Año 1913

Este año es electo en Buenos Aires, el primer senador socialista de América. Enrique del valle Iberlucea superó ampliamente al candidato radical Leopoldo Melo. Junto con él, triunfaron los candidatos socialistas a diputados Nicolás Repetto y Mario Bravo, que se sumaron en la Cámara a Juan B. Justo y Alfredo Palacios, electos por la minoría el año pasado. El presidente pide licencia por enfermedad, comienza  funcionar el Subte A entre Plaza de Mayo y Once . El ex presidente Theodoro Roosevelt realiza una gira por el país


Este año fue electo, en Buenos Aires, el primer senador socialista de América. Enrique del valle Iberlucea superó ampliamente al candidato radical Leopoldo Melo. Junto con él, triunfaron los candidatos socialistas a diputados Nicolás Repetto y Mario Bravo, que se sumaron en la Cámara a Juan B. Justo y Alfredo Palacios, electos por la minoría el año pasado.

De esta manera, en 1913, el Partido Socialista (PS) ganó por primera vez la mayoría en la Capital. Comenzó a realizarse así, gracias a la ley de voto secreto y obligatorio, la estrategia de inserción en el sistema institucional político de una parte de la clase obrera argentina.

La organización sindical y política de los trabajadores ya tiene alrededor de cuatro décadas de existencia en la Argentina. La articulación de nuestro país con el mercado mundial en el último tercio del siglo pasado generó una numerosa clase proletaria que a fin de siglo ya era más de la mitad de la población.

Ésa fue la base para la existencia de un incipiente movimiento obrero cuyas manifestaciones primeras pueden encontrarse en las huelgas que se fueron sucediendo durante las décadas de 1880 y 1890, hasta tomar la forma de huelga general en 1902 y 1904.

A la vez, se fue desarrollando la organización política de los trabajadores, desde el acto del 1 de mayo de 1890, que culminó en la formación de las dos principales corrientes político-ideológicas obreras de la época: el Partido Socialista y el anarquismo.

Enrique del Valle Iberlucea

Enrique del Valle Iberlucea en 1913 se convertirá en el primer senador socialista de América,​ derrotando en Capital Federal a los candidatos radicales y conservadores, es así que el joven socialista se incorporaba así al Senado, que es un reducto de la oligarquía que aceptaba a regañadientes la transparencia del nuevo sistema electoral y mucho menos la introducción de las nuevas ideas de progreso social.


La organización de los trabajadores y su presencia en las calles dio lugar a frecuentes enfrentamientos, a veces sangrientos, con las fuerzas gubernamentales (1 de mayo de 1904 y 1905).

Su culminación se dio con la Semana Roja de 1909, que comenzó con el ataque de la policía a la manifestación anarquista que dejó varios muertos, siguió con las calles de Buenos Aires ocupadas por tropas del ejército y la policía mientras se sucedían los mítines y manifestaciones obreras, y que sólo terminó cuando la cúpula del gobierno nacional se avino a negociar directamente con los dirigentes de las centrales obreras.

Así, un año antes del Centenario, el movimiento obrero alcanzó el centro de la escena política argentina, a pesar de la en particular la Ley de Residencia sancionada para prevenir la primera huelga general, y que permite expulsar del país, sin juicio, a los militantes extranjeros.

La respuesta desde el régimen de dominación a la Semana Roja llegó al año siguiente, con motivo de los festejos por los cien años de la Revolución de Mayo.

Las centrales obreras, la Confederación obrera Regional Argentina (Cora) y la Federación Obrera Regional Argentina (Fora), declararon para el 18 de mayo una huelga general reclamando la libertad de los presos obreros y la derogación de la Ley de Residencia.

Mario Bravo

Mario Bravo fue electo diputado nacional en 1913 , hasta 1914 pero luego fue reelecto para el período  1914-18 y 1918-22 , tuvo una gran actuación parlamentaria tuvo tono destacado. Presentó proyectos importantes de reivindicación laboral e intervino en debates de grandes cuestiones nacionales.

