerzas daría un claro vencedor.

Al arribar la Navidad, los contendientes han aceptado el estancamiento de los ejércitos y las terribles consecuencias para sus millones de soldados prácticamente enterrados en las trincheras.

Sólo la frontera entre los imperios ruso y austro-húngaro ha logrado cierta movilidad, a costa del descalabro de los ejércitos del zar.

La guerra en el lado occidental es sólo extensión de centenares de kilómetros de refugios para protegerse de las ametralladoras y los obuses.

Mientras tanto el país se aferra a un neutralismo que favorece los intereses británicos. La neutralidad argentina fue ratificada en cinco oportunidades durante este año.

A pesar de ello el gobierno de Victorino de la Plaza, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, José Luis Muratore, mantuvo una actitud débil frente a situaciones que comprometían la soberanía económica y política del país.

Por ejemplo, cuando el vapor “Presidente Mitre”, que se dirigía al puerto de San Antonio en la Patagonia dedicado al tráfico de cabotaje y con tripulación argentina –aunque su propietaria es una compañía naviera Alemana– fue apresado por el acorazado inglés Orama.

Ese incidente puso en tensión las amigables relaciones anglo-argentinas y dio oportunidades a la oposición al gobierno de exigir respuestas más contundentes. Ante una opinión pública sensible, Muratore se vio obligado a un reclamo diplomático por el acto de agresión.

Después de dos meses la administración conservadora de Victorino de la Plaza se vio compensada cuando los británicos decidieron como un gesto de buena voluntad la entrega del “Presidente Mitre”.

Antes de aquellos sucesos, a principios de febrero, la cancillería del Reich alemán comunicó al gobierno argentino los inicios de la guerra submarina. Éste se limitó a darse por informado sin ofrecer ninguna respuesta que cuestionara la decisión belicista.

Sin embargo, la campaña montada por los submarinos comenzó a resentir el tráfico comercial trasatlántico, especialmente para la llegada a los puertos argentinos de materias primas, maquinarias y, sobre todo, el vital combustible para mantener en funcionamiento las usinas y los establecimientos industriales.

Frente a este panorama ya se está observando el montaje de nuevos talleres que se proponen suplir los faltantes de productos provenientes del extranjero.

La contienda europea divide la opinión. Alemania extiende la guerra marítima a los neutrales, y hunde el buque norteamericano Lusitania. Los ingleses apresan un buque argentino, el Bartolomé Mitre, propiedad de una empresa alemana, cuando hacia un viaje de rutina a la Patagonia. Mientras La opinión publica se exalta, el gobierno realiza un reclamo moderado y obtiene la inmediata devolución del buque. En el Congreso, Estanislao Zeballos, que se declara anglófobo, interpela al canciller Murature, acusándolo de cerebro marchito y corazón intimidado. Otro nacionalista, Leopoldo Lugones, elogia la posición argentina.

En el mes de setiembre de 1915 la repartición oficial ordenó el traslado a Plaza Huincul de una perforadora Fauck, a la que se bautizó con el nombre de “Patria”. También comunicó a la gerencia del Ferrocarril Sud el programa de trabajos, a los efectos del transporte y descarga de equipos y materiales. No existía por ese entonces paradero ferroviario alguno a la altura de Plaza Huincul. Por eso las operaciones de descarga debieron realizarse en la estación Challacó, distante 22 kilómetros del lugar. Este trayecto debía ser salvado con medios primitivos, de tracción a sangre, y por malos caminos. Posteriormente fue celebrado un convenio con la empresa del ferrocarril a fin de descargar los materiales a la altura del Km 1.295, operación que era completada por carros tirados por bueyes y mulas.

El 9 de octubre de 1915 tuvo lugar la llegada de los bultos con los elementos de la Fauck, cuya capacidad de perforación era de 500 metros. Otro de los problemas por resolver fue el de la falta de mano de obra para los trabajos iniciales. Este inconveniente fue superado cuando el gobierno del Neuquén facilitó 30 presos de la cárcel provincial, los que percibieron en el caso los jornales correspondientes.

El 29 de octubre con la supervisión del Ingeniero Enrique P. Cánepa, la perforación n° 1 fue empezada el 17 de febrero de 1916. El avance de la máquina “Patria” fue lento. Aparte de la poca o ninguna experiencia del personal en labores petroleras, se debieron afrontar otras dificultades: la escasez de agua, cuya provisión debía ser hecha por el ferrocarril, y las características del terreno (arenisca, dura-roca). Entre febrero y el 31 de diciembre de 1916 el pozo avanzó hasta los 260 metros. A partir de los 340 metros, la pesca de una herramienta llevó cuatro meses de tarea, desaprovechados para la perforación. Al llegar ésta a los 516 metros aparecieron rastros de petróleo, y el 29 de octubre de 1918 la máquina alcanzó el horizonte petrolífero, entre los 603 y los 606 metros.

