En la noche del 9 de junio, grupos de militares y civiles peronistas asaltan diversas unidades militares: se proponen distribuir armas y esperar un alzamiento general del pueblo peronista. El intento está mal organizado, y el Gobierno, que lo conoce de antemano, puede reprimirlo fácilmente: las dos únicas unidades copadas, en La Plata y Santa Rosa, han sido sometidas en la mañada del día 10. El Gobierno establece la Ley Marcial, y fusila a numerosos civiles en Lanús y José León Suárez. Sofocado el alzamiento, la Junta Militar resuelve ajusticiar a los principales jefes, entre ellos el coronel Co-gorno y el general Valle. En total, fueron ejecutados 27 civiles y militares. La medida -que contrasta con la conducta de Perón en circunstancias similares- crea para el gobierno revolucionario una situación irreversible en su relación con el peronismo, y sienta un precedente nefasto en las luchas políticas que se inician.
Desde finales del año pasado vienen observándose distintas manifestaciones que hablan de la presencia de irreductibles partidarios del régimen depuesto. Proscripto el peronismo e intervenidos los sindicatos, implementadas formas de censura que inhiben toda referencia a los símbolos de la década pasada, la prensa ha tenido dificultades para informar al respecto.
A juzgar por los informes policiales, la colocación de primitivos explosivos ha devenido en la actividad más característica y espectacular, aunque hasta el momento las víctimas se cuenten entre quienes manipulan estos artefactos, denominados "caños" por consistir en trozos de metal cilíndrico con sus extremos sellados. Lo cierto es que, con frecuencia, quienes resultan capturados y son procesados por incurrir en estas y otras actividades, como el lanzamiento de panfletos, la provocación en actos políticos de otros partidos, la participación en huelgas consideradas ilegales y en desórdenes callejeros, suelen reconocerse miembros de una "resistencia peronista" cuya inspiración, aducen fuentes cercanas a los organismos de seguridad, obedece a una escalada orquestada desde fuera del país.
Aunque el sabotaje en los lugares de trabajo y en el transporte público ha decrecido desde los picos que se conocieron a comienzos de este año y los atentados han disminuido desde junio, la preocupación del gobierno de la Revolución Libertadora no decrece. La quietud que siguió a la tremenda represión de la insurrección encabezada por los generales Valle y Tanco el 9 de junio no induce a pensar en una desmovilización permanente.
En los organismos de inteligencia al parecer se sospecha de que el conocimiento de lo acontecido inspirará, además, formas de cuestionamiento al gobierno militar que trascenderán las provenientes de los partidarios del régimen depuesto el año pasado. Tengamos presente que mientras la resistencia ha carecido de la capacidad y hasta del propósito de ocasionar víctimas, la represión del "Movimiento de Recuperación Nacional" termino en el fusilamiento de 27 personas.
Hoy ya se sabe que antes de que dieran las 5 de la mañana del 10 de junio, en la Regional Lanús de la Policía fueron fusilados, tras un breve interrogatorio, el coronel José Irigoyen, el capitán Jorge Costales, los hermanos Clemente y Norberto Ros, Dante Lugo y Osvaldo Albedro.
A las 5.30, civiles que habían sido detenidos en una casa de Florida fueron baleados en los basurales de José León Suarez, resultando muertos Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez y Mario Brion. Estos hechos comenzaron a trascender luego de que el periodista Rodolfo Walsh publicara sus notas de investigación, la primera de las cuales ha sido el reportaje a Juan Carlos Livraga, uno de los sobrevivientes del basural.
Como era sabido, el 11 de junio, en el Regimiento 7 de Infantería de La Plata, fue fusilado el teniente coronel Oscar Cogorno, y en Campo de Mayo el Ejecutivo Nacional ordeno la muerte del coronel Eduardo Cortines, el capitan Néstor Cano, el coronel Ricardo Ibazeta, el capitán Eloy laro y los tenientes Leopoldo loriega y Nestor Videla. En la Escuela de Mecánica del Ejercito, sin juicio, fueron fusilados los suboficiales principales Ernesto Gareca y Miguel Ángel Paolini, el sargento Hugo Quiroga y el cabo Miguel Rodríguez. En la Penitenciaría Nacional de la avenida Las Heras, corrieron igual suerte los sargentos Isauro Costa y Luis Pugnetti, y el cabo músico Luciano Isaias Rojas. El 12 de junio al mediodía, en el campo de adiestramiento de perros de la Policía Bonaerense fusilaron al subteniente Alberto Abadie, y finalmente, a las 22, en la Penitenciaría Nacional fue pasado por las armas el general de División Juan José Valle, después de haber sido derogada la Ley Marcial.
Se supone que esta regular y desmesurada represión fue una especie de "respuesta a insurrecciones futuras", pero hay quienes observan que se ha introducido un obstáculo insalvable para la futura convivencia de los argentinos. Se sabe que el aludido periodista -un nacionalista dotado de particular talento literario- está buscando editor para un libro que informa sobre la masacre, y que un semanario dirigido por Alejandro 0lmos -actualmente preso- está organizando clandestinamente homenajes a los caídos. No debería sorprender que los peronistas terminen incorporando a sus efemérides la conmemoración de un registro trágico del que carecía el movimiento que hegemonizó la última década. Cabe apuntar que las manifestaciones de la resistencia han sido más bien espontáneas al punto de contradecir -como en el caso de la participación en planes de golpes militares- las directivas que el ex presidente y su delegado John William Cooke siguen impartiendo, respectivamente, desde el exilio y la prisión. Es de desear, aunque quizá no de esperar, que los argentinos se distancien de este clima de enfrentamientos cuya perpetución constituir, un pesado lustre para las posibilidades de recuperar una verdadera convivencia nacional.
La Resistencia Peronista nació en el mismo momento en que la oligarquía y la anti patria llegaron al poder el triste 16 de septiembre del año pasado.
Desde la llegada de la dictadura genocida de Aramburu y Rojas at poder. la legislación represiva ha sido contra el pueblo peronista. El decreto 4.161/56 prohibió todo lo que esté relacionado con "el tirano depuesto" o "sus familiares". No se puede utilizar escudo en la solapa, llevar fotografías e incluso silbar la marcha partidaria. La pena es de cinco arias de prisión.
En este contexto. el general Juan José Valle se unió con las bases obreras y populares y decidieron realizar el Movimiento de Recuperación Nacional del 9 de junio. con casi ningún general. un puñado de oficiales y una importante cantidad de suboficiales y civiles obreros. Fueron los suboficiales los más activos entusiastas y, junto a los civiles, el alma misma del movimiento.