La policía encarceló a las direcciones obreras y el 13 de mayo el Congreso declaró el estado de sitio; las noches siguientes “manifestaciones patrióticas” de estudiantes, niños bien y policías salidos de los clubes elegantes destruyeron e incendiaron los locales de los periódicos obreros La vanguardia, La Protesta, La Batalla y Acción Socialista; también destrozaron, con apoyo policial y de los bomberos, y al grito de “Abajo la anarquía”, “Mueran los gringos”, “Muera el anarquismo”, “Abajo la huelga”, “Mueran los obreros”, “viva la patria” y “viva la ley de residencia”, la sede de la Cora, por entonces la principal central sindical; de La vanguardia llevaron como trofeos libros destrozados para exhibirlos ante el presidente José Figueroa Alcorta.

Un mes después, azuzado por una bomba anónima que estalló en el Teatro Colón, el Congreso sancionó la ley de Defensa Social.

Pero era evidente que la mera represión no era suficiente para controlar al movimiento obrero. La necesidad de abrir el sistema institucional político a las fracciones sociales excluidas, en especial a las llamadas “clases medias” representadas políticamente por la Unión Cívica Radical, pero también a los trabajadores convocados por el Partido Socialista, llevó al presidente Roque Sáenz Peña a impulsar la modificación del sistema electoral.

Dos serán las vías de penetración de los trabajadores en el sistema institucional político: directamente a través de los candidatos socialistas y, la más importante, a través de la relación que pueda establecerse entre la central obrera (Fora IX Congreso, Unión Sindical Argentina –USA–) y el gobierno que resulte electo por aplicación de la ley de voto secreto y obligatorio.

Pero es de esperar que este proceso de ciudadanización que recién comienza no resulte de ninguna manera lineal.

candidatos socialistas electos en 1913

En las elecciones del 30 de marzo ha sido una sorpresa el triunfo del partido socialista, que superó en votos al partido radical en una proporción tan significativa como inesperada. Este triunfo hace de los electores, cuyo nombramiento ha hecho el pueblo de la capital por cerca de 50.000 sufragios, y de los candidatos a las bancas, los personajes del día y figuras sobresalientes de la actualidad.En la foto se ve  a los candidatos electos doctor Enrique del Valle Iberlucea (al centro) ya electo senador y los doctores Mario Bravo y Nicolás Repetto, elegidos diputados

La gobernación de la provincia de Buenos Aires quedó en manos de Juan Manuel Ortiz de Rosas que fue elegido para complementar el período que quedó inconcluso con el fallecimiento de su predecesor, José Inocencio Arias. Recordemos que se hicieron cargo del puesto el vicegobernador, Ezequiel de la Serna y, a su renuncia, el presidente del Senado provincial, Eduardo Arana, quien convocó a las elecciones.

El radicalismo se abstuvo de votar por la denunciada falta de garantías, de acuerdo a la línea que le bajó al partido Hipólito Yrigoyen.

El nieto del creador de la divisa punzó previamente ocupó los cargos de diputado y senador por la provincia , asumio el cargo el 2 de julio de 1913 pero  Ortiz de Rosas falleció imprevistamente el 1 de septiembre de 1913, sucediéndole así Luis García en el cargo de gobernador.

El presidente Roque Sáenz Peña, afectado por un mal incurable, ha solicitado la prórroga de la licencia que el Senado le ha otorgado meses atrás. Su salud ha sido mala desde antes de su asunción, pero en los últimos tiempos se ha deteriorado todavía más. 

El senador socialista Enrique del Valle Iberlucea propuso que se le otorgue el permiso de dos meses que fuera solicitado y el Senado se lo concedió. Desde el 23 de septiembre, el sillón de la presidencia es ocupado por el vicepresidente, Victorino de la Plaza.  El mayor logro de Sáenz Peña, que pasará a la historia, es la creación de la ley de sufragio universal, que establece que el voto es secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18 años.  

