Año 1957

La dictadura de Aramburu convoca una Convención Constituyente para reformar la Constitución de 1853, que ha sido restablecida por decreto-ley el año anterior. No hay consenso sobre la reforma, y un cuarto de los electores vota en blanco. La Unión Cívica Radical Intransigente, que convoca a un voto repudio, retira de entrada sus 77 convencionales. Los 120 restantes, reunidos en Santa Fe, alcanzan a ratificar la Constitución de 1853 y reforman el artículo 14, al que agregan una serie de derechos sociales, entre ellos el de huelga. La Convención no va mucho más allá: en pleno clima electoral, se retiran sucesivamente los conservadores y los sabattinistas y, sin quórum, se la misma se disuelve.

La clase media es un apoyo central para la Revolución Libertadora, desde la victoria del golpe militar, multitudes han salido varias veces a las calles a vivar a los dictadores, incluso tras los fusilamientos de militantes peronistas del año pasado. Aunque los medios de comunicación se esmeran en afirmar que todo el pueblo está representado en ella, los trabajadores siguen apoyando a Perón en su gran mayoría.

En esta epoca queda así plasmada una división de clases que se superpone con las posturas políticas principales ya que la clase baja es peronista, las clases media y alta son en general antiperonistas, pero aunque muchos imaginaban que depuesto Perón la lealtad de los trabajadores se desvanecería, nada indica que ello vaya a ocurrir en el futuro próximo.

El divorcio actual entre la clase media y los más humildes aparece hoy como un rasgo inmemorial, pero sin embargo, se trata de un fenómeno bastante reciente ya que de hecho, hasta hace unos pocos años en nuestro país ni siquiera existía un grupo social que se identificara como “clase media”.

En los años 10, 20 y hasta en los 30 no era extraño que los empleados e incluso muchos pequeños comerciantes se sintieran parte del pueblo trabajador. En las grandes huelgas de 1919 y 1936 los lazos de solidaridad entre estos sectores y los obreros fueron muy intensos y aunque muchas personas de sectores medios se sentían “diferentes”, más “decentes” que un trabajador manual, no había una línea de separación tan clara entre unos y otros.

La clase media es hija del peronismo. La identidad de clase media sólo se hizo carne en un amplio sector social luego de 1946, como reacción al protagonismo que la parte más plebeya de la sociedad argentina venía adquiriendo. Los diez años del peronismo sacudieron profundamente varios de los pilares que definían el lugar de cada cual en la sociedad. De pronto, todo aquello que la cultura dominante había silenciado o reprimido por décadas se hizo presente y, para colmo, se volvió político. 

A partir del 17 de octubre de 1945, los hombres y mujeres pobres que vivían en los márgenes de la coqueta Buenos Aires conquistaron esa ciudadela blanca y de “buena presencia”. Llegaron con sus ropas pobres y sus modales groseros y, contra todas las reglas de urbanidad, retozaron en las plazas con sus cuerpos sudorosos a la vista y refrescaron sus pies en el agua de las fuentes. Y como ese día la victoria fue suya, ya nunca más pidieron permiso. La misma actitud desafiante se reiteró con cada una de las normas de respetabilidad y “decencia” que venía inculcando desde hacía décadas la cultura dominante.

La plebe las puso en cuestión, haciendo de cada desafío un gesto político. Por mucho tiempo, los pobres habían tenido que escuchar sermones sobre la limpieza y la forma correcta de vestirse, y ahora ser un “descamisado” y un “grasita” tenía un valor positivo. Durante años se venía moldeando un ideal de la conducta culta y “educada”, y ahora se proclamaba que “mejor las alpargatas que los libros”. Los ideales de decencia y de jerarquía familiar también fueron puestos en cuestión por la multitud.

Los jóvenes peronistas colmaron el movimiento de ese espíritu festivo, irreverente y soez que desde entonces le es tan típico.

Las mujeres peronistas se presentaban sin ningún recato cantando “Sin corpiño y sin calzón/ Somos todas de Perón”. Evita, una hija ilegítima, llegaba a primera dama. La plebe también politizó con sus gestos la cuestión del origen étnico y el color de piel, desafiando el mito de la Argentina blanca y europea. De pronto, allí estaban ellos, exhibiendo sus pieles oscuras o atreviéndose a hablar en quechua o guaraní en la ciudad porteña, o trayendo una inédita caravana de kollas que venían desde el noroeste con la esperanza de que Perón hiciera algo para que sus tierras les fueran devueltas, durante el famoso “malón de la paz” de 1946. En fin, se había hecho presente la plebe en la alta política, sin pedido de disculpas.  Y eso significó para muchas personas que su propio lugar como parte “decente” de la sociedad quedara puesto en cuestión.

Fue el rechazo de las políticas de Perón, pero, sobre todo a ese nuevo protagonismo que había adquirido el grupo al que la “gente decente” llamaba “cabecitas negras”, lo que terminó de aglutinar socialmente a un vasto sector de la sociedad que, finalmente, adquirió una identidad de clase media. Esta identidad nació marcada a fuego por las condiciones de su alumbramiento.

No sólo es antiperonista, si no también profundamente antiplebeya, con un desprecio casi visceral por esas masas criollas y mestizas que desmienten el mito de una Argentina blanca y europea, de abuelos inmigrantes. En fin, el mismo surgimiento de la clase media señala el hecho de que dos sectores del pueblo argentino se encuentran hoy divididos y enfrentados. En este río revuelto, ya va quedado claro quiénes son los pescadores que salen ganando. Las políticas de la Revolución Libertadora no dejan dudas se trata de la clase dominante. Este curso de los acontecimientos recientes no augura nada bueno para los años por venir.

La clase media apoya a la Libertadora , eran hijos del peronismo, los sectores medios desdeñan lo popular y buscan acomodarse donde manda la clase dominante.

En setiembre de 1945, todos esos sectores –entidades patronales, profesionales, estudiantes, partidos opositores, pequeños propietarios y comerciantes– coincidirían en la Marcha de la Constitución y la Libertad, celebrada por la gran prensa como “verdadero acto cívico”.  Sin embargo Perón, para sorpresa y horror de estos sectores, fue presidente en 1946. No es, estrictamente, que el peronismo produjera ese clivaje social.   El peronismo hizo visibles esas divisiones y sin duda las politizó de una manera peculiar, pero de ninguna manera las creó. Esa politización de las diferencias sociales fue lo que contribuyó decisivamente, por reacción, a que naciera una poderosa identidad de “clase media” . Pero muchos de los que fueron opositores no se veían perjudicados económicamente, sino por el contrario. ¿Qué fue entonces lo que los convirtió en opositores enconados. La respuesta que halla Adamovsky finca en la alteración de las jerarquías sociales. Todo lo que había sido ocultado por la cultura dominante se hacía presente. Ese componente plebeyo, de maneras desafiantes, culturalmente diverso en sus hábitos, gustos y actitudes, que ahora buscaba su lugar en la sociedad urbana sin pedir permiso fue lo que, por reacción, cohesionó a toda la otra parte de la sociedad. El sector social, que conformó de ese modo su identidad, tendría su revancha en 1955 con la Revolución Libertadora. Más tarde se identificaría fugazmente con el frondizismo, generaría en su propio seno a la juventud contestataria que a comienzos de los setenta nutriría las filas de la izquierda peronista y acabaría saludando con alivio a la dictadura militar en 1976. 
La clase media apoya a la Libertadora , eran hijos del peronismo, los sectores medios desdeñan lo popular y buscan acomodarse donde manda la clase dominante.