Pozo-1-y-destileria-plaza-huincul

Las tareas emprendidas por el ingeniero Enrique Cánepa en el paraje de Plaza Huincul, con equipos de perforación, comienzan a dar muestras de la presencia de gas y otros combustibles fósiles. Es preciso señalar que la labor realizada por Florentino Ameghino, muerto en 1911, y la incorporación de otros científicos alemanes al equipo de investigadores extranjeros que viene trabajando en la Argentina desde 1904 abrieron nuevos capítulos a la actividad geológica en el país. En tal sentido, uno de los hitos que hay que marcar en esta evolución es la reorganización de la División de Minas y Geología del Ministerio de Agricultura de la Nación que, a partir de 1912, pasó a denominarse Dirección General de Minas, Geología e Hidrología. Puede, por tanto, señalarse que el Estado nacional trabaja con conciencia de soberanía nacional en lo que respecta a la explotación de los recursos naturales que se encuentran en suelo argentino.

El 5 de abril se creó la Caja Nacional de Ahorro Postal, una entidad financiera cuya finalidad es la de fomentar el hábito del ahorro para colocarlo en títulos del Gobierno nacional destinados a las inversiones públicas. La idea ya la había presentado Rivadavia.

También Belgrano, desde la secretaría de Consulado, en 1796, propició iniciativas económicas en ese sentido. Pero debieron pasar muchos años hasta la creación de esta nueva institución. La implementación de la libreta de ahorro permite ahorrar pequeñas sumas de dinero comprando estampillas que se pegan en la libreta y que serán admitidas por la entidad como valores en depósito.

El 11 de octubre se promulgó Ley 9.688 (inspirada en la ley francesa de 1888) de indemnización por accidentes de trabajo. Hasta ahora, las contingencias derivadas del trabajo eran juzgadas en cuanto a la responsabilidad e indemnización que les cabía conforme el Código Civil. Así pues, el régimen de atribución de responsabilidad era de tipo subjetivo, o sea que debía existir culpa o dolo del empleador en la producción del daño. Era el trabajador el que debía demostrar la existencia de la culpa o dolo de su empleador para fundar su reclamo contra éste, lo que tornaba sumamente dificultosa la prueba y en consecuencia el éxito del reclamo.

Libreta de Ahorro de la Caja Nacional de Ahorro Postal, año 1923. Nótense las estampillas de 1 peso moneda nacional adheridas a la misma.

Nació el 25 de julio de 1878, en Buenos Aires. ¿Qué habrá sido lo que transformó a José Betinotti en el más popular de los payadores? Tenía una gran capacidad lírica para improvisar versos, melodías, tal vez heredada de los otros payadores, los gauchescos, esa camada de criollos que, guitarra en bandolera, trashumaban los campos improvisando versos en duelos interminables. 

Pero Betinotti fue un payador urbano y nunca se movió de la ciudad.  

Sin estudios formales, se ganaba la vida como obrero hojalatero. Según cuentan, fue él quien llamó por primera vez “Zorzalito” a Gardel, con quien entabló una entrañable relación y a quien regaló la primera guitarra.

Betinotti escribió canciones y la más conocida es, sin duda, Pobre mi madre querida, de estilo cuyano. Publicó dos libros de versos: Ideal de mi esperanza y Lo de ayer y lo de hoy, en 1909, y De mi cosecha, en 1912. 

Se lo llama “el último payador”, tal vez porque en su nombre han sabido ser homenajeados también otros extraordinarios payadores como Higinio Cazón, Ángel Villoldo, José María Silva, Nemesio Trejo, Pablo Vázquez o Gabino Ezeiza.

Fue Ezeiza quien, casi cerrando el siglo, lo introdujo en la payada. Del campo a la ciudad, de la cifra a la milonga, la payada, que “establece una íntima relación con la tradición épica de los tiempos de Homero”,

Según palabras de Leopoldo Lugones, fue luego una indudable herencia para los primeros tangos, cuyos primeros poetas fueron, antes, payadores, y Betinotti, fue uno de sus más grandes exponentes. Cuentan que cuando Betinotti murió, este 21 de abril, se cortó una cuerda de su guitarra.

El 2 de agosto el Ferrocarril Central Argentino inauguró su nueva estación terminal en Retiro.