El ejercito de Valle estaba consustanciado con el pueblo. del que se nutría. y con el pueblo se sentía identificado con aquel ejército. Los unía la misma causa la de la patria justa, libre y soberana.
La dictadura hace la suspensión de la ley sindical y los gremios no pueden actuar en política. El Gobierno proscribe a los dirigentes sindicales que actuaron entre 1952 y 1955, y son disueltas las comisiones internas.
Los sindicalistas libres —socialistas o comunistas— asesoran a los interventores gremiales , hay numerosos conflictos con una importante huelga metalúrgica es reprimida, se produce acciones de sabotaje y caños: bombas de fabricación casera y grupos de civiles participan en el levantamiento de Valle.
El golpe de estado de 1955 intento eliminar el proceso político de la época peronista, la mal llamada "Revolución Libertadora" fue una clara enemiga de los intereses populares que impulsó que el peronismo desapareciera de la faz de la tierra para extirparlo de la conciencia popular. Los trabajadores habían comprendido desde un principio lo que iba a significar Perón y, posteriormente, el peronismo como eje central del movimiento nacional. .Allí anidaba el germen de lo que después se denominó "La Resistencia Peronista".
Luego de frustrado del intento de golpe Juan José Valle, muy deprimido por los fusilamientos que ya se conocían, se había refugiado en casa de un amigo, Andrés Gabrielli, y como Valle insistía en presentarse, Gabrielli se entrevistó con el capitán Francisco Manrique en la Casa de Gobierno y obtuvo la promesa de que se respetaría su vida. El 12 de junio Valle esperó que Manrique lo fuera a buscar y lo llevara al Regimiento de Palermo, donde lo interrogaron y condenaron a muerte. Manrique fue a ver al general Aramburu y éste se negó a conmutarle la pena, aduciendo que después de haber fusilado a suboficiales y civiles no se podía dejar de aplicar la misma pena al cabecilla del movimiento. A las 8 de la noche avisaron a su familia que a las 10 sería fusilado. Su hija Susana de 18 años corrió a ver a Monseñor Tato, que había sido expulsado, quien por intermedio del Nuncio Apostólico obtuvo que el Papa telegrafiara un pedido de clemencia al dictador Aramburu, sin resultado. Juan José Valle fue fusilado el 12 de junio de 1956 en la Penitenciaría Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, actual parque Las Heras.
El Teniente Coronel del Ejército Argentino Oscar Lorenzo Cogorno es fusilado en La Plata luego del frustrado intento del 9 de junio de 1956 encabezado por el General Juan José Valle , por recuperar la soberanía popular arrebatada por el sangriento golpe militar de Rojas y Aramburu, protagonizado un año antes. El teniente coronel Cogorno toma por asalto con éxito el Regimiento 7º pero al fallar la intentona revolucionaria en otras partes, se ve obligado a abandonar el cuartel y es tomado prisionero entre Ranchos y General Belgrano y es llevado nuevamente a La Plata en donde se monta una farsa de juicio para fusilarlo, ya que se había recibido una orden de la Casa Rosada de “Ni dejarlo respirar”
Raúl Tanco con su puesto de general de división participó de las conspiraciones para derrocar al dictador Pedro Eugenio Aramburu, y acompañó como segundo jefe a Juan José Valle en el alzamiento militar del 9 de junio de 1956. Tras el fracaso del mismo, el día 14 obtuvo asilo en la embajada de Haití en Buenos Aires; fuerzas militares violaron la inmunidad diplomática y secuestraron a los asilados en esa embajada e incluso golpearon a la esposa del embajador, a la que un oficial calificó de «negra de mierda». No obstante, la firme actitud del embajador obligó al dictador a devolver a los asilados a la embajada. Semanas más tarde logró abandonar el país en carácter de exiliado político, asilándose en Venezuela. Regresó a la Argentina hacia 1964, residiendo desde entonces en Buenos Aires, donde se le reconoció el grado militar.
Los fusilamientos clandestinos de José León Suárez fueron un episodio represivo del levantamiento del General Juan José Valle contra la dictadura gobernante, dentro del movimiento más amplio de la Resistencia peronista, que dispuso el fusilamiento público del propio General Valle y diecisiete militares sublevados, así como el fusilamiento clandestino de dieciocho civiles, en las localidades bonaerenses de Lanús y José León Suárez.
Los fusilamientos clandestinos permanecieron desconocidos hasta que el periodista Rodolfo Walsh descubrió e investigó los que se habían producido en León Suárez, publicando su investigación en 1957 a través de un histórico relato novelado titulado Operación masacre. De las doce personas fusiladas en León Suárez, cinco murieron en el acto (Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez y Mario Brión) y siete sobrevivieron. Su mensaje incluía el compromiso de un llamado inmediato a elecciones y la garantía de una absoluta libertad de prensa, así como la libertad de todos los presos políticos, el reintegro de los derechos sindicales y la recuperación de la industria nacional.
Perón, exiliado en el Paraguay y luego en Panamá, donde conoce a Isabel Martínez, designa delegado personal a John William Cooke, por entonces detenido mientras el Tribunal de Honor del Ejército lo descalifica para usar grado y uniforme.
Cuatro meses después de haber abandonado la presidencia de la Nación el pasado 22 de marzo falleció el general Eduardo Lonardi. como consecuencia de un derrame cerebral. En el momento de deceso se desempeñaba como agregado militar en la embajada argentina en Washington.
Tras ser uno de los líderes del, golpe que derrocó a Perón. debió abandonar a los dos meses la presidencia ya que se negaba a emplear mano dura contra los sectores peronistas, tal cual lo exigía un sector mayoritario de las Fuerzas Armadas. De hecho, tras su salida se produjo una política de persecución contra dicho movimiento que tuvo su punto más alto con los fusilamientos en los basurales de José León Suarez. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de In Recoleta.
El general Pedro Eugenio Aramburu asumió a fin del año pasado como presidente de acto del país , tras la renuncia de su par Eduardo Lonardi, quien junto con el contraalmirante Isaac Rojas fueron los promotores del golpe de Estado contra Juan Domingo Perón.
Si bien oficialmente se comunicó que la dimisión de Lonardi se debió a su estado de salud, lo concreto es que las luchas internas en el frente cívico-militar del actual régimen aceleraron su salida.
Una de las primeras medidas adoptadas por Aramburu fue proscribir al Partido Peronista e intervenir la CGT. La escalada de su gestión contra este sector político siguió en alza con el fusilamiento de un grupo de civiles y militares identificados con el peronismo y que fallidamente intentaron llevar adelante un golpe de Estado. Los líderes de sublevación fueron el general Juan José Valle y el coronel Oscar Cogorno.