Heinkel Kabine

El Heinkel Kabine es un automóvil micro-coupé autoportante originario de Alemania y producido entre los años 1956 y 1965, teniendo un gran parecido al BMW Isetta. Fue comerciado en múltiples partes del mundo, haciéndose muy reconocido por su exótico formato.Luego de un juicio entablado por BMW por la semejanza de los vehículos, Heinkel se vio obligado a trasladar su fábrica a otros lugares del mundo, entre ellos: Argentina.
En 1959 Heinkel experimentó la fabricación del microauto en Argentina, antes de vender los derechos a Irlanda. La empresa montada en Don Torcuato, Los Cedros S.A.C.I.F, fabricó casi tres mil unidades en Argentina. En 1960 entraron al mercado las versiones Pick-Up y también hubo convertibles y en 1963 se produjo una fusión con Isard Argentina, hallada en Gral. Pacheco, Buenos Aires.

Vacaciones de Mar del plata

El peronismo con sus reinvindicaciones sociales implemento las vacaciones pagas y entre otras cosas popularizo las  vacaciones esto fue una característica de la clase Media 

El presidente de facto Aramburu renueva su gabinete colocando a los radicales Carlos Alconada Aramburú y Acdeel Salas, en Interior y Educación. 


Aramburu controla las Fuerzas Armadas el general Majó remplaza al ministro de Guerra, Ossorio Arana y exige la renuncia del contraalmirante Rial, subsecretario de Marina, que ha cuestionado su gestión; releva al ministro de Aeronáutica, comodoro Krausse.


A fines de 1956 Frondizi, presidente del Comité Nacional, propuso declarar un candidato a presidente de la Nación que pusiera presión al gobierno militar para convocar a elecciones. La propuesta, que fue apoyada por la mayoría del Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR), fue aprobada por la Convención Nacional reunida en Tucumán, que nominó a Arturo Frondizi como candidato de la UCR a presidente de la Nación, acompañado por Alejandro Gómez.


En 1957 se realizaron elecciones de convencionales constituyentes, con la proscripción del partido peronista. Los votos en blancofueron mayoritarios alcanzando el 23.3 % del total, seguidos por la UCRP con el 23.2 %, y la UCRI con 20 %. Ambos radicalismos llevaron a la Convención Constituyente posiciones distintas: la UCRI (Oscar Alende) sostuvo que la Convención Constituyente de 1957 era ilegal y se retiró al verse en minoría, en tanto que la UCRP convalidó la derogación de la Constitución de 1949 y el restablecimiento de la Constitución de 1853, impulsando el agregado del artículo 14 bis (Luis María Jaureguiberry), en el que se incorporaron los derechos de los trabajadores, incluido el derecho de huelga omitido en la Constitución de 1949.


Amadeo Sabattini conduce Intransigencia Nacional, una de las líneas internas de la Unión Cívica Radical del Pueblo, era un caudillo silencioso y enigmático, convierte su casa de Villa María en uno de los puntos de referencia de la política nacional. Santiago del Castillo, su hombre de confianza, acompaña a Ricardo Balbín en la fórmula presidencial. Su decisión de retirarse provoca el fin de la Constituyente.


La Convención finalizó abruptamente sin tratar otros temas al quedarse sin quorum para sesionar por sucesivos retiros de convencionales; la reforma de 1957 no incorporó otros derechos que se encontraban reconocidos en la Constitución peronista, como la igualdad entre el hombre y la mujer, la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, y la gestión estatal de los servicios públicos, entre otras cuestiones.


Frente a esa decisión, los sectores balbinistas del MIR, que se habían opuesto a nominar un candidato sin recurrir al voto directo de los afiliados (postura histórica del MIR), junto a los unionistas y sabattinistas, se separaron del Comité Nacional123​ y constituyeron otro Comité Nacional presidido por Crisólogo Larralde con el nombre de Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Por su parte el sector frondizista, que contaba con importante presencia juvenil, tomó el nombre de Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).


La UCRI definió un programa inspirado en la Declaración de Avellaneda con nuevos componentes industrialistas que irían dando forma a su adhesión al desarrollismo. Por su parte la UCRP, se identificó más claramente con la Revolución Libertadora, y convocó a elecciones internas para definir los candidatos por el voto directo, en las que se impuso Ricardo Balbín acompañado de Santiago H. del Castillo, en alianza con Sabattini, y venciendo al unionismo tradicional que impulsó la fórmula Zavala Ortiz-Sanmartino.

Carlos Alconada Aramburú

Carlos Alconada Aramburú durante la dictadura autodenominada Revolución Libertadora fue designado fiscal de Estado de la provincia de Buenos Aires4​ entre 1955 y 1957 y entre enero y mayo de 1958 integró, como ministro del Interior, el gabinete del dictador Pedro Eugenio Aramburu, como parte del fallido plan de este y el almirante Isaac Rojas para heredar el poder al sector de la UCR liderado por Ricardo Balbín.Durante su gestión se agudizó la represión, llevándose a la práctica decretos leyes como el 4.161, que desautorizaba toda actividad política peronista (se prohibía con cárcel nombrar a Perón y a Eva Perón, tener sus retratos o símbolos, cantar la Marcha peronista, etc.), también se proscribió electoralmente al justicialismo, lo que hizo que las siguientes elecciones fueran espurias (ya que más del 50 % del electorado era peronista. La dictadura no proyectó restaurar el pasado preperonista sino retornar a la autonomía universitaria respecto del gobierno e independencia en la administración de los recursos y el nombramiento de los profesores, así traer un impulso modernizador.

Contraalmirante Arturo Rial

El contraalmirante Arturo Rial participó de los preparativos para el golpe de estado siendo Capitán de Navío, en coordinación con una facción del Ejército Argentino, liderado por Pedro Eugenio Aramburu. El día del golpe se sublevó en la base de Puerto Belgrano, y posteriormente tomó un regimiento del Ejército que se mantenía leal a Perón, lo cual posibilitó el éxito del mismo. También intentó que se sublevasen unidades de la flota de Mar y del Astillero Río Santiago infructuosamente. Posteriormente, el gobierno militar lo designó Subsecretario de Marina, sin embargo renunció por desacuerdos con la gestión de Aramburu. Era un antiperonista y ante obrero feróz que expreso esta frase "La Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero". 

Amadeo Sabattini

Amadeo Sabattini hacia el final del gobierno peronista adoptó una posición abstencionista, que lo enfrentó con la mayoría de los intransigentes, expresados por Arturo Frondizi, una vez producido el golpe de estado que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955 y frente a la fractura de la Unión Cívica Radical en 1956, Sabattini se alió con los grupos más conservadores del unionismo y del balbinismo, para formar la Unión Cívica Radical del Pueblo.


En el año 1872, el ingeniero Nicolás Grondona, sin tener certeza del lugar exacto de enarbolación de la bandera, inicia una campaña de recolección de fondos para construir dos monolitos: uno en la isla del Espinillo y otro en Rosario, lugares de emplazamiento de las baterías de Belgrano. Solamente consigue levantar el primero, que es destruido por una creciente del río Paraná unos años después.

En 1910, durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo el Gobierno nacional destina los fondos para la construcción de un monumento a la bandera, y encarga su ejecución a la artista tucumana Lola Mora.  Ésta comienza a realizar las estatuas en Italia y las va enviando a medida que están terminadas. Las estatuas de desnudos que realiza la artista (por ejemplo, la Fuente de las Nereidas de Buenos Aires) movilizan los prejuicios de la sociedad victoriana de la época y el proyecto es abandonado. Las estatuas ya realizadas deambularon por la ciudad, hasta que en 1997 son reacondicionadas y pasan a integrar el grupo del Pasaje Juramento.