La nueva construcción se ubica entre la construida por el Ferrocarril Central Córdoba hace dos años, en 1913, y la del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, erigida en 1886.

El proyecto fue elaborado en 1908 por los arquitectos ingleses Eustace Lauriston Conder, Roger Conder, Frances Farmer, Sidney G. Follet y el ingeniero Reginald Reynolds. En la construcción de las bóvedas metálicas de cañón corrido sobre los 8 andenes intervino la firma británica Francis P. Morton & Co., de Liverpool, y actuó como ingeniero constructor Charles John Dudley, dirigido por el ingeniero jefe Reginald Reynolds.

También ingleses fueron el contratista general, Scott & Hume, y los subcontratistas estructurales 

Dorman-Long, y la firma proveedora de las mayólicas, Royal Doulton. La construcción se inició en junio de 1909. Sus características arquitectónicas y la resolución técnica la destacan como un importante exponente de la arquitectura ferroviaria.

estacion retiro

La construcción comenzó en junio de 1909 en el solar de la Avenida Ramos Mejía 1358 y estuvo lista para 1914, inaugurándose la estación el 2 de agosto de 1915 por el presidente Victorino de la Plaza.

Fue una de las estaciones más grandes del mundo al momento de su inauguración. Para la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos se trató de "un claro símbolo de la idea de progreso que sustentaba la generación del '80" y "la culminación del proyecto de tendido de los ferrocarriles, iniciado a mediados del siglo XIX, y cuya red, abierta entre las provincias y el puerto de Buenos Aires, permitió la distribución tanto de los inmigrantes cuanto de los productos agrícolo-ganaderos"

El 12 de julio pasado el diputado nacional Alfredo Palacios presentó su renuncia a la banca por diferencias en política internacional con Juan B. Justo. El americanismo de Palacios se opone al internacionalismo de Justo. 

Además, el hecho de batirse a duelo con el diputado Horacio Oyhanarte también lo aleja del partido, ya que el duelo está prohibido en el estatuto partidario por considerarlo una inaceptable práctica burguesa.

Lo cierto es que esta renuncia significa un desmembramiento del Partido Socialista ya que Palacios se apresta a fundar el Partido Socialista Argentino.

El 21 de julio de 1915 se celebró un gran banquete en homenaje y reconocimiento al diputado Palacios.

Alfredo palacios

Alfredo Palacios renunció a su banca de diputado por batirse a duelo y fundó el Partido Socialista Argentino

Se trató de un hecho importante dado que una resolución del Congreso Socialista había determinado su expulsión del partido.

Entonces, dice la crónica de la época: "La opinión dio muestras de aplauso ante la conducta del doctor Palacios, y después de las reiteradas manifestaciones públicas a su salida del Congreso, se pensó en ofrecerle un gran banquete.", el cual "alcanzó un éxito digno de la personalidad a quien se obsequiaba. En esa hermosa demostración figuraban representantes de todas las esferas de la actividad social".

En octubre los trabajadores rurales (peones de arreos, ovejeros, esquiladores, conductores de carros) declararon la huelga por las dificultades económicas que afectan a la Patagonia.

El movimiento, considerado subversivo por el gobernador Vidal, conservador, está siendo sofocado por la policía.  

La huelga ha suspendido las tareas en San Julián y Puerto Deseado. Hasta ahora, estos movimientos se iniciaban en los puertos patagónicos donde siempre han repercutido las huelgas declaradas en Buenos Aires por la Federación obrera Marítima.

La vida en las estancias y lugares de trabajo a fines a principio de siglo era muy dura y difícil, los trabajadores esquiladores, parte importante de los obreros ganaderos en la Patagonia  eran obligados a trabajar en forma inhumanas muchas horas poco su

La vida en las estancias y lugares de trabajo a fines a principio de siglo era muy dura y difícil, los trabajadores esquiladores, parte importante de los obreros ganaderos en la Patagonia  eran obligados a trabajar en forma inhumanas muchas horas poco sueldo 

El IX Congreso de la FORA, realizado recientemente en Buenos Aires, decidió eliminar de la declaración de principios la adhesión a la finalidad del “comunismo anárquico”. Ello produce una ruptura a partir de la cual funcionarán dos federaciones separadas. La del Noveno Congreso, de carácter plural, y la del Quinto Congreso, anarquista. La Fora del V Congreso, sin haber aceptado nunca el terrorismo como método de acción sindical, adhiere a los anarquistas individualistas.