Como si se tratase de la versión deportiva de la parábola del peronismo, el boxeador José María Gatica debió retirarse este año de la actividad. luego de que a Asociación Argentina de Boxeo lo sanciono de por vida al ser un opositor de la actual dictadura. Desde sus inicios en 1945, en coincidencia con la llegada del peronismo at poder, el Mono siempre se identificó con dicho movimiento.
El propio Juan Domingo Perón le brindo un apoyo cuando viajó a Estados Unidos en 1951 para disputar el título de los livianos. Ganó la pelea que le abrió la posibilidad de combatir por la corona, pero cayó sin atenuantes en el primer round ante el campeón Ike Williams, en el mismísimo Madison Square Garden. A lo largo de su carrera, Gatica obtuvo 85 victorias y cayó derrotado en 7 oportunidades.
El Gobierno anuncia su plan político en 1957 convocará a elecciones, con representación proporcional; los militares no podrán participar y el gobierno será neutral.
Una Convención Constituyente reformará la Constitución de 1853, restablecida por decreto.
La Unión Cívica Radical se dividió en dos fracciones, dirigidas una por Arturo Frondizi (Unión Cívica Radical Intransigente) y otra por Ricardo Balbín (Unión Cívica Radical del Pueblo). Frigerio se integra a la UCRI con un grupo de seguidores entre los que estaban Marcos Merchensky, Isidro Odena, Ramón Prieto, Juan José Real, Arturo Sábato, Blanca Stabile, Oscar Camilión, Carlos Florit, entre otros.
Se produce un conflicto en el Ejército; el ministro de Guerra, Arturo Ossorio Arana, dispone el retiro del comandante en Jefe, general Zerda, y de 17 generales más. En los colegios militares se enseña Educación Democrática; también se recibe asesoramiento de los Estados Unidos. Se bota el nuevo buque-escuela Libertad.
El 22 de Marzo fallece a los 59 años quien fuera dictador después del derrocar al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón en 1955 , fue el que encabezó lo que se conoció como “Revolución Libertadora” y fue derrocado por el dictador Pedro E Aramburu luego de 59 dias de gobierno. El General Eduardo Lonardi, quien ya se encontraba enfermo de cancer, y había sido operado hacía poco tiempo sin éxito en Washington, muere en la ciudad de Buenos Aires un año más tarde, a causa de un derrame cerebral, derivado por un pico de presión.El 22 de Marzo fallece a los 59 años quien fuera dictador después del derrocar al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón en 1955 , fue el que encabezó lo que se conoció como “Revolución Libertadora” y fue derrocado por el dictador Pedro E Aramburu luego de 59 dias de gobierno. El General Eduardo Lonardi, quien ya se encontraba enfermo de cancer, y había sido operado hacía poco tiempo sin éxito en Washington, muere en la ciudad de Buenos Aires un año más tarde, a causa de un derrame cerebral, derivado por un pico de presión.
JJosé María Gatica al producirse el golpe de Estado contra Juan Domingo Perón, se instaura la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, por lo que su último combate pugilístico lo hizo contra Alfredo Prada, el 16 de septiembre de 1955.4 En 1955, la Revolución Libertadora le quitó la licencia y lo obligó a pelear clandestinamente en el Gran Buenos Aires y en el interior del país, siempre a estadio lleno.
En julio de 1956 peleó contra un bahiense desconocido, Jesús Andreoli. Cuando Gatica ganó por abandono en el cuarto round, llegó la policía con la intención de prohibir el espectáculo por carecer de licencia para boxear. Sin rédito alguno de las ganancias obtenidas, y al estar prohibido, dejó de tener ingresos y trabajo. Gatica volvió a la pobreza de su infancia; vivió en una villa miseria con su segunda mujer y los dos hijos del matrimonio, trabajando irregularmente y dependiendo en buena medida de la beneficencia.
En enero de 1956, poco después del derrocamiento de Perón, Frigerio entabla una relación personal con Arturo Frondizi, quién también había simpatizado con el Partido Comunista en su juventud, y en esos momentos era presidente del Comité Nacional la Unión Cívica Radical. A partir de entonces conformarán un dúo de fuerte influencia política durante más de dos décadas. Poco después Frigerio reabrió la revista Qué!, esta vez bajo su dirección, y contó con la participación de intelectuales como Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Dardo Cúneo, Arturo Sábato y Marcos Merchensky, entre otros.
El 25 de octubre del año pasado, Raúl Prebisch presentó un informe preliminar acerca de la situación económica del país, precedente ineludible del reciente Plan Moneda Sana o Inflación incontenible.
El documento, del cual Prebisch toma cierta distancia al manifestar que lo elabora sin que sus "sentimientos puedan empañar el juramento de imparcialidad y prescindencia política" que prestaron los funcionarios de las Naciones Unidas, lleva también la firma de un grupo de expertos: Julio E. Alizon Garcia, Alvaro C. Alsogaray, Eugenio A. Blanco, Juan Llamazares, Alberto Mercier y Raul C. Migone.
El plan sugiere la implantación de una enérgica política antiinflacionaria; una apertura, con incentivos fiscales, a la inversión extranjera, y un énfasis particular en el apoyo del desarrollo de la producción agropecuaria, en especial la ganadería, para incrementar las exportaciones del sector. Respecto de la industria, propone una serie de medidas de apoyo limitadas en el tiempo, de modo que los sectores que no sean competitivos en el breve plazo deberían ser reemplazados por importaciones.
En materia fiscal, aconseja la implantación de un recargo de emergencia sobre el impuesto a los réditos y beneficios extraordinarios de 1955; que el Estado absorba las utilidades circunstanciales derivadas del desplazamiento de los tipos de cambio, y apropiarse, por un impuesto especial, de la plusvalia que los propietarios de la tierra obtengan de los arrendamientos en especie por el alza de los precios agrícolas.
Habiendo determinado, para este año, necesidades de financiación por 22.700 millones de pesos, estima que deberán obtenerse 7.100 millones vía colocación de títulos, de los cuales 6 mil millones provendrían de las cajas de jubilaciones. La diferencia resultante (11 mil millones) seria cubierta con una expansión crediticia por igual monto.
El plan indica que los sueldos y salarios deberán ser sostenidos a expensas del beneficio de los empresarios y por el aumento de la productividad.
Todo el proceso de cambio debe estar dirigido a fortalecer la actividad privada, reduciendo la presencia estatal a estrictas funciones de sostenimiento de la misma y la conecta administración de los bienes públicos. Simultáneamente, señala que los incrementos salariales futuros deben tener como única fuente el aumento de la productividad.
El documento finaliza remarcando que se trata de un plan de emergencia y sugiriendo que el Gobierno deberá elaborar su propio programa de desarrollo. Quedare., en manos de los lectores establecer y en este plan de ideas afines al pensamiento del secretario general de la CepaL.