Tras la rescisión del contrato con Lola Mora, la Comisión Pro-Monumento a la Bandera, convoca a un Concurso de Anteproyectos en el año 1928. Pocos datos se tienen de aquel concurso, pero se sabe que los proyectos no alcanzaron las expectativas del Jurado y fue declarado desierto.

Finalmente, en marzo de 1939 un decreto presidencial llama a concurso de planos y presupuesto para la realización del monumento, fijando un plazo hasta el 30 de junio de 1940 y en un millón de pesos moneda nacional el monto máximo para su construcción. Se presentan doce anteproyectos y el jurado se expide el 22 de septiembre de 1940, otorgando cuatro premios y tres menciones. El lema ganador es el presentado con el nombre de "Invicta"  realizado por los arquitectos Alejandro Bustillo, Ángel Francisco Guido, fueron los escultores Alfredo Bigatti, José Fioravanti y tiene como simbología “La obra en su conjunto simboliza la nave de la Patria surcando las aguas del mar de la eternidad en procura de un destino glorioso. A través de los diferentes conjuntos escultóricos se representan valores económicos, espirituales, históricos, geográficos y telúricos de nuestra nación.”

Las obras comenzaron en 1943 y se concluyeron catorce años después. La inauguración oficial fue el 20 de junio de 1957.

El material metalúrgico destinado a su construcción fue donado en su gran parte por Don Domingo Tierz (natural de Sariñena, Huesca) que poseía una importante empresa metalúrgica; TIERZ S.A

Monumento a la bandera

El 20 de junio, en un marco multitudinario, fue inaugurado el Monumento Nacional a la Bandera, en la ciudad de Rosario, obra del arquitecto e ingeniero Ángel Guido. Ocupa una superficie de 10 mil metros cuadrados. Se trata de un complejo de tres partes: la torre central; el propileo triunfal de la Patria y galería de honor de las banderas de América, y la escalinata cívica monumental, que une ambos cuerpos. Los actos oficiales fueron presididos por el presidente de facto, general Pedro E. Aramburu. Una serie de actividades previas y posteriores completaron los festejos, convocando una multitud que siguió con fervor todos los pasos de esta ceremonia. Un gran desfile militar, discursos y el encendido de la Llama Votiva en honor a los caídos por la Patria fueron el centro de atención de esta inauguración. Desde fines del siglo XIX se comenzó a proyectar la construcción de un monumento en homenaje a Belgrano y a la bandera.



En los primeros años de la posguerra surgió la idea del desarrollo, consolidada a partir de la carta de San Francisco de 1945, que dio origen a la ONU y en la cual se define como única garantía de la paz el acceso de todos los hombres a la prosperidad económica y el establecimiento de un orden mundial que persiga ese objetivo. Para ello, la ONU creó varios organismos y fundó, por iniciativa de chile, la comisión Económica para América Latina (cepal).

En este ámbito se perfilan dos corrientes de opinión: una que somete a los mercados las decisiones de desarrollo, y otra que hace pie en América latina y pone énfasis en políticas industrialistas y de desarrollo científico endógeno. En este escenario se asientan las ideas de Raúl Prebisch expresadas en su documento de 1949 El desarrollo económico de la América latina y algunos de sus principales problemas.

Hoy, en 1957, su concepción del sistema centro-periferia se encuentra enriquecida por los aportes de un conjunto de especialistas reunidos bajo el denominado pensamiento estructuralista latinoamericano. Entre ellos se destacan Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Fernando Henrique Cardoso, Andre Gunder Frank, Aldo Ferrer, Theotonio Dos Santos, Norberto González, Octavio Rodriguez y Ricardo French Davis.

Según estos autores, las condiciones de especialización y heterogeneidad condenan a los países periféricos a un menor progreso técnico respecto de los centrales y a una menor productividad, lo que deriva en menores ingresos, con un exceso en la oferta de mano de obra, generando, en palabras de Prebisch, un deterioro en los términos del intercambio, restricción del ahorro local y una tendencia al endeudamiento por el crecimiento de las importaciones.

Las nuevas ideas desarrollistas hacen hincapié en la necesidad de un aumento significativo de los procesos industriales, en avanzar en programas de investigación independiente y en una política fiscal, monetaria y cambiaria que facilite un incremento significativo de sustitución de importaciones, base de un crecimiento y sofisticación de los procesos industriales que permitiría, en un plazo relativamente breve, revertir las diferencias en los niveles de desempleo, en los ingresos del sector asalariado y, sobre todo, en los negativos resultados de los términos del intercambio con los países centrales. Es esperable entonces que la teoría del desarrollo se afiance y profundice en América latina a partir de la llegada al poder de gobiernos que suscriban sus principios y los conviertan en base de su gestión.



El 22 de abril el presidente de facto, general Pedro E.  Aramburu, anunció elecciones presidenciales para el 23 de febrero de 1958. Frente a esta convocatoria, los partidos, en especial las dos fracciones del radicalismo, la Unión Cívica Radical del Pueblo y la Unión Cívica Radical Intransigente, se mueven para obtener el triunfo. Los seguidores de Arturo Frondizi (Ucri) realizan activas solicitudes a diversas jerarquías del peronismo para obtener su apoyo. Los dirigentes de la UCR del Pueblo acentúan su aproximación al gobierno de facto. En su exilio de Caracas, Perón escucha ofertas y no se pronuncia en ningún sentido.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, y siguiendo la Teoría del desarrollo clásica, que sostenía que los países iban avanzando a través de fases cada vez más evolucionadas de desarrollo económico (desde la economía agraria a la economía industrial de consumo masivo), las Naciones Unidas crearon una serie de comisiones económicas para impulsar el desarrollo de los países no desarrollados.
El desarrollismo fue puesto en marcha en Argentina durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958 - 1962) , con la entrada de capitales extranjeros y la integración del agro, la minería, las ciencias, la industria y tecnologías empresariales. Con la experiencia de Frondizi,[cita requerida] el desarrollismo tuvo gran influencia en el resto de la América Latina entre 1950 y 1980 impulsando los modelos de sustitución de importaciones, especialmente en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, República Dominicana y México. A partir de la crisis del petróleo de 1973 el desarrollismo entró en crisis. 

El dictador Aramburu actúa como mediador entre la Junta Militar y las fuerzas políticas civiles para acordar la salida de la Revolución Libertadora, que según declara no tiene herederos.. Con el comodoro Krausse el general Ossorio Arana y el ministro del Interior Landaburu , reciben al laborista Cipriano Reyes.  

En un discurso radial pronunciado el 9 de febrero, Arturo Frondizi manifestó que la división del radicalismo es definitiva y decidió formar la línea intransigente. En las elecciones de convencionales el voto en blanco peronista resultó mayoritario. Esto llevó a Frondizi a plantearse el problema de la inserción del peronismo en el esquema político. 
Ricardo Balbín era partidario de no vincularse con ese movimiento, en tanto que Frondizi apoyaba un acercamiento a Perón.
Así pues, la UCR se dividió en dos fracciones: la Unión Cívica Radical Intransigente (Ucri), liderada por Frondizi, y la UCR del Pueblo, conducida por Balbín.


Ricardo Balbín fue elegido candidato presidencial por la UCR del Pueblo en elecciones internas. Lo acompaña Santiago del Castillo como vicepresidente. Se impusieron sobre la fórmula Zavala Ortiz-Sanmartino. Balbín, después del golpe de Estado de 1930, fue elegido presidente del Comité de la UCR de la 1ra Sección de La Plata. Durante esa década lucha sin cesar contra el régimen fraudulento, lo que le significó incluso ir a la cárcel.


