Era
la huerta de frutales, lugar de descanso y jardines del convento.
Los entierros de la gente pobre se hacían a los costados de la iglesia,
llamado Camposanto y, dentro de ella, en el piso, en paredes o catacumbas
se enterraba la gente de más dinero, Cuando murió Narbona en 1750,
fue enterrado en el templo. En 1822 se creó aquí el Cementerio del
Norte, por haberse prohibido el entierro dentro de las iglesias.
El Ingeniero Felipe Bertres trazó los planos y en 1828 Manuel Dorrego
, gobernador de Buenos Aires, lo hizo ampliar hasta su superficie
actual, Años más tarde, Juan Manuel de Rosas encomendó al Ingeniero
Próspero Catelin, autor de la fachada de la Catedral, el trazado
de calles interiores y divisiones. Remodelado por Torcuato de Alvear
después de 1881, se fueron levantando bóvedas y monumentos de lujo,
algunos considerados sepulcros históricos. Hay obras de famosos
escultores nacionales y extranjeros, monumentos, vitrales, todos
realizados con gran calidad artística. El solemne pórtico de acceso
y el espacio del peristilo donde se realiza el último homenaje a
los difuntos e! obra del arquitecto Juan Buschiazzo.
Aquí
se encuentran sepultados los restos de numerosas personalidades
del país:
Gral. Facundo Quiroga,
Gral. Carlos María de Alvear,
brigadier Juan Manuel de Rosas,
Almirante Guillermo Brown ,
Coronel Manuel Dorrego.
Dr. Florencio Varela,
Gral. Bartolomé Mitre,
Gral. Juan Lavalle,
Eva Duarte de Perón,
Dr. Nicolás Avellaneda,
Domingo Faustino Sarmiento,
Gral. Pedro Eugenio Aramburu, entre otros. El recorrido por
este cementerio lo llevará a encontrarse con la historia Argentina,
en un marco de exquisita arquitectura. El acceso es por el peristilo
formado por columnas de fuste acanalado. lleva una gran cornisa,
coronada por un ático con la leyenda Requiescat In Pace.
A un costado,
la Capilla donde se encuentra el Cristo de Monteverde, en mármol
de Carrara. Frente al acceso, se abre la Av. De los Cipreses; a
la izquierda, el Mausoleo del
Gral. Carlos María de Alvear realizado por el Arquitecto
Alejandro Christophersen en granito martelinado, como un gran pórtico
con cruces en relieve. El Gral. Alvear acompañó a
San Martín en sus campañas y fue Director Supremo en 1815. También
sepultados aquí están
Torcuato de Alvear, primer intendente de Buenos Aires y realizador
de los aportes urbanísticos más monumentales a la ciudad, y
su hijo Marcelo
Torcuato de Alvear, Presidente de la Nación de 1922 a 1928.
Junto a este mausoleo encontrará el Sepulcro del
Gral. Juan Facundo Quiroga (1793-1835), caudillo federalista
que gobernó la provincia de La Rioja y cuyas hazañas en los campos
de batalla le valieron el apodo de Tigre de los Llanos. Tuvo gran
protagonismo en la época de
Juan Manuel de Rosas, caracterizada por la lucha entre unitarios
y federales, Sepultado de pie, su tumba está rodeada de rejas, con
base cuadrangular en el centro, sobre la que descansa una imagen
de la Dolorosa, en mármol de Carrara, del escultor Antonio Tantardini,
de 1836, y primera obra de arte en este Cementerio. Quiroga murió
asesinado en Barranca Yaco y sus restos fueron trasladados aquí
por orden de Rosas.