El ex presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Arturo Jauretche, acaba de publicar el libro El Plan Prebisch. retorno al coloniaje, en el que critica duramente el proyecto económico que ha puesto en marcha la Revolución Libertadora por medio de Raúl Prebisch, Para Jauretche, "el Plan Prebisch significara la transferencia de una parte sustancial de nuestra riqueza y de nuestra renta hacia las tierras de ultramar. Los argentinos reduciremos el consumo, en virtud de la elevación del costo de vida y del auge de la desocupación. De esta manera. no solamente aumentaran nuestros saldos exportables. sino que serán más baratos, lo que será aprovechado por el consumidor extranjero que ensanchará su cinturón a medida que nosotros to vayamos achicando. La mayor parte de nuestra industria, que se sustentaba en el fuerte poder de compra de las masas populares. no tardará en entrar en liquidación".
El gobierno provisional del general Pedro Aramburu resolvió adherir a los convenios constitutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Al solicitar su ingreso, la Argentina tuvo que presentar un informe especificando la política económica y financiera qua se proponía seguir. Los objetivos de la adhesión al FMI eran, según el ministro de Finanzas, reestablecer la confianza financiera en la Argentina, participar de los planes de cooperación monetaria internacional, consolidar las deudas de arrastre, propender a un sistema multilateral de pagos con los países europeos y obtener financiamiento para la adquisición de bienes de capital. Para poder incorporarse al FMI, el país se y ve obligado a establecer el valor del peso moneda nacional con relación al oro. A partir de esa paridad, deberá consultar a dicho organismo toda modificación que resuelva efectuar, salvo en los casos que no excediese el 10 por ciento.
Por iniciativa del ministro de Finanzas de Francia, se creó este año el Club de París su finalidad es convocar a los acreedores oficiales de países endeudados para renegociar en forma coordinada y conjunta las deudas externas de los países deudores con dificultades de pago. La primera convocatoria se realiza justamente con los representantes de los países acreedores de la Argentina, para que el gobierno ha solicitado refinanciar su deuda externa ante los demás gobiernos.
A través de un decreto, el 4 de diciembre último se creó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El objetivo de este nuevo organismo es impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación agropecuaria y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural. También está entre sus objetivos promover investigaciones sobre problemas relacionados con los recursos naturales y con la técnica de la producción, investigaciones sobre la conservación y transformación primaria de los productos agropecuarios.
El Plan Prebisch apuntó, como siempre ocurría en toda restauración conservadora, a estimular la producción agropecuaria con el objetivo de equilibrar el déficit de la balanza de pagos. Esto significaba una regresión a los modelos del pasado y hacer tabla rasa con los cambios económicos y sociales de las décadas peronistas. Devaluación, reducción del salario real, despidos masivos, retracción del Estado en su rol social y apertura irrestricta al capital extranjero, uno de los pilares del nuevo régimen. Las consecuencias fueron un deterioro notable de la participación de los trabajadores en el ingreso nacional. En política exterior, la Argentina comenzó a acercarse a los lincamientos que los Estados Unidos habían diseñado para América latina en el marco de la Guerra Fría. La Argentina ratificó la carta de la OEA y el Tratado de Bretton Woods: adhirió al FMI y al BID, organismos de los que el gobierno peronista se había mantenido apartado. Aramburu, además, aceptó el funcionamiento permanente en la Argentina de una misión militar norteamericana y una oficina de la CIA.
Alvaro Alsogaray fue uno de los firmante del Plan Previch y uno de los ejecutores del mismo durante su paso por el ministerio de economia de Aramburu. El plan era borrar de plano todo el industrialismo de la época peronista y volver al país agrario.
Arturo Jauretche en 1956 publicaría el ensayo El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, criticando el informe que Raúl Prebisch, secretario de la Comisión Económica para América Latina (C.E.P.A.L.), había hecho a pedido del régimen de Pedro Eugenio Aramburu. La dureza de su oposición le valdría la persecución política y el exilio en Montevideo.
Desde el extranjero publicó en 1957 Los profetas del odio, un estudio sobre las relaciones de clase en Argentina a partir del ascenso del peronismo en el cual criticaba varias aproximaciones a la historia política argentina que gozaban de considerable ascendiente, en especial la de Ezequiel Martínez Estrada.
El nacimiento de la relación se dio por primera vez en mayo de 1956, durante el gobierno de facto de Pedro Aramburu. La Argentina acordó en ese momento con naciones europeas (en su mayoría, países perdedores de la Segunda Guerra Mundial) reemplazar los convenios bilaterales por un sistema multilateral de pagos, que constituyeron el llamado “Club de París”. Incluso, la reunión que tuvo lugar en Francia donde se llegó a ese resultado, es celebrada oficialmente por el mismo grupo de prestamistas como su primer hito histórico. El total de la deuda era de US$ 500 millones, según los propios datos del Club, distribuidos de la siguiente manera: Alemania, US$ 158,5 millones; Italia, US$ 133,5 millones; Japón, US$ 76,2 millones; Reino Unido, US$ 75,2 millones; Francia, US$ 34 millones; y Países Bajos, US$ 25 millones. Rapoport precisa en su libro que las cuotas de pago se fijaron en US$ 50 millones para los dos primeros años y en poco más para los siguientes hasta su cancelación.
En lo referente al FMI la dictadura encabezada por el general Pedro Aramburu, en 1956, se unió al FMI y, a la vez, recibió un crédito de 100 millones de dólares del Eximbank, 75 millones del FMI, y otros 80 de bancos y empresas norteamericanas, con lo que se inicia una cadena interminable de préstamos que se sucedería por las próximas décadas. Sobre el FMI Perón dijo en 1946 se hizo cargo del gobierno, la primera visita que recibí fue la del presidente del FMI que venía a invitarnos a que nos adhiriéramos". Sin términos medios, Perón concluye que "se trataba de un nuevo engendro putativo del imperialismo".
En El otro rostro del peronismo, Ernesto Sabato distingue el movimiento peronista, auténtico y estimable, de su jefe, ciertamente condenable. José Luis Romero agrega un capítulo a Las ideas políticas en la Argentina: en La era del fascismo distingue entre la política de Perón y el proceso de incorporación de las masas, protagonistas de una revolución social. Algo similar se propone Ezequiel Martínez Estrada en Qué es esto. Catilinaria: ese otro que invadió la ciudad -afirma- es argentino y ha puesto en evidencia la injusticia de la sociedad. Borges no transige: desde Sur califica a Martínez Estrada de sagrado energúmeno y ratifica que Perón es abominable.