Para las elecciones de convencionales constituyentes del 28 de julio, Perón ordenó no concurrir a los comicios o votar en blanco. Ya en una carta a Cooke, en noviembre de 1956, Perón precisaba: “La posición abstencionista es para nosotros la regla”. Los resultados revelan el masivo rechazo popular al gobierno de Aramburu: los votos en blanco (2.115.000) superan a los de la UCR del Pueblo (2.105.000).  La UCRI obtiene 1.850.000 sufragios.


En la madrugada del 18 de marzo de 1957, seis presos políticos se fugan del penal de Río Gallegos. Para ello, sobornaron a un guardiacárcel. Un vehículo los recoge a la salida de la cárcel y los cruza a Chile, donde el gobierno les da asilo. Excepto a uno, al que consideran un delincuente común. Tras el golpe de Estado de 1955, decenas de referentes peronistas fueron encarcelados en distintas cárceles del país. 

En la cárcel de Río Gallegos estaban  John William Cooke delegado y succesor de Perón en el país el sindicalista José Espejo,último secretario general de la CGT antes del golpe; otro líder gremial, Pedro Gomis, dirigente del sindicato petrolero; el empresario y financista Jorge Antonio; y Héctor Cámpora, que también había sido diputado y presidente de la cámara, el sexto prisionero que se suma a la fuga fue el dirigente nacionalista Guillermo Patricio Kelly.

Aunque habían sobornado al jefe de guardiacárceles, el grupo salió de la cárcel llevándose de rehén a un celador. El auto que los esperaba era conducido por un socio de Jorge Antonio, organizador -y financista- de la fuga.

Chile se negó a extraditar a los fugados. Salvo en el caso de Kelly, a quien no consideraron preso político. Este se volvería a fugar poco después, esta vez de la cárcel chilena donde esperaba la decisión sobre su extradición.
La fuga había causado gran impacto y era una humillación para el régimen de facto.Afiches con las fotografías de los prófugos fueron exhibidos en todo el país y en la prensa.


Entretanto, desde Caracas, Perón, que había calificado la fuga como "fabulosa piantada", le pedía a Cooke que todos los fugados se trasladasen a Venezuela para reunirse con él. 

Cooke, que estando en prisión había sido investido como delegado y sucesor de Perón, se reunió con él en Caracas y participó de la negociación del pacto que le permitió a Arturo Frondizi llegar a la presidencia con los votos del peronismo.


Los trabajadores celebran públicamente el 1º de Mayo, por primera vez desde 1955; poco después realizan una huelga general, recla¬mando la libertad de los presos gremiales. Se forma la CGT Auténtica en donde Andrés Framini es secretario general. En un fallido congreso normalizador de la CGT, se constituyen las 62 Organizaciones gremiales peronistas; dos huelgas generales, con alta participación. 

El Gobierno puso en libertad a los detenidos políticos y gremiales y convocó al Congreso de la CGT para el 26 de agosto. Pronto se definieron dos sectores: los sindicatos “libres”, no peronistas, y los sindicatos peronistas, comunistas e independientes, que cuestionan la política laboral del Gobierno. Al votarse la creación de una Comisión Verificadora de los mandatos de los delegados presentes, los gremios “libres” perdieron por 298 votos a 291 y se retiraron del Congreso, que no volvió a reunirse. Los sindicatos que habían permanecido crearon las 62 Organizaciones Gremiales, integradas por peronistas y comunistas.


En las altas esferas del gobierno no podía creerse que Frondizi hubiese hecho un pacto con Perón, motivo por el cual se hizo caso omiso de la evidencia que presentaron los ministros civiles.  En una reunión solicitada urgentemente, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfonso de Laferrère, presentó documentos diplomáticos que testimoniaban los contactos entre representantes de Frondizi y de Perón, y demostraban un acuerdo político entre ambos. El almirante Rojas propuso citar a Frondizi para que aclarara la cuestión, pero no se tomó ninguna medida, el canciller entonces decidió presentar su renuncia. Tampoco existe evidencia de que la Junta Militar se reuniera formalmente para tratar la posibilidad de la existencia de un pacto semejante. El ministro de Marina Hartung no estaba convencido de que la victoria de Frondizi estuviera asegurada.  

Un rol clave en toda la estrategia política que desembocara en el acuerdo Perón-Frondizi fue el jugado por el asesor económico del último, el empresario Rogelio Frigerio. Este era partidario de un programa económico y social desarrollista, que pretendía transformar el país a través de la expansión de la industria nacional. En los últimos meses, Frigerio había tratado de obtener el respaldo de Perón para constituir una alianza electoral que apoyara su programa. Perón, sin embargo, no estuvo convencido de respaldar los planes frondizistas hasta fines de 1957.  


Se producen problemas diplomáticos con Chile y Venezuela, con Chile, por la fuga de los detenidos peronistas,ante la negativa del gobierno de dar la extradición de los prisioneros fugados. El caso de Venezuela fue por el asilo que daba ese país a Perón.

Alberto Verrier remplaza en Hacienda a Eugenio Blanco, acusado de acusado de nacionalismo obtuso; acuerda con el Club de París un sistema multilateral de pagos; su plan de austeridad suscita resistencias y es remplazado por Adalbert Krieger Vasena. Se liberaliza el sistema bancario y se ordena la privatización de las empresas extranjeras del grupo DINIE como una exigencia para que la Argentina pudiera ingresar al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, debido a que Alemania vetaba el ingreso de Argentina a dichos organismos, si no se resolvía antes la cuestión.. Mejoras significativas en la cosecha y la exportación de carnes.

Arturo Frondizi y Ricardo Balbín

Dentro de la UCR había dos posiciones fuertemente opuestas estaban los unionistas y algunos intransigentes que ambos participaron activamente en la Revolución Libertadora, incluso formando Comandos Civiles paramilitares para tomar sindicatos y reprimir a los grupos peronistas.
El sector, mayoritariamente intransigente, propuso una posición crítica frente a la Revolución Libertadora, proponiendo buscar un acuerdo con el peronismo y oponiéndose al desmantelamiento del Estado de Bienestar creado durante el gobierno de Perón. Uno de los actos que más se ha cuestionado a la Junta Consultiva fue su aval al fusilamiento de 27 civiles y militares con que el gobierno militar castigó el alzamiento peronista dirigido por el general Valle en junio de 1956, un hecho que por su inclemencia no tenía antecedentes en la historia argentina. El 9 de noviembre de 1956 se reunió en Tucumán la Convención Nacional de la UCR. El Movimiento de Intransigencia y Renovación, crítico del gobierno militar, propuso tomar la iniciativa y presionarlo mediante la designación de una fórmula presidencial. Los balbinistas (separados recientemente del MIR), unionistas y sabattinistas, más cercanos a la Revolución Libertadora, rechazaron la propuesta. La Convención Nacional votó a favor de la propuesta intransigente y eligió a Arturo Frondizi como candidato a presidente de la Nación. Los unionistas, balbinistas y sabattinistas, abandonaron entonces la Convención y el 10 de febrero de 1957 formaron un nuevo partido. Ambos partidos radicales tomaron el nombre de Unión Cívica Radical Intransigente, conducido por Arturo Frondizi, y Unión Cívica Radical del Pueblo, conducido por Ricardo Balbín.