El 15 de diciembre se inauguró la galería Güemes. La ceremonia contó con la presencia del presidente de la Nación, Victorino de la Plaza, y descendientes del prócer salteño con cuyo nombre se ha bautizado el edificio. Su costo fue de quince millones de pesos fuertes. Es éste el primer rascacielos de Buenos Aires, con sus 14 pisos y 87 metros de altura. 

En el subsuelo funciona un teatro, un cabaret y un restaurante; los pisos de vivienda dan a Florida y los pisos de oficina dan a San Martín. En la terraza del piso 14 hay otro restaurante, con mirador. El edificio cuenta con ascensores capaces de recorrer 140 metros en 60 segundos; posee sistemas contra incendios que bombean hasta 24 mil litros por hora y son activados a través de alarmas eléctricas en la planta baja y los subsuelos.

Los promotores de la obra son los salteños Emilio San Miguel y David Ovejero, propietarios de la casona de 1830 que había en el terreno.

Galería General Güemes se inauguró el 15 de diciembre de 1915 y su nombre recuerda al general Martín Miguel de Güemes, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y conductor de la llamada guerra gaucha.

El IX Congreso de la FORA, realizado recientemente en Buenos Aires, decidió eliminar de la declaración de principios la adhesión a la finalidad del “comunismo anárquico”. Ello produce una ruptura a partir de la cual funcionarán dos federaciones separadas. La del Noveno Congreso, de carácter plural, y la del Quinto Congreso, anarquista. La Fora del V Congreso, sin haber aceptado nunca el terrorismo como método de acción sindical, adhiere a los anarquistas individualistas.


Con el triunfo en las elecciones para gobernador de Córdoba el 14 de noviembre, la Unión Cívica Radical suma esta provincia a las que ya gobierna: Entre Ríos y Santa Fe. A mediados de mayo se iniciaron los preparativos proselitistas en Córdoba y al cabo de serias disidencias, se enfrentaron conservadores y radicales. 

La victoria correspondió al radicalismo con la formula Eufrasio Loza y Julio G. Borda. El año pasado la UCR ganó la gobernación de Entre Ríos. Después de la sanción de la ley de voto secreto y obligatorio en 1912, el radicalismo puso fin a su política de abstención electoral y avanza con sus triunfos.

FORA

El 1 de abril de 1915 la FORA realizó su IX Congreso con la participación de los nuevos sindicatos adheridos y de otros autónomos, con mayoría sindicalista revolucionaria. El Congreso resolvió por 46 votos a favor, 14 en contra y una abstención, la eliminación de la declaración de principios que aprobaba y recomendaba la propaganda del comunismo anárquico en los gremios.

En enero apareció La Revista de Filosofía, publicación bimestral dirigida por José Ingenieros y dedicada a la ciencia y filosofía, con artículos de autores nacionales y con una profusa sección de análisis de revistas y libros. 

Este filósofo argentino nació en 1877 y estudió Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de Psicología Experimental en esa universidad y está considerado como uno de los máximos representantes del positivismo en América latina.

Su tesis doctoral, “La simulación en la lucha por la vida” de 1903, adhiere a la corriente darwinista imperante en los medios científicos.

como miembro del Partido Socialista defiende también la idea de que la lucha de clases es una de las múltiples manifestaciones de la lucha por la vida.

Su interés por los problemas psiquiátricos, criminológicos y psicofisiológicos, unido a la influencia de los positivistas europeos como Spencer o Comte, le hizo tomar como punto de partida de su labor filosófica un positivismo de corte cientificista.

Sin embargo, el pensamiento filosófico de Ingenieros se desarrolló con el tiempo más allá de este punto de partida. Nunca abandonó el naturalismo y siempre se opuso a cualquier filosofía de tipo sobre naturalista o trascendental.

Entre sus obras, de gran influencia en el pensamiento latinoamericano, se destacan Simulación de la locura en la lucha por la vida (1903), Sociología argentina (1908), Principios de psicología genética (1911) y El hombre mediocre (1913).

Ricardo Rojas dirige la Biblioteca Argentina, de libros nacionales baratos, para estudiantes y obreros. Las Ediciones Mínimas son cuadernillos mensuales destinados a difundir obras cortas de escritores contemporáneos. La revista Ideas es editada por estu-diantes universitarios: José María Monner Sans, Francisco de Aparicio, Carmelo Bonet, Tomas Casares, Gabriel del Mazo y Lidia Peradotto. El físico francés Camilo Meyer difunde la teoría de los quanta.