Depuración de profesores peronistas en las universidades. La enseñanza libre para las universidades privadas suscita fuertes resistencias, y produce la renuncia el ministro de Educación, Dell'Oro Maini.
Se crea la Universidad del Nordeste y el físico Enrique Gaviola funda en Córdoba el instituto de Matemática, Astronomía y Física. En Rosario, Jaime Bernstein crea la Escuela Superior de Psicología.
En el Policlínico de Lanús, Mauricio Goldenberg instala el primer servicio de psicopatología, en la UBA se reúne el Congreso Latinoamericano de Salud Mental.
Eva Giberti difunde en su columna Escuela para padres, que publica La Razón, los conceptos del psicoanálisis. Se entregan los premios literarios el Nacional, a Silvina Ocampo, por Los traidores; el Casavalle, a Eduardo Mallea, por La sala de espera, y el Emecé a Dalmiro Sáenz por Setenta veces siete.
Se empiezan a publicar las revistas: Ficción, de Juan Goyanarte; Gaceta Literaria, de Pedro Orgambide; Dimensión, de Francisco Santucho, en Santiago del Estero. Vicente Sierra inicia su Historia argentina; de Rodolfo Puiggrós, Historia crítica de los partidos políticos; de Silvio Frondizi, La realidad argentina.
Premios a plásticos: el del Salón Nacional para H. Basaldúa, y el Palanza para Santiago Cogorno. Clorindo Testa inicia la construcción del Centro Cívico de Santa Rosa. Jeanette Arata de Erize reorienta el Mozarteum. Antonio de Raco ejecuta por Radio el Mundo los conciertos para piano de Mozart. Actúan en el Colón Renate Schottelius y el Conjunto de Danza Contemporánea. Boris Christoff canta Boris Godunov. Se crea el Teatro de Cámara de Buenos Aires.
Juan José Castro es designado director de la Orquesta Sinfónica
Nacional. En el Teatro Colón se estrena Bodas de sangre, con puesta en escena
de Margarita Xirgu. La obra, compuesta en 1952 y estrenada en Montevideo,
donde estuvo exiliado, se ajusta literalmente al texto de García Lorca.
Llegan las primeras
radios Spica , la fabricación de radios a transistores comenzó en el año 1955,
con la fabricación de la famosa radio Spica de la cual se llegan a
producir más de un millón de estos receptores a diciembre de 1964,
correspondiendo el mayor porcentaje de la producción al modelo ST 600, que
fuera exportado a todo el mundo.
Gran parte de la intelectualidad argentina militaba en el antiperonismo, el escritor Ernesto Sábato no era ajeno a esta corriente, pero sin embargo, este ex militante comunista, como tantos otros pensadores, quedó perplejo frente a la tristeza generada en gran parte del pueblo argentino al ser derrocado Perón. A meses del golpe, vio que el odio del nuevo gobierno era tal que el contraalmirante Arturo Rial dijo a trabajadores municipales: “Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este bendito país el hijo del barrendero muera barrendero”. Sábato publicó el ensayo sin retractarse de las opiniones que le merecía “el demagogo”, llamaba a revisar las interpretaciones sobre este movimiento de masas que había cambiado la historia del país. No pocas críticas de sus colegas “libertadores” le valió a Sábato este intento reflexivo. Muestra del itinerario político zigzagueante de Sábato, esta carta abierta al dirigente nacionalista Mario Amadeo no fue compilada con posterioridad en sus Obras Completas.
Por recomendación de Caritas Internationalis, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) creó Caritas Argentina, cuyo estatuto expone como objetivo principal "animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia insertada en la pastoral orgánica". "con especial preferencia por las personas y comunidades más marginadas." Caritas Internationalis fue inspirada en la experiencia de Alemania e iniciada en 1947 por impulso del papa Pio XII y el secretario de Estado sustituto, el cardenal Giovanni Montini, futuro papa Pablo VI. En 1950 surgió la Confederación que nuclea las Caritas mundial, cuyos estatutos fueron aprobados por la Santa Sede en 1951 durante la Asamblea General constituyente de la misma. En ese entonces, los miembros procedían de 13 países. En la reunión de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam) en Rio de Janeiro en 1955 monseñor Bayer, secretariado general de Caritas Internationalis, invito a los obispos a fundar sus Caritas.
Aunque la epidemia se inició en julio, la epidemia de parálisis infantil se agudiza en el verano con entre 60 o 70 casos diarios, de los cuales 5 o 6 son mortales, pero durante el transcurso del verano, el país se vio conmocionado por la expansión y la virulencia de la poliomielitis, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa conocida como "parálisis infantil". La misma se extendió por todo el país, a excepción de algunas provincias, como Santa Cruz y el Territorio Nacional de Tierra del Fuego, afectando con severos desarreglos motrices y respiratorios a alrededor de 6.500 niños, y causando la muerte de1 33.7% de esos casos. La polio había tenido un brote importante en nuestro país en 1943, pero nunca tan mortal como este.
En un principio no hay vacuna ni cura y para prevenir, se inyecta masivamente gammaglobulina, que favorece las defensas, y para salvar a los afectados se traen pulmotores y aparatos ortopédicos. Hay que reunir fondos, y difundir las medidas preventivas so realizadas en diarios y radios organizan una intensa campaña. Las clases se postergan, se pintan los árboles a la cal, y los niños llevan colgada al cuello una bolsita con alcanfor. Hacia mediados de año la epidemia cede y las clases comienzan. Por ello, se implementaron las primeras políticas sanitarias, se creó el Servicio Nacional de Rehabilitación al Lisiado y se reformuló ALPI, la Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil.
A partir de los descubrimientos de Jonas Salk y Albert B. Sabin -que creó la vacuna definitiva este mismo año-, se iniciaron los planes de vacunación y la enfermedad fue cediendo lentamente. Al 3 de mayo, el brote de poliomielitis estaba controlado.
Este año comienza su labor de Cáritas en Argentina con el objetivo principal según sus estatutos es “animar y coordinar la obra social y caritativa de la Iglesia, insertada en la pastoral orgánica a través de formas adaptadas al tiempo y las circunstancias, para lograr el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres, con especial preferencia por las personas y comunidades más marginadas”.
Según cifras oficiales, en 1956 se registraron y notificaron 6.490 casos, con una tasa de mortalidad del 33,7 % en todo el país, aunque la epidemia mundial apareció en 1953. En Tucumán hubo más de 600 casos. El 3 de mayo de 1956 se informó al país que el brote de poliomielitis estaba controlado, pero en 1957 -al año siguiente- se produjeron otros casos graves de parálisis infantil. Y a partir de 1964, con el advenimiento de la vacuna Sabín oral, hubo un descenso de la incidencia de la enfermedad (la mínima fue en 1967 con una tasa del 0,3 por 1.000).