Algo
escondida por construcciones posteriores, de mayor tamaño encontrará
el Sepulcro de Juan Ortiz de Zárate (1511-1576), conquistador español
que acompañó a Pizarro en el Perú y que luego fue nombrado adelantado
del Río de la Plata, sus restos fueron trasladados a este lugar
al inaugurarse e cementerio. La tumba representa a las construcciones
de la primera mitad del siglo XIX, con un monolito central rodeado
por una reja, Al frente se ven dos tibias cruzadas y la calavera,
Más adelante,
en Av. Los Cipreses, el Sepulcro de Miguel Belgrano, hermano
del general Manuel Belgrano, y luego la Bóveda de
Manuel Dorrego (1787-1828), uno de los jefes militares
que lucharon en la campaña del Alto Perú y que a partir del año
1826 fue designado Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, cargo
que ejerció hasta su derrocamiento por el
Gral. Juan Lavalle, quien lo hizo fusilar. Su sepulcro es de
gran sencillez, con la urna de mármol blanco que guarda sus restos
iluminada desde el techo.
En este punto, la
Av. de los Cipreses ha llegado a la rotonda central demarcada por
el Cristo Redentor, del escultor argentino Zonza Briano. Desde aquí
las avenidas y diagonales llevan a las secciones más alejadas de
cementerio, A la izquierda del Cristo, aparece el
Mausoleo del Gral. Pablo Ricchieri, militar argentino que a
principios de siglo organizó el servicio militar obligatorio con
la intención de integrar a la Nación a las corrientes de inmigrantes
europeos, Es obra del escultor Luis Periotti y se encuentra, donde
estuvo la bóveda de
Bernardino Rivadavia, cuyos restos fueron trasladados al monumento
que le erigieron en la plaza Once de Septiembre. Inmediatamente
por detrás descubra el hermoso sepulcro y monumento del
Gral. Martín Rodríquez (1771-1844). fue gobernador de la Provincia
de Buenos Aires y murió desterrado en Montevideo, perseguido por
Juan Manuel de Rosas. La tumba es obra del escultor Arturo Dresco.
A la derecha del Cristo, un triángulo del trazado fue reservado
como el Panteón para los ciudadanos meritorios, Allí, entre túmulos,
columnas y obeliscos destacamos el que lleva el nombre de
Cornelio Saavedra, Presidente de la Primera Junta de Gobierno
en 1810. Representa esta tumba el tipo de sepulcro que se acostumbraba
realizar en la primera mitad del siglo XIX. |
![Plano del Cementerio de La Recoleta](plchicocementerio_recoleta.jpg) |
Plano
interno del Cementerio |
Haga
click en el plano para abrirla |
|
|
|
![](imagenes/entrada_cementerio.jpg) |
Entrada
al cementerio de la Recoleta |
|
|
![](imagenes/calle_cementerio.jpg) |
calle
interna del cementerio |
|
|
![](imagenes/evita.jpg) |
Boveda
de Eva Perón (Evita) |
|
|
![](imagenes/evita2.jpg)
|
Boveda
de la familia Duarte |
|
|
![Calle del cementerio de La Recoleta](imagenes/calle_cem.jpg)
|
Calle
interna del cementerio |
|
|
Al frente,
siempre a la derecha del Cristo, encontrará el Mausoleo del
Almirante Guillermo Brown ; nacido en Irlanda en
1777, se puso al servicio de la independencia Argentina y comandó
sus escuadras navales. Destruyó el poder marítimo español en el
Río de La Plata. Estuvo al mando de la escuadra en el Perú , y en
1827 destruyó la flota del Imperio de Brasil en dos sucesivos combates:
Juncal y Pozos. Murió en 1857 y el gobierno de la Nación decretó
la erección de este monumento. En un templete se guarda la urna
de bronce obtenida al fundir los cañones de los barcos bajo su mando
, remata un capitel con alegorías de cascos y velas de navíos antiguos.
Junto
a él encontrará el sepulcro de
Mariquita Sánchez de Mendeville, conocida como de Thompson,
de intensa vida intelectual y social; en su casa de calle Florida
se cantó por primera vez el Himno Nacional.
A
la derecha del Cristo, por la diagonal, en un pequeño rincón, encontrará
la urna que guarda los restos de los padres del general José de
San Martín, muertos en España y repatriados en 1947, Al lado, está
el sencillo sepulcro de
Remedios Escalada de San Martín, muerta muy joven en 1823, once
años después de haber contraído enlace con el Libertador.