Pastora Imperio, celebre cantaora y bailaora española, estrena en el teatro San Martin El amor brujo, la obra fue escrita para ella por Manuel de Falla, y acababa de estrenarse en Madrid. La Nación admira a esa gitana auténtica, que al decir de Benavente baila como una llama; objeta en cambio La puesta en escena, con una orquesta reducida, propia del "género chico" habitual en ese teatro. Desde entonces, Pastora Imperio vino muchas veces a Buenos Aires, al igual que otra debutante de ese año, Antonia Merce, la Argentina (había nacido en Buenos Aires), una bailarina de formación clásica que populariza las danzas y la música culta españolas.


Primeros libros: Las iniciales del misal, de Baldomero Fernández Moreno, y El cencerro de cristal, de Ricardo Güiraldes, inspirado en Lugones. Jóvenes prometedores: el ensayo de Aníbal Ponce Eduardo Wilde es premiado por Jaimes Freyre en los Juegos Florales de la Universidad de Tucumán. Otro joven, Oliverio Girondo, no llega a estrenar La comedia de todos los días, porque el actor Salvador Rosich se niega a decir, dirigiéndose al público, estúpido, como todos ustedes. Roberto Casaux obtiene un gran exito con El distinguido ciudadano, de José A. Salidas. Muere el dramaturgo Nicolás Granada.


Pintura: regresa un disidente, Ramón Silva, seguidor de Monet y Malharro; expone en la Comisión de Bellas Artes y es ridiculizado: Silva, silba, pero no pintes...; se vincula con otros disidentes: Thibon de Libian y Navazio.

Se estrena El caballero de la rosa, de Strauss, en italiano. Triunfal retorno de Caruso: en el Colon canta Lucia, con Amelita Galli Curci; también lo hace en la Opera de Rosario, el Rivera Indarte de Córdoba y el Odeón de Tucumán. Con Titta Ruffo hacen el primer acto de Pagliacci, una de las únicas actuaciones juntos. La Sociedad Wagneriana realiza el primer ciclo integral de los cuartetos de Beethoven. Se crea la Sociedad Nacional de Musica; adhieren los principales compositores. Revista porteña: Buenos Aires (QEPD), de Luis Bay& Herrera; la Inspección Municipal prohíbe un monólogo. Martínez y Gunche construyen el primer estudio de filmación, en Belgrano.

Fracasa el primer Gran Premio del Automóvil Club, Buenos Aires-Córdoba-Buenos Aires: por el mal tiempo, solo llegan a Rosario dos competidores. Fin de la escisión: se forma la Asociación Argentina de Fútbol.

Enrico Caruso

El célebre tenor italiano Enrico Caruso vuelve a la Argentina en 1915, ya habia estado en otras oportunidades .En 1899 había cantado en el Teatro de la Opera , centro por ese entonces del arte lírico local. En 1900 interpreta Cavalleria Rusticana de Mascagni , Manon de Massenet y La Boheme de Puccini. Vuelve a cantar en 1901 y 1903 . En 1903 canta Adriana Lecouvreur de Ciléa bajo la dirección del maestro Toscanini.. En 1915 hace su regreso triunfal cantando en el Teatro Colon inagurado algunos años antes , en esta oportunidad estrena Lucia , lo acomapaña en esta ocasión Amelita Galli Curci ; esta obra también la representa en la Opera de Rosario y el odeon de Tucumán.

Las tropas alemanas utilizan gas tóxico en el frente occidental, en Bélgica, contra las trincheras defensivas de los aliados. Las tropas británicas y francesas no disponen de máscaras protectoras, razón por la cual 5.000 soldados mueren y 10.000 resultan intoxicados.

La utilización de gas de cloro supone la introducción de armas químicas en la guerra. La aparición de ametralladoras, lanzallamas, armas de artillería de fuego rápido y del primer tanque contribuyen también a la atrocidad de la guerra de trincheras.


Gas tóxico. La comandancia superior del ejército alemán planeaba el uso del gas asfixiante en Ypres desde febrero, tras algunas pruebas en el frente oriental, que tuvieron escaso éxito a causa del viento. Este inconveniente es superado posteriormente cuando los alemanes pasan a utilizar proyectiles de gas. Tácticamente, el uso de armas químicas pretende obligar al enemigo a abandonar sus posiciones consolidadas.

El alto peso específico del cloro hace que no se eleve a más de un metro y medio y, por tanto, se introduce fácilmente en las trincheras. Los soldados se ponen azules y escupen sangre al toser, expulsan espuma por la boca y la nariz. Los ojos se les salen de las órbitas y cada intento de respirar profundamente desata una fuerte crisis de tos, hasta que pierden el sentido o mueren por asfixia.