El escritor Jorge L. Borges fue nombrado como nuevo directorio de la Bilblioteca Nacional, después de pasar siete años como auxiliar tercero de la biblioteca municipal "Miguel Cane", a fines del año pasado el gobierno de Aramburu designó a Jorge Luis Borges director de la Biblioteca Nacional. El escritor también ingreso a la Academia Argentina de Letras.
Según sus planes, la sede. en la calle México, en el barrio de Monserrat, se mudará con sus 900 mil volúmenes a una construcción nueva y amplificada, tambien este año, Borges fue nombrado catedrático titular y dicta un curso de literatura inglesa en la UBA; además fue nombrado presidente de la Asociación de Escritores Argentinos. Ya casi ciego, Borges escribió el Poema de los dones: "Nadie rebaje a lagrima o reproche/ esta declaración de la maestría/ de Dios, que con magnifica ironía/ me dio a la vez los libros y la noche.
Julio Cortazar publicó Final del juego lo hace luego de Bestiario, Julio Cortazar publicó este año un libro de cuentos titulado Final del juego. A ambos libros los separa una circunstancia biográfica decisiva: los primeros cinco años de vida de Cortazar en París. El proceso de maduración vital y narrativa del autor se hace evidente, sobre todo en cómo se modifica su concepción de lo fantástico. En los cuentos de Final del juego, lo fantástico no reside, como en Bestiario, en la irrupción de un hecho inexplicable o maravilloso en la realidad cotidiana.
Hay todavía algunos relatos que se apoyan en lo "extraño", pero en casi todos, lo fantástico irrumpe y se concentra en la sintaxis del relato, dejando abierto un intersticio, en silencio que interroga.
Homero Expósito, autor de Naranjo en flor y uno de los más notables poetas del tango, compone Maquillaje, con música de su hermano Virgilio, y Afiches, con Atilio Stampone
Tras un golpe militar de la denominado Revolución Libertadora que derrocó al gobierno peronista, Borges fue designado como director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocuparía por espacio de 18 años.
En el ámbito deportivo River sale campeón; con Guidi, Cejas y Lugo, son las revelaciones. Juan Gálvez gana el Gran Premio y el Campeonato de Turismo Carretera. Pascual Pérez vence en Buenos Aires al filipino Leo Espinosa. En Copenhague, Jorge Batiz obtiene por segunda vez el subcampeonato mundial de velocidad. En Moscú, el equipo argentino de ajedrez obtiene el cuarto lugar. Gira del combinado de rugby Oxford-Cambridge; una única derrota, ante el combina¬do de Capital. El jockey Juan Pedro Artigas gana la estadística por cuarta vez consecutiva.
Por tercera vez consecutiva, y cuarta en su carrera, el piloto Juan Manuel Fangio se corona campeón de la Formula 1 internacional. A to largo de 17 pruebas, el piloto de Balcarce obtuvo 6 victorias y 4 segundos puestos al frente de su Ferrari.
Es la primera vez que Fangio corre con esta escudería, y lo cierto es que el cambio necesito de una adaptación tanto del piloto como de los responsables de la marca automotriz.
El punto más ríspido se dio previo al Gran Premio de Francia, donde el argentino amenazó con retirarse del equipo si no recibía un mejor trato. El propio Enzo Ferrari se vio obligado a terciar en el conflicto, decidiendo que un mecánico atendiera su máquina de manera exclusiva. A partir de allí, las relaciones mejoraron sensiblemente y de esa manera Fangio logró un nuevo título. Fangio, con Lancia Ferrari, tambien se impone en el Gran Premio de la Argentina.
Otro hecho relevante que ayudo en su coronación fue la actitud adoptada por su compañero de equipo, el inglés Peter Collins. quien le cedió su máquina en la ultima carrera, el Gran Premio de Italia, donde Fangio obtuvo el segundo puesto y así se alzó con el título. La generosidad de Collins fue destacada por Fangio, quien tras finalizar la carrera aseguró que obtuvo el título gracias a la acción de su compañero.
En 1956 Fangio corrió con Ferrari en ese año , la Escudería contaba con Fangio, Collins, Musso, De Portago y en algunas competencias, Oliver Gendebien y Mike Hawthorn. El torneo comenzó con una victoria de Fangio en Argentina conduciendo la Ferrari-Lancia de Musso, tras abandonar con la propia, por inconvenientes en la bomba de nafta. Queda fuera de carrera en los 1000 Km de Buenos Aires y vence en Mendoza, prueba de F1 sin puntaje. Con Castellotti se impone en las 12 horas de Sebring y se acredita en Siracusa la carrera de F1 sin puntaje delante de los compañeros Musso y Collins.
Con el objetivo de derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista, el 2 de diciembre desembarcaron en Cuba los integrantes del Movimiento 26 de Julio, comandados por Fidel Castro y el Che Guevara, lo hicieron a bordo de un pequeño barco de nombre Gramma, proveniente de México, desembarcaron en las playas de la isla caribeña y se establecieron en Sierra Maestra, adonde crearon un foco guerrillero.
Los insurgentes dieron a conocer un manifiesto por el que convocan a la unión de todas las organizaciones opositoras cubanas con la intención de formar un gran frente revolucionario, nombrar un gobierno provisional que exija la renuncia del dictador y convocar a elecciones libres. Desde que se independizara de España en 1898, la vida política de Cuba está condicionada por EE.UU. Hacia 1952 el año anterior al intento de asalto al cuartel Moncada, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo y el 100% de la producción de níquel.
Producto de los acuerdos de hace tres años entre Londres y El Cairo, el 1 de enero se inauguró la independencia de Sudán respecto del Reino Unido. Siguió luego Marruecos, que obtuvo su independencia ("la Revolución del Rey y su Pueblo") el 2 de marzo y el retiro de Francia del protectorado cinco días después. En 1952, el caso del país árabe fue llevado a la Asamblea General de la ONU por el sultán Mohammed V, que fue exiliado por Francia en Madagascar en 1953.
El 26 de julio, el presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser resolvió nacionalizar el canal de Suez con el objetivo de financiar en parte la construcción de la represa de Asuán.