Por
la diagonal anterior, hacia el fondo, encontrará la bóveda donde
reposan los restos de
Luis Piedrabuena, capitán de marina mercante muerto en 1883,
explorador de las costas australes y ríos e islas de los mares del
Sud. Vecino a esta tumba hallará el monumento a Dominguito, hijo
adoptivo de Domingo Sarmiento, muerto a los 23 años en acción de
guerra en la batalla de Curupaytí, Es una columna de fuste acanalado
truncada, rematada con corona de laureles en bronce.
Por una
de las callecitas transversales, llegue hasta la avenida que sale
a la derecha del Cristo, Al fondo termina, contra la capilla y bóveda
de la familia Dorrego Ortiz Basualdo, la obra del escultor
G Villa, réplica de la realizada por este artista en el cementerio
de la Colina de Stagliero en Génova. La Virgen está tallada en mármol
y el fondo trabajado en finísimo altorrelieve,
Continuar
por la calle lateral hasta el encuentro con la segunda diagonal,
donde está el mausoleo de
Juan Bautista Alberdi, (1810-1884), doctor en leyes, escritor
y político cuya obra influyó decisivamente en las resoluciones de
la Convención Constituyente de 1853. Alberdi murió en París, y sus
restos fueron repatriados para ser sepultados en la tumba realizada
por el escultor italiano Camilo Roamironi, también autor de la capilla
de San Martín en la Catedral Metropolitana. Más adelante, a la derecha,
encontrará la bóveda de la familia Ortiz de Rosas. donde descansan
los restos del
Brigadier Juan Manuel de Rosas, muerto en Inglaterra y repatriados
en 1989, Se encuentran aquí los restos de los padres y la esposa
del Brigadier.
Regrese
por una calle interior hasta el final de la Av. Central, Encontrará
el sepulcro del General
Pedro Eugenio Aramburu, Presidente Provisional de la
Nación entre 1955-1958, secuestrado y asesinado en 1969. Detrás
de éste, verá una de las obras más importantes de este cementerio,
el Mausoleo al Doctor
Carlos Pellegrini , obra del escultor francés Jean Antonin Mercie,
encargada por el Jockey Club , del cual Pellegrini fue fundador.
Su figura se encuentra rodeada por la representación alegórica de
la Argentina, la Agricultura y la Ganadería. Fue Presidente de la
Nación entre 1890 y 1892 y fundador del Banco de la Nación Argentina
, a la derecha de este monumento se halla la tumba de
Enrique Moscóni , general e ingeniero, organizador de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales y gran luchador por la independencia
económica del país, es un sencillo monumento cubierto de granito
negro.
Siga por
la calle central hasta el fondo y a la derecha por la transversal,
para encontrar el Mausoleo a los Caídos en la Revolución de 1890
, aquí descansan los restos de
Leandro Alem, jefe da revolución y fundador de la Unión Cívica
Radical ,
Hipólito Yrigoyen, presidente de la Nación en dos períodos ,
Elpidio González vicepresidente en 1922 - 1928 y
Arturo lilia, presidente de la Nación 1963-1966, entre otros.
Continuando por esta calle y en dirección hacia el fondo encontramos
el Mausoleo de
Manuel Quintana, presidente de la Nación entre 1904-1906, realización
de gran calidad artística.
Si se retrocede
hasta la segunda callecita a la izquierda y allí, a la derecha,
recién restaurada verá la bóveda de José
Hernandez, autor del poema gauchesco Martín Fierro. Siga hasta
el fondo y allí a la izquierda hallará el Panteón de los Guerreros
del Paraguay guardado por dos estatuas de bronce representando a
dos soldados de esa campaña y en donde se encuentran sepultados
numerosos militares que participaron en esa guerra.