Los aliados consideran el uso de armas químicas una contravención de las disposiciones de La Haya de 1899 y 1907 sobre la guerra terrestre, aunque ellos también comienzan a usar gas hacia finales de 1915. Hasta el final de la guerra, los dos bandos utilizan un total de 113.000 toneladas de armas químicas, entre las cuales se encuentra el fosgeno y el gas llamado «cruz amarilla».

Gas tóxico

El primer ataque químico de la historia se produjo el 22 de abril de 1915 en las cercanías de la ciudad de Ypres ubicada al noroeste de Bélgica.Así pues, esperaron hasta la noche y, cuando el viento sopló en dirección a las posiciones francesas, lanzaron todas sus reservas de cloro contra los galos.   Esa noche, en cinco minutos los alemanes descargaron 168 toneladas de cloro, procedentes de 4.000 cilindros, contra dos divisiones francesas. El efecto del gas fue devastador centenares de hombres entraron en coma o quedaron moribundos las tropas huyeron, dejando una brecha en la línea aliada. Los alemanes tomaron dos mil prisioneros y se apoderaron de 51 piezas de artilleríao de no doblegar a los gabachos y, en un intento de obligarles a abandonar sus trincheras, decidieron utilizar esta nueva y macabra sorpresa contra ellos.

Guerra submarina. Como reacción al bloqueo de Gran Bretaña que el 2 de noviembre de 1914 había declarado el mar del Norte de acceso prohibido, el 4 de febrero el alto mando de la marina alemana anuncia el comienzo de la guerra submarina de bloqueo comercial. 

En adelante, en la zona guerra, todos los barcos mercantes serán destruidos, y no siempre posible proteger a los pasajeros

También hay peligro para la navegación neutral, porque existe la posibilidad de que se produzca un error o una confusión de la identidad de los barcos. 

El 12 de febrero el gobierno de Estados Unidos un país en principio neutral, protesta por el proceder alemán. El alto mando alemán ve confirmados

aunque con escepticismo, sus temores de que la anunciada guerra contra la navegación comercial empuje a los países neutrales a entrar en la guerra del lado de los aliados.

El 7 de mayo, un submarino alemán hunde en la costa sudoeste de Irlanda el trasatlántico británico, Lusitanuia en donde mueren 1.198 personas entre los cuales 120 son ciudadanos estadounidenses. En EEUU la animadversión contra Alemania crece de tal forma que amenaza con hacer entrar al país en el conflicto.

Contra lo que afirman los comunicados de la propaganda oficial alemana, la guerra submarina no consigue dañar seriamente la economía y el comercio británico,

Submarino SM U-20

En la foto de arriba el submarino alemán SM U-20 en la costa danesa , esta nave hundió el trasatlántico de la Cunard Steam-Ship Co. Ltd. el RMS Lusitania de 30.796 toneladas el 7 de mayo de 1915. El historial del U-20 fue de tan sólo siete patrullas con 31 naves enemigas hundidas, con un registro total de 145.830 toneladas , y dos buques dañados con un total de 2.643 toneladas. El submarino encalló el 4 de noviembre de 1916 y fue volado por su tripulación el 5 de noviembre de 1916 por su tripulación

Dirigibles. El 20 de enero, dirigibles alemanes llegan por primera vez a la costa inglesa y bombardean instalaciones portuarias y ciudades costeras fortificadas. La acción,en la que mueren muchos civiles, es considerada por los alemanes una venganza por el bloqueo marítimo británico. El primer ataque aéreo sobre París tiene lugar el 21 de marzo . A partir del 1 de junio, zepelines alemanes bombardean Londres, y entre la población británica se extiente el temor a nuevos ataques.

Afortunadamente, los daños militares y económicos no son muy elevados. La gran vulnerabilidad de estos dirigibles, que se introdujeron inicialmente para realizar tareas de reconocimiento, hace que sustituidos por aviones.


El RMS Lusitania fue un transatlántico británico diseñado por Leonard Peskett4​ y construido en el astillero John Brown & Company en Clydebank, Escocia. El barco entró en el servicio de pasajeros con la Cunard Line el 26 de agosto de 1907. Fue nombrado en honor de la antigua provincia romana de Lusitania. Fue el barco más grande del mundo junto al RMS Mauretania, hasta que la compañía rival White Star Line botó el RMS Olympic y RMS Titanic, en 1911 y 1912, respectivamente.