Luis García

José Inocencio Arias fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires con mandato por 4 años a partir del 1° de mayo de 1910 pero falleció el 12 de septiembre de 1912. Le sucedió en el cargo el vicegobernador Ezequiel de la Serna que también murió antes de completar su mandato, el 15 de marzo de 1913. Asumió entonces la gobernación el presidente del Senado provincial Eduardo Arana, quien convocó a elecciones sólo para completar hasta el 1° de mayo de 1914 el mandato del fallecido. A dichas elecciones solo se presentó el PAN, consagrándose así automáticamente resultando electos Juan Manuel Ortiz de Rosas como gobernador y Luis García como vicegobernador, que iniciaron sus mandatos el 2 de julio de 1913; Ortiz de Rosas falleció el 1 de septiembre de 1913 y Luis García le sucedió desempeñando la gobernación hasta el 1 de mayo de 1914, en que lo sucede Marcelino Ugarte quien lo ejercerá hasta el 25 de abril de 1917.

Falleció el general Lucio Victorio Mansilla, escritor, militar y diplomático argentino.  Su deceso se produjo en París el 8 de octubre, poco antes de cumplir 82 años. 

El periódico francés Le Figaro le dedicó una de sus páginas y los diarios de Buenos Aires publicaron extensas necrológicas.

Sus padres fueron el general Lucio Mansilla y doña Agustina Rosas, hermana del llamado “Restaurador de la Patria”. Para alejarlo de amores imprudentes, ellos lo enviaron a la India, Egipto, Turquía, Italia, Francia e Inglaterra. 

En 1900 fue nombrado ministro plenipotenciario ante las cortes de Alemania, Austria -Hungría y Rusia.  Además, colaboró con frecuencia con El Diario de Buenos Aires. Publicó En vísperas y Mis memorias y Rosas

El ex presidente norteamericano, Theodore Roosevelt, arribó a la Argentina en misión de buena voluntad. Parece haber quedado en el olvido su política del gran garrote, por la cual promovía la intromisión de los Estados Unidos en la política interna de los países menos desarrollados.

Como promotor de la creación de parques nacionales, se reunió con el perito Francisco P. Moreno para fusionar proyectos sobre la naturaleza en ambos países. Juntos recorrieron Bariloche y el lago Nahuel Huapi.

Para proteger a perpetuidad esas bellezas naturales, Moreno ha donado parte de las tierras que el Estado le había dado por su trabajo en la definición de la frontera con Chile.

Ante el ex presidente Theodore Roosevelt Estanislao Zeballos critica el panamericanismo y sostiene que la Doctrina Monroe ya no es necesaria. 

La nueva ley aprobada por el Congreso de la Nación coloca a la Argentina en un punto de evolución social que nos debe enorgullecer. Se sancionó la ley contra el proxenetismo, proyecto del socialista Alfredo Palacios. 

El 23 de septiembre fue sancionada la Ley 9.143, que implementa el delito de lenocinio (proxenetismo), para proteger a las víctimas de explotación sexual y penalizar a sus responsables.

Por otro lado, hay revuelo por la denuncia de Palacios por los sobreprecios de la construcción del edificio del Congreso. La comisión investigadora estará dirigida por el propio Palacios y Lisandro de la Torre.

Theodore Roosevelt en 1913

Theodore Roosevelt llego al pais el 5 de noviembre de 1913, siendo sometido a una incesante e inacabable rueda de agasajos, paseos y homenajes que incluyeron recorridas por la ciudad, por La Sportiva, el teatro Colón, la Facultad de Medicina, La Plata y su museo, el Hipódromo Argentino y un encuentro con el multifacético Clemente Onelli, director y habitante del Zoológico de Buenos Aires.

El transporte público en la ciudad de Buenos Aires tiene un antes y un después, que se marca con la incorporación del primer tren subterráneo. Como las principales capitales mundiales, la nuestra tiene un subterráneo que comunica la Plaza de Mayo con la estación Once.

El presidente Roque Sáenz Peña inauguró la línea el 1 de diciembre. La ejecución de la obra se logró gracias al trabajo de 1.500 obreros, se construyó a cielo abierto y llevó 26 meses.