Los militantes peronistas escaparon en 1957 y fueron a Chile

Jorge Antonio, Héctor Cámpora, Guillermo Patricio Kelly, John William Cooke, José Espejo y Pedro Gomis, seis importantes dirigentes peronistas, lograron fugarse esa madrugada de la cárcel de Río Gallegos. Se trata de uno de los escapes más legendarios de la historia contemporánea argentina. Una trama de engaños, osadía, sobornos, picaresca, odios e intereses políticos cruzados. Es decir, una trama argentina. Uno de los detenidos allí fue Jorge Antonio, el empresario y financista del peronismo durante la anterior década, quien había incrementado su patrimonio e influencia de manera brutal , su poder económico seguía siendo muy importante y su osadía también fue el financista de la operación


John William Cooke

Cuando Juan Domingo Perón debió exiliarse a causa de la Revolución Libertadora, designó a John William Cooke como su representante en la Argentina y principal líder de la resistencia peronista entre 1955 y 1959. El 20 de septiembre fue arrestado en la casa de su amigo José María Rosa. Pese a estar en prisión hasta marzo de 1957, participó activamente en la organización de los distintos grupos protagonistas de la “Resistencia peronista”. En marzo de 1957 Cooke escapó de manera espectacular de la prisión de Río Gallegos, en compañía de otros detenidos peronistas.  Perón ordenó en una carta a Cooke, en noviembre de 1956, Perón precisaba: “La posición abstencionista es para nosotros la regla”

revista Qué,  de Rogelio Frigerio

En la revista Qué,  de Rogelio Frigerio reúne entre sus coplaboradoes a Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Juan José Real, Dardo Cúneo y otros intelectuales y periodistas de diferentes orígenes. Qué apoya la candidatura de Arturo Frondizi, ataca al gobierno provisional, procura acercarse al peronismo y elabora un nuevo programa desarrollista para el candidato radical.

Rogelio Frigerio

Rogelio Frigerio desempeñó un papel esencial en ese triunfo porque fue quien impulsó la alianza con el peronismo, que se materializó en el histórico pacto secreto entre Frondizi y Perón de 1958, firmado por los dos dirigentes y sus delegados personales que eran Rogelio Frigerio y John W. Cooke. El pacto le permitío a la UCRI superar ampliamente a la UCRP en las elecciones de 1958.

Adalbert Krieger Vasena

Adalbert Krieger Vasena fue designado ministro de Economía a los 37 años,  por el General Pedro Eugenio Aramburu, durante la cual propició el ingreso de Argentina al FMI y que luego fuera él mismo funcionario del Fondo. Durante su tiempo al frente del Ministerio, la Argentina accedió a nuevos créditos internacionales.


El 24 de octubre se anexó el artículo 14 bis a la Constitución Nacional Argentina de 1853 como parte de la Reforma Constitucional. El artículo garantiza para el trabajador, entre otros derechos, condiciones dignas y equitativas de labor, retribución justa, salario mínimo vital móvil, participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección, protección contra el despido arbitrario, organización sindical libre y democrática. También protege la actividad de los gremios y asegura todos los beneficios de la seguridad social y la protección integral de la familia.


El gobierno de facto de la llamada RevoluciónLibertadora, que derrocó al gobierno del general Juan Domingo Perón en septiembre de 1955, ha dispuesto el remate de las joyas, obras de arte y otros objetos que pertenecieron al ex presidente y a su esposa, María Eva Duarte, fallecida en 1952. Este remate habrá de llevarse a cabo a través del Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Se destacan entre las joyas de la ex primera dama una colección de esmeraldas, un collar de brillantes y rubíes naturales de Birmania del siglo XIX y un broche de zafiros y diamantes con la forma y los colores de la bandera argentina.


El 27 de agosto de 1957 había zarpado de Dársena Norte a la hora 17 con 78 pasajeros de primera clase, 63 de segunda y 89 tripulantes. Pasadas las 22:00 horas el “Ciudad de Buenos Aires” se acercaba muy lentamente al canal principal. Para más precisiones entre el kilómetro 123 y la boya del km 124, desembocadura del Paraná Bravo. Frente a Carmelo, en la vecina orilla. Al mismo tiempo el carguero “Mormacsurf” que venía desde Rosario hacia Buenos Aires cuando “por la niebla existente” embistió violentamente al Ciudad de Buenos Aires y hundió su proa sobre el lado de babor.

El vapor se hundió en sólo 19 minutos después del choque; al escorarse rápidamente a babor muchos pasajeros quedaron colgando de su estructura y al soltarse caían al agua fría o sobre el casco mismo. Muchos encontraron los bancos salvavidas que se habían desprendido de la cubierta y otros quedaban flotando, arrastrados por la corriente y “perdiéndose de vista en la niebla”.

Se produce temperatura récord en Buenos Aires con 43,3°; y por esta situación hay 20 muertos. Un avión DC4 cae cerca de Bolívar con 61 muertos. La gripe asiática hace estragos en Mendoza y el Noroeste.
La ciudad de Buenos Aires reglamenta la construcción de galerías comerciales y edificios en torre. Antonio Bonet construye en Mar del Plata la Torre Rivadavia e inicia el Terrazas Palace. En Tucumán es demolido el palacio Correa Uriburu y se inaugura el moderno templo de Fátima. Se inicia la Ciudad Universitaria de Córdoba. En la UBA se inaugura la cátedra de Física Nuclear. La Argentina participa de los trabajos del Año Geofísico Internacional. Se funda el Instituto Nacional de Salud Mental. L. Grinberg, M. Langer y E. Rodrigué publican Psicoanálisis de grupo. Se crean escuelas de cine en las universidades de La Plata y el Litoral.



Juan Carlos Colombres, Landrú, acaba de crear la revista de humor Tía Vicenta  que aparece como suplemento de El  mundo  desde el 20 de agosto. La carrera de este dibujante y humorista nacido en Buenos Aires el 19 de enero de 1923 se inició en la revista Don Fulgencio, para luego colaborar en cascabel, El Hogar, El Gráfico, mundo Argentino, Patoruzú, Rico Tipo y Avivato.
Es también el dibujante de tapa de El mundo. El autor cuenta que se inspiró en su tía cora para hacer un personaje central para la revista: una señora mayor, algo gorda, que cree que sabe todo y responde a cualquier tema con gran autoridad, pero sin tener idea de lo que está diciendo, mientras explica todo con disparates mayúsculos.
Opina especialmente sobre política, con sentencias tan desubicadas como desopilantes. Landrú inaugura un nuevo modo de hacer humor.

La revista cuenta con la colaboración de Oski, césar Bruto, Alberto Breccia, Blanca cotta, Jaime Potenze, Conrado Nalé Roxlo y Miguel Brascó, entre otros.

Además de los dibujos y las fotos con trampa, están las falsas biografías y los premios de 300 mil pesos a quien logre resolver crucigramas que piden, por ejemplo, en la 14 horizontal, la definición para “contraer matrimonio con la señora gorda, Matilde”.



La Universidad de Buenos Aires se renueva. La carrera de Psicología atrae a los estudiantes por la posibilidad de la terapia, pero también por otras alternativas profesionales, como las empresas o la educación. José Bleger, Enrique Butelman y Telma Reca definen su orientación psicoanalítica; pero abierta a otras corrientes. También entusiasma la carrera de Sociología, que combina la incitación académica y política con las posibilidades profesionales. Gino Germani, su fundador, adopta la escuela norteamericana -Parsons, Merton-, impulsa la investigación con apoyo de la Fundación Ford, invita a destacados profesores extranjeros y envía a jóvenes graduados a formarse en el exterior. La zona de la Facultad, entre las calles Viamonte y Florida, con sus cafés y librerías, se convierte en un hervidero intelectual. Poco después, la UBA elige de manera autónoma a su primer rector: Risieri Frondizi.
Remate de joyas

Se produce el remate de las  Joyas de Evita en el Banco municipal de la Ciudad de Buenos Aires