Siga hasta
el final de esa calle y luego a la izquierda, pasando la callecita
paralela a la derecha podrá visitar el Mausoleo de la familia Leloir,
de gran refinamiento y riqueza de materiales. Lo forma un basamento,
desde el que sobresale la cúpula coronada por una columnata circular,
de fustes lisos y con capiteles de bronce. Toda la cenefa y el revestimiento
exterior de la cúpula es en bronce, en el interior, una imagen del
Salvador en mosaico bizantino. Yacen aquí los restos de
Luis Federico Leloir, premio Nobel de Química 1970. Continúe
por la callecita lateral a la derecha y llegará a una esquina diagonal
al Mausoleo de
Julio Argentino Roca, presidente de la Nación en 1880/86
y 1898/1904, teniente general de la Campaña del Desierto de 1879.
Desde aquí
continúe por entre un pasillo, que luego se abre como calle, hasta
el final, donde se cruza con una ancha avenida. Allí siga a la derecha
hasta la sencilla bóveda de Luis Vernet, comerciante llegado desde
Hamburgo a Buenos Aires, que en 1824 compró en sociedad tierras
en las Islas Malvinas, donde se estableció y fue nombrado gobernador
en 1829. Murió en 1871. Volviendo por la ancha calle en dirección
a calle Junín. En el sexto pasillo a la derecha, encontrará la bóveda
donde se encuentra
María Eva Duarte de Perón, (Evita) esposa de Juan
Domingo Perón, presidente de la Nación por tres períodos constitucionales
y fundador del Justicialismo, quien se encuentra sepultado en el
cementerio de la Chacarita. Evita luchó por defender a los pobres
(sus descamisados) , y por los derechos de la mujer. Murió a los
33 años, en 1952. Su cadáver fue secuestrado y ocultado en un cementerio
de Milán, hasta ser devuelto al general Perón, quien lo trajo a
la Argentina en 1973.
Volver a
la calle ancha y más adelante, en el quinto pasillo señalizado podrá
visitar el Mausoleo de
Domingo F Sarmiento, obelisco coronado por un cóndor
de bronce; a la derecha, sobre una pared un gran número de placas
de distintas instituciones y personas vinculadas con la educación
le rinden homenaje, Sarmiento fue escritor, educador. militar, gobernador
de San Juan, Ministro Plenipotenciario en Chile, Perú y Estados
Unidos senador y Presidente de la Nación en 1868 a 1874. Murió en
1888.
Nuevamente
siga por la calle ancha; más adelante, a la derecha, llegará al
Mausoleo de
Bartolomé Mitre. previamente sitio del mausoleo de
Dardo Rocha, a quien se llevó a La Plata en homenaje de la ciudad
que él fundara. El mausoleo está realizado en mármol blanco, es
obra del escultor italiano Eduardo Rubino. Sobre una pared lisa
se apoyan tres figuras que representan la Libertad, en el centro,
el Deber, a la derecha; y la Justicia, a la izquierda. Muerto en
1906. Mitre fue el fundador del diario La Nación y ocupó la Presidencia
de la República entre 1862 y 1868. Para
terminar, salga por la calle junto al muro de acceso, para conocer
el Sepulcro de
Juan Martín de Pueyrredón, en mármol blanco, sobre su parte
central sobresale una copa. Fue proyectado por su hijo, el pintor
e ingeniero Prilidiano Pueyrredón. Muerto en 1850, el brigadier
Pueyrredón fue General en Jefe del Ejército del Alto Perú y Director
Supremo de las Provincias Unidas. Continuando hacia la salida, por
la misma calle. pasará junto al Mausoleo de
Leopoldo Lugones (1874-1938), poeta y escritor, que fue uno
de los más claros representantes del modernismo en las letras argentinas.
Muchas son la personalidades que han quedado sin nombrar si desea
ubicar alguna solicite información en la administración. Saliendo
nuevamente a la plaza, al frente, está el Monumento a los Caídos
el 6 de septiembre de 1930, obra del escultor Riganelli.
|