El 29 de octubre, Francia y el Reino Unido, principales accionistas del canal y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él, invadieron la zona junto a Israel. Fue el comienzo de la hegemonía estadounidense
Este año fue clave para la trayectoria del "rey del rock" estadounidense, Elvis Presley, gracias al tema "Heartbreak Hotel", del cual vendió 300 mil unidades en tres semanas y que acabó siendo disco de oro. El cantante de 21 años, nacido en Mississippi, también editó su primer elepé, Elvis Presley, que alcanzó el millón de copias vendidas. Se comprometió por siete años con los estudios cinematográficos Paramount, ávidos de contratar a un ídolo juvenil que provoca ataques de histeria entre las asistentes a sus conciertos. Ya el año pasado había fichado para la discográfica RCA. Paralelamente a su imparable ascenso a la fama mundial, algunos sectores conservadores en EE.UU. se oponen tanto al personaje como a su música, que tildan de pervertida e inmoral, en particular a raíz de su celebérrimo movimiento de cadera, por cuyo impacto el cantante recibió el apodo de Elvis Pelvis. El 16 de noviembre se estrenó en Nueva York con gran éxito Love Me Tender, el primer film que protagonizó Elvis y por el cual ya lleva recaudados 22 millones de dólares en merchandising asociado a su imagen.
Antonio del Conde fue un traficante de armas mexicano, que le proporcionó armas y la embarcación Granma a Fidel Castro con la que los insurgentes arribaron a Cuba.
El ‘Granma’ es la embarcación de 60 pies con la que 82 insurgentes llegaron a Cuba en 1956 procedentes de Tuxpan, Veracruz. Entre esos 82 hombres se encontraban Ernesto ‘Che’ Guevara Raúl Castro.
El 10 de enero de 1956, Presley hizo sus primeras grabaciones para RCA en Nashville.85 Con la finalidad de extender el grupo de los músicos de apoyo de Presley (Moore, Black y Fontana), RCA contrató al pianista Floyd Cramer, al guitarrista Chet Atkins y a tres cantantes de fondo, incluyendo a Gordon Stoker del cuarteto Jordanaires, para llenar el sonido. Esta sesión produjo la cambiante e inusual «Heartbreak Hotel», lanzada como sencillo el 27 de enero. Parker finalmente hizo que Presley figurara en la televisión nacional y para esto programó seis presentaciones en dos meses en el programa Stage Show de CBS. En el programa, filmado en Nueva York, los líderes de big bands y los hermanos Tommy y Jimmy Dorsey eran los presentadores.
Las reformas emprendidas por Gomulka en Polonia van a influir de manera directa en Hungría. El Círculo Petöfi, que aglutinaba desde 1955 a los intelectuales no domesticados por el aparato stalinista y que organizara charlas y debates sobre el auténtico socialismo influyendo en amplios sectores de estudiantes, y los estudiantes de la Universidad Politécnica de Budapets tendrán un papel primerizo en la convocatoria para el día 23 de octubre de 1956 de una manifestación en solidaridad con los cambios en la Polonia de Gomulka, que se terminará convirtiendo en el comienzo de la revolución política en Hungría.
La resistencia del pueblo húngaro fue unánime; la camarilla Kádár fue totalmente aislada; no hubo ni rastro de traición. Cientos de miles de personas huyeron a través de la frontera austriaca. Los focos de lucha armada fueron muy difíciles de dominar. El ejército húngaro, entrenado y armado por la Unión Soviética – con muchos oficiales antiguos héroes de la resistencia antifascista clandestina durante la II Guerra Mundial-, se negó a participar en la ocupación y la represión. Las fuerzas especiales fueron disueltas, y la policía fue pasiva u hostil a los rusos. La prensa semi-legal mantuvo la popular línea de la neutralidad, la independencia y la democracia socialista. Fue la Unión Soviética a la que se acusó de traicionar al socialismo, como así era. El heroísmo tranquilo y la paciencia de la población fueron extraordinarios.
Las fuerzas armadas israelíes atraviesan la frontera con Egipto en la península del Sinaí y se apoderan de las posiciones egipcias en una gran ofensiva. El conflicto por el canal de Suez, nacionalizado por Egipto el 26 de julio, se convierte en la segunda guerra árabe-israelí, en la que también están implicadas las potencias occidentales.
Israel aprovecha la oportunidad favorable para fortalecer su posición en el Próximo Oriente. El gobierno de Tel Aviv espera derrotar a las fuerzas armadas egipcias, que se encuentran en plena fase de formación. Los repetidos suministros de armas soviéticas a Egipto son ya conocidos desde hace tiempo. Crece en Israel el miedo ante un ataque.
La ofensiva israelí tiene lugar tras una conversación secreta con Francia y Gran Bretaña, potencias protectoras del canal. Francia ha suministrado durante las últimas semanas 60 cazas a reacción del tipo Mystére a Israel. La antigua potencia colonial, Gran Bretaña, cuyos últimos soldados abandonaron Egipto el 18 de junio, dispone de un 44% de las acciones del canal.
El 30 de octubre, fuerzas aéreas británicas y francesas bombardean posiciones egipcias y localidades próximas al canal de Suez. Londres y París formulan un ultimátum al presidente de Egipto Gamal Abd el Nasser. El inicio de las operaciones militares es inevitable, junto con una ocupación temporal de las ciudades de Port Said, Suez e Ismailía por parte de tropas británicas y francesas como se esperaba, Nasser rechaza las exigencias y las dos potencias utilizan la excusa para enviar tropas a Port Said y Port Fuad, el 5 de noviembre.
Estados Unidos condena enérgicamente la acción de Francia y Gran Bretaña. El ataque israelí, el ultimátum y la intervención militar son condenados públicamente. La Unión Soviética amenaza con una intervención militar. La presión diplomática y militar obliga a los atacantes a aceptar un llamamiento para el inmediato alto el fuego por parte Naciones Unidas. Los combates de los últimos días causan miles de muertos.
El 15 de noviembre, tropas de la ONU llegan a Port Said. La crisis de Suez finaliza con la retirada de Israel en marzo de 1957.
Ante los delegados del XX Congreso del partido, el primer secretario del PCUS, Nikita S. Kruschev, acusa de numerosos crímenes al jefe del estado y del partido, Iósif V. Stalin, fallecido en 1953. El discurso de JKruschev, mantenido en secreto en un principio y hecho público más tarde, destruye la leyenda de Stalin como gran hombre de estado preocupado por el bienestar de su pueblo y gran estratega.
Desde finales de los años veinte, Stalin había organizado en la Unión Soviética un sistema opresor que pudo jactarse de algunos logros en el terreno económico, aunque a costa de numerosas víctimas. Stalin cubrió la Unión Soviética con una red de campos de trabajo para encerrar a los supuestos saboteadores y enemigos del estado. Unos 15 millones de ciudadanos fueron víctimas del estalinismo.