Vapor Ciudad de Buenos Aires

El 27 de agosto de 1957 había zarpado de Dársena Norte a la hora 17 con 78 pasajeros de primera clase, 63 de segunda y 89 tripulantes. Pasadas las 22:00 horas el “Ciudad de Buenos Aires” se acercaba muy lentamente al canal principal. Para más precisiones entre el kilómetro 123 y la boya del km 124, desembocadura del Paraná Bravo. Frente a Carmelo, en la vecina orilla. Al mismo tiempo el carguero “Mormacsurf” que venía desde Rosario hacia Buenos Aires cuando “por la niebla existente” embistió violentamente al Ciudad de Buenos Aires y hundió su proa sobre el lado de babor.
El vapor se hundió en sólo 19 minutos después del choque; al escorarse rápidamente a babor muchos pasajeros quedaron colgando de su estructura y al soltarse caían al agua fría o sobre el casco mismo. Muchos encontraron los bancos salvavidas que se habían desprendido de la cubierta y otros quedaban flotando, arrastrados por la corriente y “perdiéndose de vista en la niebla”.
Al mando del vapor «Ciudad de Buenos Aires» iba el Capitán Silverio Leovigildo Brizuela, uruguayo nacido en el Salto y nacionalizado argentino en 1933. Tenía una larga y prestigiosa trayectoria naval, ingresando a la marina mercante argentina como baqueano el 25 de abril de 1922. Navegó por el río de la Plata y Uruguay por más de 36 años sin tener el menor incidente.
Pero este viaje estaba predestinado a no ser bueno: al poco tiempo de zarpar, estuvo a punto de embestir a una chata arenera que se le cruzó imprudentemente. El vapor le rozó la borda y se escuchó un «crujido», que dejó atónitos a los pasajeros que observaban desde la cubierta. El capitán Brizuela amonestó al patrón del remolcador de la arenera a través de un megáfono por tan temeraria maniobra. Luego del incidente, abandonó el canal Mitre, tomó rumbo al norte al canal principal. Pasó junto a la Isla Martín García y a las 22.30 horas frente a Carmelo.
Había niebla y la noche estaba «cerrada», pero testigos afirmaron en el sumario del juicio realizado por las autoridades con posteridad al accidente, que se podían ver las boyas del canal perfectamente.
A las 22,41 horas, al llegar al km 123 del canal principal, el carguero «Mormarcsurf» de la empresa norteamericana Moore Mc Cormack Line que venía de Rosario con carga completa, embiste al vapor de pasajeros «Ciudad de Buenos Aires» por estribor (banda derecha), entre el comedor y la sala de máquinas. Se estremece el vapor y se escora varios grados a babor (banda izquierda) en medio de crujidos, rotura de maderas y estallido de vidrios. Se produce un rumbo y por él ingresa rápidamente agua, se rompen las tuberías y estalla el tanque de fuel oil y el combustible viscoso se esparce por la superficie del río.

Juan Carlos Colombres popularmente conocido por su seudónimo Landrú

Juan Carlos Colombres popularmente conocido por su seudónimo Landrú crea y funda en 1957 la revista Tía Vicenta, con una tirada de 50 mil ejemplares, y rápidamente obtiene un gran éxito. Se trataba de una publicación semanal en la que además de Landrú publicaban sus textos y viñetas varios humoristas, como Quino, Garaycochea, Basurto, Faruk y César Bruto, entre otros. 

Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López empieza a publicar la historieta de ciencia ficción El Eternauta fue publicada inicialmente en Hora Cero en foram Semanal de 1957 a 1959, luego tuvo gran cantidad de secuelas y reediciones.

Se promulgó la Ley de Cine y se creó el Instituto Nacional de Cinematografía. El cine argentino, que comenzó el 18 de julio de 1896 en el teatro Odeón de Buenos Aires, con una exhibición basada en la tecnología de los hermanos Lumière , encuentra así reconocimiento legal.  La importante historia del cine nacional incluye directores que van desde Enrique García Velloso hasta Hugo del Carril y Leopoldo Torre Nilsson, pasando por Luis Moglia Barth, y títulos como El ángel desnudo , La guerra gaucha , Los muchachos de antes no usaban gomina , Rosa de América y Las aguas bajan turbias, entre muchos otros. Sin olvidar estrellas como Tita Merello, Pepe Arias, Zully Moreno y Delia Garcés.

Este año se publican los siguientes libros  J. J. Hernández Arregui, Imperialismo y cultura; J. A. Ramos, Revolución y contrarrevolución en la Argentina; J. J. Sebreli, Historia argentina y conciencia de clase. J. L. Borges obtiene el Gran Premio Nacional, y David Viñas, el premio Kraft por Un dios cotidiano. Abelardo Castillo edita El grillo de papel. Carlos Gorostiza y Luis Diego Pedreira inauguran el Teatro de San Telmo con El herrero y el diablo, de Juan Carlos Gené.

Se crean la Escuela Nacional de Arte Dramático y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Carlos Alonso ilustra una edición del Quijote. P. Curatella Manes realiza los altorrelieves del Teatro General San Martín. El Teatro de Cámara de Buenos Aires estrena Marianita limeña, de Waldo Sciammarella y Francisco Javier. El Coro Estable de Rosario, con Cristián Hernández Larguía, vence en el Concurso Nacional de Coros.

Tulio Jacovella edita Mayoría, opositora; Rodolfo Walsh publica Operación Masacre, sobre los fusilamientos del año anterior; investiga el asesinato del abogado M. Satanowsky y la desaparición de las acciones de La Razón, en donde aparece implicada la SIDE.; aparecen D'Artagnan, de historietas, y Claudia, para la mujer moderna. En Radio El Mundo se presentan Louis Armstrong, el niño Pablito Calvo y el conjunto folklórico Los Quilla Huasi. Horacio Salgán y Ubaldo De Lío forman un dúo.

Se crea el Canal 7 de Televisión y se autoriza la existencia de emisoras privadas.

Acaban de estrenarse La casa del ángel, filme dirigido por Leopoldo Torre Nilsson sobre un libro de Beatriz Guido. Sus intérpretes son Elsa Daniel y Lautaro Murúa.

Además, la película Los tallos amargos dirigida por Fernando Ayala y protagonizada por Carlos Cores y Aída Luz, con música de Ástor Piazzolla ,  fue ganadora del  Cóndor de Plata como mejor producción cinematográfica de 1957. La fotografía de Ricardo Younis ha sido muy elogiada por críticos de todo el mundo.


El seleccionado argentino se impuso en Lima, Perú, por quinta vez sede del Campeonato

Sudamericano de Fútbol. En total, participaron siete selecciones nacionales, las de la Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Ecuador. El equipo argentino ganó el campeonato con 10 puntos: 6 partidos jugados,  5 ganados , ninguno empatado y 1 perdido .  Los goles a favor fueron 25 y en contra, 6. Todos los encuentros se jugaron en el Estadio Nacional, cuya construcción fue promovida en 1951 por el presidente de la Sociedad de Beneficencia de Lima, don Miguel Dasso. El presidente de la República, general Manuel A. Odría, decidió apoyar la iniciativa para que el Perú albergara el Campeonato Sudamericano de 1953.


Aunque estamos acostumbrados, parece mentira. Pero es cierto. Este 1957, sombrío por la inflación y otros desasosiegos, ha sido alumbrado por el quinto título mundial de Juan Manuel Fangio; los últimos cuatro consecutivos. Va a ser difícil que los argentinos dejemos de sentirnos los mejores del mundo.

El Chueco ya está de vuelta. Sus declaraciones avizoran el retiro: “Con mis 46 años podría ser padre de varios muchachos que compiten conmigo. No debo abusar de mi fortuna. Nunca me gustó que me bajen del auto, prefiero bajarme por mis propios medios”.