Los trenes tienen seis coches carrozados en madera, con capacidad para 42 pasajeros sentados, y su velocidad máxima es de 50 kilómetros por hora.

Las otras 12 ciudades que tienen subte son: Londres, Atenas, Estambul, Budapest, Viena, París, Glasgow, Boston, Berlín, Nueva York, Filadelfia y Hamburgo.

Tras muchas vueltas, este año se inauguraron dos hospitales: el San Martín y el Dr. Carlos Durand. El primero es un hospital escuela, por eso se lo conoce también con el nombre de Clínicas. Estuvo listo durante meses, sin ser abierto por problemas internos de la municipalidad. La comisión que ocupa la intendencia decretó su apertura para el 29 de mayo. Asistencia Pública trasladó a los 35 enfermos del Hospital de Caridad y ya comenzó a funcionar.

El doctor Carlos Durand, un destacado obstetra, distanciado de su ex esposa, dispuso que todos sus bienes se destinaran a la construcción de un hospital para hombres tras su muerte.

El día 28 de abril fue habilitado y recibió sus primeros pacientes, provenientes de la estación sanitaria San Carlos Norte.

El 7 de mayo comenzó a operar una planta destiladora de petróleo de 100 metros cúbicos de capacidad en Comodoro Rivadavia, Chubut.

Elabora subproductos que serán utilizados en el yacimiento, pero además produce fuel oil para las unidades de la Armada Argentina.

En 1910 se había creado la Dirección General de Explotación del Petróleo en Comodoro. Fue una afirmación del Estado en su rol empresarial. Además, se incentivó el uso de combustible nacional, el petróleo, en lugar del carbón, que es extranjero.

Monseñor De Andrea pronuncia en la Catedral unas sonadas conferencias sobre el socialismo y el pensamiento político católico; promueve la organización del Partido Constitucional, para nuclear a las fuerzas conservadoras.

La inestabilidad política europea provoca crisis económica, desocupación y carestía. El Congreso aprueba una ley sobre agencias estatales de colocaciones y discute la ley de jubilación ferroviaria, que se posterga; católicos y socialistas presentan varios proyectos de legislación social, coincidentes. 

Se reduce el número de huelgas pero los tranviarios de Rosario son reprimidos por el Ejercito; y hay también episodios violentos en las canteras de Balcarce y Tandil, donde hay atentados con dinamita; en el ámbito político Repetto y el poeta Almafuerte alientan a los trabajadores. 

Se declara fracasado el intento de fusión de las centrales sindicales.. Julieta Lanteri organiza el primer Congreso Nacional del Nino.

Se inauguran canales para la navegación en el Delta; comienza a funcionar el ferrocarril que une Buenos Aires con Asunción a través de las provincias litorales; por una Convención, se facilita el viaje entre ambos países.

En Buenos Aires se inician las obras del Puerto Nuevo; en la Boca explotan dos gasómetros, y se incendia el frigorífico La Blanca, en el Riachuelo.

En la plaza de Avellaneda se inaugura la estatua de Nicolás Avellaneda, de Lola Mora. En Rosario se instala un calco de la estatua de San Martin existente en Boulogne sur Mer. En Tucuman, el ingeniero Thays diseña el parque Nueve de Julio.

monseñor De Andrea

Estimulados por monseñor De Andrea, los Círculos de Obreros salen a ganar la calle. El día de la tradicional procesión a Lujan, las distintas organizaciones católicas reúnen a 15.000 manifestantes frente al Congreso. Con bandas musicales y grandes carteles reclaman la sanción de las leyes presentadas por los diputados Bas y Cafferatta. La jornada anuncia una nueva época de acción y resurgimiento para los católicos, quienes admiten coincidir con los socialistas en los medios, pero no en los fines, que son antitéticos. De Andrea, que es homenajeado por lo más granado de la sociedad porteña, aspira a integrar distintos sectores sociales al proyecto católico.

Llega al país el botánico alemán Carlos Hosseus, contratado por el Ministerio de Agricultura para realizar investigaciones. 