Ante un sorprendido auditorio de 1.424 asistentes, procedentes de 55 países, Kruschev comienza informando de que el fundador del estado, Vladimir I. Lenin, había advertido contra la sed de poder de Stalin. Tras los procesos de los años 1936-1938 contra altos funcionarios del Partido Comunista, en los que los acusados habían confesado bajo tortura, 98 de los 139 miembros del Comité Central del PCUS habían siglo ejecutados. De este modo, Stalin se deshacía de cualquier oposición interna. Además, como general, Stalin fracasó durante la Segunda Guerra Mundial.
La mayoría de los asistentes quedan conmocionados ante la noticia de los crímenes cometidos por su ídolo político. El llamado periodo del deshielo no dura mucho ya que en 1957, Stalin será rehabilitado.
La Crisis del Canal de Suez, también denominada Guerra del Sinaí, fue un conflicto sobre territorio egipcio, entre Gran Bretaña, Francia, Israel & Egipto, que duró del 29 de octubre al 5 de noviembre de 1956, fue como consecuencia del conflicto que aun era persistente entre los países tras la primera Guerra Árabe-Israelí, mejor conocida como la Guerra del 48. Se produjo sobre territorio egipcio, tras aliarse Gran Bretaña con Francia e Israel contra Egipto, por la política que llevó acabo el presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser de nacionalizar el Canal de Suez. Duró una semana debido a la presión política que ejercía la política diplomática de EE.UU. & la URRS que hizo que los agresores se retirasen.
El XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) se celebró entre el 14 y el 26 de febrero de 1956. Este Congreso fue el primero que se celebró después de la muerte de Stalin y se transformó en el punto de partida de las primeras críticas directas a la gestión del antiguo dirigente soviético. Pese a las divergencias entre las diferentes facciones que cohabitaban en el politburó, en la sesión de clausura de la noche del 25 de febrero el nuevo dirigente Nikita Jrushchov realizó su famoso "Discurso Secreto" en el cual denunció a Stalin por haber violado las normas acerca del liderazgo colectivo, la represión contra los Viejos Bolcheviques, la represión contra los delegados del XVII Congreso por haber apoyado a Serguéi Kírov, el culto a la personalidad desarrollado en torno a su persona y la exageración de su rol en la Gran Guerra Patriótica, entre otras denuncias. Este acto provocó una gran conmoción en la sesión (a la cual no se permitió la presencia de los invitados extranjeros), y después de un mes de deliberaciones, se decidió hacer público buena parte del contenido a los ciudadanos de la URSS, aunque solo con la perestroika se vino a conocer el contenido completo del discurso.
El viernes 21 de septiembre de 1956, en la Casa del Obrero en la ciudad de León, se daba una fiesta, tras la convención del Partido Liberal Nacionalista (PLN) que proclamaría otra vez a Somoza García como su candidato. La tarde de ese viernes, cuando Somoza y su esposa llegaron a la ciudad, mientras ella estaba junto a su peinador, manicurista y modista, discutía con Somoza García ya que Salvadora quería reforzar la seguridad en el edificio, además de que él usara el chaleco antibalas.
Esa noche, cerca de las 23:20, después de que Somoza bailó «Caballo negro» de Dámaso Pérez Prado y estando sentado junto a una mesa a la par de su esposa Salvadora, el joven poeta opositor Rigoberto López Pérez, miembro del PLI, le disparó cinco balas (de las que acertó cuatro) con un revólver Smith and Wesson calibre 38. Al resultar herido, Somoza le gritó a López Pérez: «¡Bruto, animal! ¡Ay, Dios mío!», según los testigos. Mientras tanto los guardias de su escolta sacaron sus pistolas Colt y subfusiles Thompson, ambas armas estadounidenses de calibre 11.43 mm, mataron de 54 balazos a López Pérez.
Desde esa noche del 21 de septiembre, en Nicaragua se declaró el estado de sitio. Muchos opositores fueron encarcelados, incluyendo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, dueño del diario La Prensa.
Somoza fue trasladado primero al hospital San Vicente de la ciudad de León, donde los médicos le transfundieron plasma, sangre, un litro de suero dextrosado y demerol. Luego fue trasladado en helicóptero al Hospital Militar de Managua, pero como allí estaba fuera de servicio el equipo radiológico lo pasaron al Hospital General de la misma ciudad. Aquí las radiografías confirmaron que las balas no eran mortales, pero la bala que lesionó la cauda equina de la columna vertebral era peligrosa, aunque el médico César Amador Kühl recomendó que no era necesario hacer de inmediato la operación para sacársela.
Este tipo de cirugía no existía en Nicaragua, por lo que el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, envió un avión militar para trasladarlo al Hospital Gorgas, que se encontraba en la Zona del Canal de Panamá (entonces en poder de Estados Unidos). El lunes 24 de septiembre de 1956 le realizaron la cirugía, pero los médicos cometieron el error de ponerle anestesia general en vez de anestesia local. Como Somoza era diabético y obeso, entró en estado de coma, desarrollando una encefalopatía metabólica severa hasta que falleció cinco días después en ese centro sanitario estadounidense el sábado 29 de septiembre de 1956 a las 4:05 de la mañana.
El compromiso de Rigoberto por la libertad le llevó a plantearse que la única forma de acabar con la dictadura de Somoza era su eliminación física.
El 17 de septiembre de 1956 llegó a Managua con el plan ya preparado para asesinar a Anastasio Somoza García. Entregó cartas para Manuel Díaz y Sotelo, amigo con el que compartía ideario, y al día siguiente se dirigió a su ciudad natal en ferrocarril. La tarde del 21 de septiembre la dedicó a estar con su madre a la que leyó el poema Confesión de un Soldado, después se vistió con una camisa blanca y un pantalón azul, su madre diría después que Quería morir con los colores de la bandera nacional en su cuerpo. Se dirigió a la Casa del Obrero donde se celebraba una fiesta a la que acudía Somoza, en la que se infiltró por mediación del hermano de su novia, el periodista Armando Zelaya. Durante el acto, con un revólver Smith and Wesson calibre .38, cuatro de sus cinco disparos entraron en el pecho de Somoza.
En respuesta, recibió una lluvia de balas que le quitaron la vida de inmediato, mientras Somoza era conducido a un hospital militar norteamericano en Panama
Anastasio Somoza García llamado Tacho Somoza siguió una política amistosa hacia los Estados Unidos, obteniendo de la primera potencia una importante ayuda económica. Entabló excelentes relaciones con la España franquista, ya que fue de los primeros en reconocer la dictadura del general Francisco Franco. Herido en la ciudad de León en un atentado perpetrado por el revolucionario Rigoberto López Pérez, Anastasio Somoza fue trasladado a Ancón, en la Zona del Canal de Panamá, donde murió el 29 de septiembre de 1956, a pesar de la intervención de los médicos estadounidenses.