Este título mundial eslabonó victorias en los GP de la Argentina, Mónaco, Roan y Nurbürgring. Sabemos que Fangio es sobrio en sus dichos, pero no ocultó que la de Alemania fue la carrera de su vida: “Allí arriesgué más de lo debido”.

 “Carrera de película”, dicen el duque de Richmond, al condecorarlo en Ingaterra , y el presidente de la República Federal Alemana , Teodor Heuss ,  al  declararlo Huésped de Honor.  “Carrera de película” es la frase - tema nacional de este tiempo. Estudiantes, profesionales, obreros, periodistas nos relatamos la hazaña con detalles:  4 de agosto del 57, Nurbürgring , 500 kilómetros  en 22 vueltas. La batalla de los neumáticos:  Ferrari con gomas Englebert ; Maserati con las Pirelli –más blandas, mayor desgaste–. Fangio debe cambiar rodado en la mitad de la carrera. Acumula 

29 segundos de ventaja. En los ensayos se trabajó para recambiar en 30 segundos. Vuelta 11: a boxes. Tensión. Sus mecánicos demoran 1 minuto 19. Cuando vuelve las Ferrari le llevan más de 50 segundos. Imposible alcanzarlos, restan 11 vueltas. Pero Fangio empieza a descontar 5 segundos por giro. Una y otra vez baja sus propios récords, viaja 8 segundos más rápido que su pole position. Clave: la gran curva de la recta principal a hace pisando la orilla exterior, sin desacelerar los 240 km/h.  Las Ferrari son un punto rojo creciente.  Faltan tres giros: pasa a Collins.  Faltan dos:  asedia a Hawthorn .  En una curva, por adentro, mete la proa de su Maserati. Se abre el británico. El Chueco se aleja y con 5 segundos de margen hace posible lo imposible. De película. Pero cierto. El 23 de diciembre en la Peña Alambre con Palito, de Triunvirato y Juramento, Fangio fue al asado para despedir 1957.

Apretado abrazo con su gran rival, Oscar Gálvez ¡Que hable! ¡Que hable!

El Chueco Es breve: “En Nurbürgring fui más allá de lo razonable. Me salió bien, puedo contar el cuento. Pero prometo que no lo volveré a hacer. ¡Salud muchachos!”.

El Eternauta

El rasgo más destacado de la obra por historietistas y periodistas especializados es la amplitud de interpretaciones sutiles, referencias veladas o segundas lecturas (algunas incluso involuntarias) que podrían hacerse de la misma. El propio Oesterheld, por ejemplo, indica que en El Eternauta el protagonismo siempre recae en un grupo de personas, más grande o más pequeño, conformando un «héroe en grupo» al que considera más valioso que el clásico héroe individual que triunfa sin ayuda de otros.

Rodolfo Walsh  escribe operacion masacre

Rodolfo Walsh presenció el levantamiento y los combates callejeros en La Plata, donde residía. Meses después, en un bar que frecuentaba, un hombre se le acercó y le dio la primicia que cambiaría su vida: «Hay un fusilado que vive». Walsh logró identificar al sobreviviente como Juan Carlos Livraga, al que entrevistó, y por quien pudo saber que había otros sobrevivientes. Los meses siguientes fueron de un febril trabajo de persecución y búsqueda, interrogando a conocidos, vecinos y sobrevivientes. Walsh alquiló una casa en el Delta de Tigre bajo el nombre falso de Francisco Freire, y en unos meses escribió la primera versión de lo que luego sería Operación Masacre. El prólogo de la primera edición en libro evidencia las intenciones de Walsh de no dar por terminada la investigación una vez publicada:

cas del angel

Leopoldo Torre Nilsson logra su primer éxito: La casa del ángel, con Elsa Daniel, Bárbara Mujica y Lautaro Murúa, y con libro de Beatriz Guido. La película, de indagación psicológica, genera una fuerte controversia local y obtiene amplio reconocimiento internacional. Elsa Daniel recibe una mención en el Festival de Cannes.

Enrique Omar Sívori

Enrique Omar Sívori, delantero de River, integra con Humberto Maschio y Antonio Angelillo el trío atacante del seleccionado argentino que gana el Campeonato Sudamericano jugado en Lima. Es un equipo brillante y de notable efectividad: 25 goles en cinco partidos. Sí-vori, Maschio y Angelillo son pronto transferidos, por sumas muy altas, a equipos italianos.


Juan Manuel Fangio

Maserati 250F, el modelo con el que Juan Manuel Fangio ganó el legendario Grand Prix de Nürburgring de 1957 que le dio su quinto título mundial, fue elegida como el mejor auto de carreras de la historia. La elección fue organizada por el Royal Automobile Club de Gran Bretaña y la revista Octane.

En Haiti  se promulga una nueva Constitución y el 22 de septiembre de 1957 el ex Ministro de Trabajo François Duvalier ganó la elección presidencial como candidato del Partido de Unidad Nacional,  derrotando a Louis Déjoie del Partido Nacional Agrícola Industrial,  así como al candidato del Partido Nacional Clement Jumelle. Este último retiró su candidatura el día de las elecciones en medio de sospechas de que el ejército haitiano controlaba la elección en favor de Duvalier.

François Duvalier, es apoyado por sectores del mundo castrense, triunfa en las elecciones, convirtiéndose en Presidente de Haití para un período de 6 años. Llevó a cabo una campaña electoral de tipo populista, preconizando una estrategia de afirmación de la negritud, en la que apelaba a la mayoría afrohaitiana y que se oponía a la élite mulata que estaba en el poder. Duvalier renovó la tradición del vudú y posteriormente lo usó para consolidar su poder, afirmando que él mismo era un hougan (es decir, un sacerdote vudú). Duvalier imitó de modo deliberado la imagen del Barón Samedi (deidad de la muerte y los cementerios en el panteón vudú) en un intento de resultar aún más convincente. Usaba frecuentemente gafas de sol y hablaba con un fuerte tono nasal.

Los partidarios de Duvalier también ganaron la mayoría absoluta de escaños en la Cámara de Diputados. Después de la elección, Déjoie se exilió en Cuba junto con sus seguidores, por temor a la represión de los partidarios de Duvalier. Haití no volvería a ver una elección libre o semi-libre hasta después de la caída del hijo de Duvalier, Jean-Claude Duvalier, en febrero de 1986.


El 25 de septiembre por orden del presidente, un millar de soldados de la 101 División Aerotransportada se hacen cargo en Little Rock, la capital del estado centrooriental de Arkansas, de la seguridad de nueve escolares de la escuela superior local. El día anterior, el presidente había dado la orden como única posibilidad de garantizar la decisión del 17 de mayo de 1954 en que el Tribunal Supremo de Estados Unidos abolía la segregación racial en las escuelas públicas.

Según el veredicto, los estudiantes blancos y negros debían compartir las aulas en la escuela superior de Little Rock a partir del 2 de septiembre, fecha de inicio del curso escolar. 

El gobernador de Arkansas, Orval E. Faubus, ordena que las unidades armadas de la Guardia Nacional y de la policía rodeen la escuela para permitir el acceso a los alumnos negros. La acción se justifica por el riesgo de que se produzcan desórdenes y actos violentos.

Tras una disposición del juez del distrito, el 20 de septiembre, Faubus retira las tropas. El 23 de septiembre, los nueve alumnos negros entran en la escuela por una puerta trasera, pese a lo cual muchos de los estudiantes blancos abandonan el edificio. En la puerta principal se producen graves enfrentamientos. Muchos negros son brutalmente agredidos.

François Duvalier

François Duvalier conocido con el sobrenombre de Papa Doc fue un médico y político haitiano, presidente constitucional de su país a partir de 1957 y posteriormente, desde 1964 y hasta su muerte en 1971, dictador de Haití en calidad de presidente vitalicio hasta su muerte en 1971.

El presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, ordena la intervención de unidades armadas para vencer la resistencia contra la supresión de las barreras raciales, los disturbios de 1957 en la Central High School de Little Rock cuando estudiantes

El presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, ordena la intervención de unidades armadas para vencer la resistencia contra la supresión de las barreras raciales, los disturbios de 1957 en la Central High School de Little Rock cuando estudiantes negros se integraron a la escuela por primera. 

Los ministros de Asuntos Exteriores de Bélgica, Francia, Luxemburgo y los Países Bajos, así como los jefes de gobierno de Italia y de la República Federal de Alemania, firman en el Palacio de los Conservadores los tratados para la fundación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea para la Energía Atómica (EURATOM).

El objetivo del tratado de la CEE, que entrará en vigor el 1 de enero de 1958 tras la ratificación por parte de los parlamentos de los países firmantes, es crear un mercado común europeo y suprimir las fronteras y las barreras arancelarias.

Las fronteras y aranceles existentes entre los países firmantes del tratado deberán desaparecer en un plazo de doce años para dar paso a una tarifa arancelaria común de aplicación frente a terceros países. A más largo plazo, se prevé el libre tránsito de capitales, así como una supresión general de las restricciones para el establecimiento en cualquiera de los países de la CEE.

Si en los ámbitos económicos se aspira a una economía de mercado, en el ámbito agrícola se pre-vé un estatuto especial: una política agraria común que garantice unos precios mínimos ante la entrada de productos extranjeros para proteger a los agricultores de la CEE.

El EURATOM, con sede en Bruselas, debe promover la investigación y la industria nuclear en los países de la CEE, coordinada y regulada por una legislación común.

Para ejercer una política económica común y posibilitar un comercio global, el tratado de la Comunidad Económica Europea prevé la creación de gremios. Los órganos más importantes son la Asamblea Consultiva, formada por parlamentarios de los estados miembros; el Consejo de Mi-nistros, integrado por representantes de los respectivos gobiernos; la Comisión, formada por cinco miembros, y el Tribunal europeo, con siete miembros.

La fundación de la CEE es un paso más en el proceso de unificación europea.

Tratado de Roma

El 25 de marzo se firmó el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE), que debe entrar en vigor el 1 de enero de 1958. Su firma coincide con la del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), por lo que ambos son conocidos, conjuntamente, como los “Tratados de Roma”.


Estaciones de radio y observatorios de todo el mundo siguen la trayectoria orbital del satélite. La irrupción en el espacio supone un paso considerable en el desarrollo tecnológico de la humanidad. Los satélites de observación y medición permitirán obtener nuevos conocimientos sobre la Tierra y la atmósfera que la envuelve. Los satélites de transmisión podrán enviar señales de radio en poco tiempo alrededor de la Tierra. Además este avance tiene una gran importancia desde el punto de vista militar y político. La Unión Soviética demuestra con su Sputnik 1 que dispone de cohetes de largo alcance.

La Unión Soviética consigue de nuevo una ventaja en su lucha contra la otra gran superpotencia en el ámbito del prestigio político internacional. Si hasta ahora la supremacía tecnológica de Estados Unidos, primer constructor mundial de la bomba atómica, era incontestable, la Unión Soviética acaba de dar un paso formidable en el ámbito de la astronáutica.

El Sputnik 1 consiste en una cabina de forma esférica de un diámetro de 0,58 m y un peso de 83,6 kg. El recubrimiento del satélite, que rodea los aparatos y las fuentes de energía que incorpora, es una aleación de aluminio y va lleno de hidrógeno en estado gaseoso.

La perra Laika: El 3 de noviembre, la Unión Soviética consigue otro gran éxito: introducir por primera vez un ser vivo a bordo de un satélite, el Sputnik 2. Se trata de la perra Laika, que es enviada al espacio. Este segundo satélite pesa 508 kg y, por tanto, es ocho veces más pesado que el Sputnik 1.

La noticia del lanzamiento del satélite terrestre soviético cae en Estados Unidos como una bomba. El diario New York Herald Tribune escribe: «Se trata de un triunfo del hombre sobre el espacio y una proeza de toda la especie humana.» Los científicos estadounidenses se ven obligados a expresar sus felicitaciones a sus colegas soviéticos con una mezcla de excitación y desconcierto: excitación, porque la comunidad científica ha conseguido poner en funcionamiento un satélite en órbita terrestre; desconcierto, porque el mundo comunista ha propinado un duro revés tecnológico y moral a las democracias occidentales. Reconocen el hecho incontestable como lo que es: «una dura derrota para Estados Unidos». No obstante, el presidente Dwight E. Eisenhower afirma que no hay razones para temer por la seguridad de Estados Unidos.


En el clima de continua agitación que vive Cuba, la rebelión en Cienfuegos del 5 de septiembre destaca por ser el primer alzamiento contra Fulgencio Batista por parte de miembros del ejército.

Incluso en el ejército, hasta ese momento garante del despotismo de Batista, se extendía el descontento contra el régimen. La insurrección de Cienfuegos ha sido organizada por oficiales de la marina simpatizantes del Movimiento 26 de Julio. Durante cinco horas unos doscientos soldados conjurados contra Batista se apoderaron de la base naval de Cienfuegos, ocuparon la ciudad y armaron a numerosos voluntarios civiles en una acción que parecía condenada al fracaso.

Tras su desigual batalla contra las fuerzas del aire y de tierra fieles a Batista, más de seiscientas personas mueren a causa de la inclemente represión de las fuerzas gubernamentales. Pero nada puede ocultar que el dictador Batista pierde terreno. No sólo se trata del primer choque entre las fuerzas armadas, sino que a ello hay que sumar la dura batalla que paralelamente se está librando entre el ejército y la guerrilla asentada en Sierra Maestra.

Desde el desembarco del Granma, en diciembre de 1956, dirigido por el joven Fidel, y con el apoyo del Che Guevara, existe en Cuba una llama de insurrección que el gobierno es incapaz de sofocar. De los 82 hombres desembarcados del Granma, sólo quedan doce, pero su poder e influencia irán creciendo hasta lograr el derrumbe absoluto de la dictadura de Batista.

El Sputnik 1 lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, fue el primer satélite artificial de la historia. El Sputnik 1 fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética en su programa Sputnik, la mayoría de ellos con

El Sputnik 1 lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, fue el primer satélite artificial de la historia. El Sputnik 1 fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética en su programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika. El primer fracaso lo sufrió el Sputnik 3.

Levantamiento popular del 5 de septiembre en la base naval de cienfuegos

El 5 de septiembre alrededor de las 5:20 AM, tal y como estaba previsto, comenzó el levantamiento popular en Cienfuegos, quedando la ciudad en manos de los revolucionarios por espacio de 24 horas. Posteriormente Batista lanzó sobre Cienfuegos a sus tropas que ametrallaron y bombardearon indiscriminadamente los barrios, y causaron decenas de muertos, heridos y mutilados entre la población.

fidel en sierra maestra

El Manifiesto de Sierra Maestra es un documento firmado por Fidel Castro, Felipe Pazos y Raúl Chibás, el 12 de julio de 1957 durante los inicios de la Revolución Cubana, mientras estuvieron acampados en la Cordillera de Sierra Maestra. Allí expusieron los ideales revolucionarios que querían hacer llegar al pueblo cubano. De este modo, querían asegurarse el apoyo del mismo, al ser el exponente de la libertad tan ansiada por los cubanos, oprimidos por el régimen dictatorial de Fulgencio Batista