El Lusitania fue construido como parte de la competición de la Cunard Line con otras compañías navieras, principalmente alemanas, por el tránsito Atlántico de pasajeros. La compañía que tuviera los barcos más rápidos y lujosos tendría una ventaja comercial: el Lusitania y su gemelo Mauretania proporcionaron un servicio regular entre las islas Británicas y los Estados Unidos hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. Ambos transatlánticos ganaron para la Cunard Line en diferentes momentos de su carrera la Banda Azul, el premio al barco más veloz en cruzar el océano.


La junta directiva de Cunard decidió usar propulsión de turbinas Parsons, gracias a las cuales mantuvieron el récord de velocidad durante veintidós años, además de ser propulsores menos ruidosos y con menos vibraciones que los motores de expansión anteriores. Ambos buques fueron los más grandes del mundo en el momento de su botadura y tenían para cada pasajero un 50% más de espacio que sus rivales, lo que les permitió ofrecer un lujo sin precedentes.


El Lusitania y su gemelo fueron diseñados para convertirse en cruceros auxiliares armados en tiempos de guerra, pero se demostraron poco viables por su alto consumo de combustible y fueron liberados de esta tarea poco después de iniciarse la guerra mundial. El Lusitania volvió a transportar pasajeros y el Mauretania hizo lo propio con tropas. El Lusitania tuvo la mala suerte de caer víctima de los torpedos cuando la guerra estaba en sus compases iniciales y todavía no se habían perfeccionado técnicas para evadir submarinos. Los dos bandos del conflicto discutieron sobre si el transatlántico era un legítimo objetivo militar, pues además de pasajeros portaba numerosa munición y otros suministros de guerra.

Durante la Primera Guerra Mundial y en plena guerra submarina de Alemania al Reino Unido, el barco fue identificado y torpedeado por el U-Boot alemán U-20 el 7 de mayo de 1915, hundiéndose en sólo dieciocho minutos. Desapareció a unos 18 km frente al cabo de Old Head of Kinsale, Irlanda, tragedia que provocó la muerte de 1198 personas de las 1959 que iban a bordo. La tragedia conmocionó al mundo y puso a la opinión pública en contra de Alemania, contribuyendo a la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundia y convirtiéndose para los aliados de la Triple Entente en un símbolo icónico de reclutamiento y de por qué se estaba luchando.

El gobierno italiano, dirigido por el primer ministro Antonio Salandra, romple con la Triple Alianza, que habia sido suscrita en el año 1882 por Alemania, Austria-Hungría e Italia.

El 23 de mayo, Italia, que se había mantenido neutral, declara la guerra al Imperio austrohúngaro. Inmediatamente después comienza la lucha. La flota austrohúngara asalta la costa noreste italiana y aviones de la marina bombardean Venecia. En los Dolomitas y en la frontera con Carintia se producen enfrentamientos esporádicos.

En un pacto secreto con los aliados, el 26 de febrero Italia se comprometió a entrar en la guerra en el plazo de un mes. Con ello fracasan los esfuerzos de las potencias centrales por inducir a Italia a mantenerse neutral.

Siguiendo el lema del "santo egoísmo", el gobierno italiano negocia con las dos partes enfrentadas e intenta conseguir un precio lo más alto posible por su decisión. Finalmente, la aceptación por parte de los aliados de conceder a Italia el sur del Tirol, Gürz y Trieste, Istria y zonas de la costa albanesa y dálmata hace decantar la balanza

Batallas del Isonzo

Las llamadas Batallas del Isonzo son una serie de batallas libradas entre los ejércitos del Imperio de Austria-Hungría y del reino de Italia durante la Primera Guerra Mundial. Tuvieron como escenario la zona en torno al río Isonzo en la frontera oriental de Italia entre junio de 1915 y noviembre de 1917. La mayoría de estas batallas se libraron en el territorio de la moderna Eslovenia y el resto en Italia.

La batalla de Galípoli o batalla de los Dardanelos se libró en la península turca de Galípoli en 1915, durante la Primera Guerra Mundial. La campaña se conoce en Turquía con el nombre de Çanakkale Savaşlari (Guerra de Çanakkale). En el Reino Unido se le llama «Campaña de los Dardanelos», mientras que en Australia y Nueva Zelanda se la conoce como la «batalla de Galípoli».

La batalla se inició en febrero de 1915 con un bombardeo masivo desde buques de guerra británicos y franceses contra los fuertes otomanos que defendían el estrecho, y que fracasó principalmente debido a las minas. Este fracaso promovió entre mandos y gobiernos la necesidad de una operación combinada, en forma de desembarco, entre británicos y franceses con el fin de conquistar la capital otomana de Constantinopla (la actual Estambul). El control de los estrechos permitiría a Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda revitalizar al Imperio ruso y encerrar a los imperios centrales. Los rusos necesitaban urgentemente armamento para enfrentarse a los imperios centrales que le hacían frontera: el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano.