En la Universidad de Buenos Aires se funda la Facultad de Ciencias Económicas; el matemático italiano Hugo Broggi, junto con José González Gale, establecen la catedra de matemáticas financiera. 

En la Universidad de Córdoba se inaugura el Hospital de Clínicas. Comienza a funcionar el Instituto Bacteriológico Argentino. 

Se declaran de propiedad nacional las ruinas y yacimientos arqueológicos de interés científico. Se establecen los Premios Nacionales a la producción científica y literaria.

Aparecen las revistas La Cruz del Sur y Esbozos. La revista Nosotros realiza sus comidas mensuales de escritores y Lanza una encuesta sobre el significado del Martin Fierro; del tema se ocupa Leopoldo Lugones en sus conferencias del teatro Odeón, donde lo define como el poema épico nacional Manuel Gálvez agota una edición de 4000 ejemplares de El solar de la raza, donde reivindica la raíz hispana de la argentinidad. José Ingenieros publica El hombre mediocre, que es un ataque al presidente Sáenz Peña y a la reforma democrática.

Fallecen Eduardo Wilde y Gregorio de Laferrere

El doctor Eduardo Wilde dejó este mundo el 5 de septiembre en Bélgica, donde estaba desempeñándose como diplomático. Su gran energía le permitió convertirse en médico, político y escritor. Como un legado quedan su aporte a la educación pública y sus libros, entre los que se destaca Aguas abajo. Fue el creador del Departamento Nacional de Higiene y director del Instituto Pasteur. Además, impulsó las obras del puerto local y de otros sobre el río Paraná. Ocupó los cargos de diputado y ministro. Se podría decir que su carrera como escritor es casi lateral entre sus actividades, pero en sus obras el uso de la ironía es soberbio. Otro escritor que ha fallecido es Gregorio de Laferrère. También interesado en la vida política, fundó el Partido Nacional Independiente y la Acción Popular. Fue diputado e intendente. Se inició en las letras bajo el seudónimo de Abel Escalada.  Con una dramaturgia muy humorística escribió ¡Jettatore!,, Bajo la garra, Las del Barranco y Los invisibles

Emilio Pettoruti expone caricaturas en La Plata. En el Salon Nacional son premiados Walter de Navazio y Pedro Zonza Briano. En el Teatro Colon, Salome de Strauss produce escandalo porque desafía los sentimientos más hondos y respetables; se la canta en italiano, al igual que Parsifal estrenada en el Coliseo. Debuta del tenor Tito Schippa, que canta cuatro operas con María Barrientos. Actúa Nijinsky haciendo  su célebre versión de L'apres midi d'un faun, de Debussy y, según se dice, se casa con una bailarina del elenco. Roberto Cayol. estrena El debut de la piba

Hay una histórica payada entre Jose Betinotti y Francisco Branco,

En lo referente a futbol: Huracán asciende a primera división. Racing y Estudiantes ganan los torneos. El italiano Enrique Tiraboschi enseña natación deportiva.

L. H. Knight gana el Campeonato de Tenis de la Republica y retiene el titulo hasta 1922. En la competencia ciclística Rosario -Córdoba se impone José Guzzo. 

Comienza a correrse el Criterium,que es una  prueba de motociclismo, entre Rosario y Morón.  En Palermo, la yegua Mouchette se adjudica por tercera vez el Gran Premio de Honor; este año gana también el Pellegrini y el Pueyrredón.

La compañía Ford Motor Company abrió en la Argentina su primera sucursal de Sudamérica. En su salón de ventas de Lavalle al 1700 hay a la venta vehículos Ford traídos de los Estados Unidos. Esto significa que las personas que quieran adquirir un auto pueden hacerlo directamente con el fabricante, sin pasar por el concesionario. La de Buenos Aires es la segunda sucursal de Ford en todo el mundo después dela de Manchester, Gran Bretaña.