Esta idea, defendida sobre todo por Winston Churchill, se iniciaría con el desembarco cerca de Galípoli, pero los aliados no consiguieron penetrar por sorpresa en el territorio otomano y fracasaron en las sucesivas ofensivas, con un resultado de unas 250 000 bajas por cada uno de los dos bandos.

Batalla de Gallipoli

En la península de Gallipoli, el intento aliado de hacerse con el control del estrecho de los Dardanelos se salda con un fracaso y muchas pérdidas.

Unidades británicas, francesas y australianas desembarcan en Gallípoli. Después de fracasar en sus intentos de penetrar hacia el interior y de haber perdido cerca de 214.000 soldados, las tropas aliadas se retiran el 19 de diciembre.

El objetivo era crear una conexión terrestre con el aliado ruso. Aunque los aliados aumentan su cuerpo expedicionario de 81.000 a 200.000 soldados, fracasan ante la resistencia del quinto batallón del ejército turco, que está bajo el mando del general alemán Otto Liman von Sanders.


Los Jóvenes Turcos, que quieren fundar un estado islámico puro, llevan a cabo uno de los mayores genocidios de la historia.

En una masacre perpetrada por tropas turcas son asesinados unos 25.000 armenios.

Este asesinato en masa forma parte de una campaña sistemática de exterminio contra la población armenia cristiana dentro del Imperio turco. Entre 1915 y 1916 cera de un millón de personas son víctimas de de las deportaciones , son asesinados o mueren de hambre , epidemias o agotamiento.

Del 1.845.000 armenios que hay en el Imperio turco , aproximadamente 250.000 consiguen huir, 200.000 se salvan convirtiéndose al Islam, 200.000 mujeres, jóvenes y niños son deportados o vendidos y unos 200.000 son internados en campos de concentración.

La mayoría de los supervivientes dejan el país definitivamente y emigran a Transcaucasia, pero también a Europa y a Estados Unidos.

Viñeta de la época que alude a los intereses comerciales de Inglaterra en las actuaciones del Imperio otomano respecto a los armenios.

Viñeta de la época que alude a los intereses comerciales de Inglaterra en las actuaciones del Imperio otomano respecto a los armenios.


En medio de una gran expectación y con la sala completamente llena, el 15 de abril se estrena en el teatro Lara de Madrid El amor brujo, obra maestra del compositor gaditano Manuel de Falla, tal vez la mayor figura en la historia de la música española.

Compuesta sobre el libreto de Martínez Sierra y concebida para la bailaora Pastora Imperio, El amor brujo se estrenó como una «gitanería», mezcla de cantos, danzas y partes habladas. Lo insólito del género suscitó encontradas opiniones en la crítica madrileña, y así, al día siguiente, mientras algunos diarios hablaban de «arte decorativo en su fórmula más moderna aplicado a la escena», otros la calificaban de «producción extraña y pretenciosa». La obra, posteriormente transformada en un ballet para la Argentinita, narra en ambiente de brujería y misterio el triunfo del amor sobre las tinieblas. Esa lucha, que se desarrolla durante toda una noche, tiene su resolución al amanecer en la «Danza ritual del fuego», apoteosis final que causó un gran impacto entre el público asistente

En 1904 se firma un acuerdo para la estabilidad de la economía cafetera y mediado el segundo decenio el café representa ya casi la mitad de las exportaciones totales del país. El cultivo del café se ex-pande en un marco positivo que suma a la bonanza de condiciones naturales, la capacidad empresarial de introducir innovaciones técnicas para reducir costos

Ayuda a esta expansión el descenso de la producción cafetera en Cuba, Puerto Rico y la Antillas, debido al interés del capital extranjero en otros cultivos. La exportación del café propicia el surgimiento de una clase de pequeños propietarios, que a su vez crean un mercado de bienes y servicios que dan vida a la economía interior; impulsa la construcción de ferrocarriles que reducen los costos de bienes de consumo extranjeros y de materias primas y maquinaria y los excedentes se ramifican, reinvertidos en fabricas textiles y de cerveza, entre otros usos. El café está en origen del capitalismo de Colombia.

En Colombia después de probar sin éxito con varios productos agrícolas exportables, Colombia halla en el café su vinculación al mundo y el motor del progreso material tan anhelado por liberales y conservadores.

En Colombia después de probar sin éxito con varios productos agrícolas exportables, Colombia halla en el café su vinculación al mundo y el motor del progreso material tan anhelado por liberales y conservadores.