Nijinsky se casa en la iglesia San Miguel Arcángel de Buenos Aires

En 1913 la compañía de Diáguilev tuvo su primera gran gira en Buenos Aires. Por entonces, la relación de Nijinsky con Diáguilev estaba bastante deteriorada, pero éste seguía ejerciendo un control férreo sobre el bailarín. Puede que fuera por esas desavenencias o por su miedo al mar, pero Diáguilev decidió no hacer ese viaje. Quien sí lo hizo fue Romola de Pulzky, una joven adinerada que, fascinada por Nijinsky, consiguió incorporarse en la compañía como bailarina reemplazante. En el barco,el bailarín viajó en primera clase y el resto de la compañía lo hizo en segunda, excepto Romola, que pagó de su bolsillo el privilegio de ir en primera. "Parece que Romola buscó a Nijinsky; él ni se daba cuenta de que ella se le insinuaba, hasta que llegó el encuentro y se produjo una gran atracción", cuenta Destaville.Dos semanas más tarde entraban en la iglesia de San Miguel Arcángel de Buenos Aires bajo los acordes de la marcha nupcial de Lohengrin.  

Natalio Botana realiza el lanzamiento del diario Crítica. Su fundador es el periodista Natalio Félix Botana Millares, de tan sólo 25 años. El 25 de septiembre se editó el primer número de esta publicación que tiene notas de denuncia y cierto aire sensacionalista, bien mixturado con artículos de escritores y poetas como Roberto Arlt, Enrique y Raúl González Tuñón, Jorge Luis Borges, Horacio Quiroga, Pablo Neruda y Conrado Nalé Roxlo, entre otros. 

Tiene fotografías para amenizar las notas y suplementos especiales. Además, cuando una noticia internacional lo amerita, un periodista viaja a cubrirla.

Otro de sus aportes es el uso de un lenguaje bastante desestructurado, que le escapa de la solemnidad. Sin duda, no se parece a ningún otro periódico del país. Botana es de origen uruguayo.

De joven se escapó del colegio secundario para unirse a las fuerzas del general Aparicio Saravia.

Fue teniente de infantería del Ejército oriental y por sus acciones como militante del Partido Blanco se debió exiliar en la Argentina. En Uruguay conoció a Horacio Quiroga y a Julio Herrera, esos vínculos lo acercaron al periodismo.

Dos años después de su arribo a Buenos Aires fundó Crítica, tras un paso por la redacción de La Razón.

natalio botana

Natalio Botana funda Critica. Dirigido a un público popular, el vespertino desarrolla las técnicas del periodismo norteamericano: sensacionalismo, grandes titulares, preocupación por los conflictos sociales y los delitos y organización de campañas de opinión; pero declarada objetividad en la información. Critica llegara a ser el diario de más tirada en español.


Contrajo matrimonio con Salvadora Medina Onrubia, una escritora de una gran belleza, con tendencias anarquistas y madre soltera de una niña. Ella tuvo una participación muy activa en los reclamos por la libertad de Simón Radowitzky, el anarquista ruso que le arrojó a Ramón L. Falcón la bomba que terminaría con su vida. Además de periodistas y escritores, Botana entabló amistad con artistas plásticos y músicos.

Como amante de la cultura y de los libros en particular, posee una biblioteca muy importante que, a quien la mira, presagia que será inmensa con el paso de los años.

No es un secreto que posee un buen Número de incunables, pues se los muestra a cada persona que entra a su casa.

También es un defensor de los derechos de los consumidores y realizó campañas públicas Exigiéndoles lealtad comercial y controles de calidad a las grandes empresas.

Racing Club gana el primero de una serie consecutiva de siete campeonatos de futbol Este año pierde La final de La Copa Competencia, pero gana la Copa de Honor, con un gol del centro delantero Marcovechio, convertido en tiempo suplementario. Racing Club, a quien Vicente Greco dedica un tango, no tenía jugadores de origen inglés.

El escultor Pedro Zonza Briano participa en el Salón de París, en donde presenta la obra Creced y multiplicaos compuesta de  dos figuras de bronce –una masculina y otra femenina– desnudas y fusionadas en un erótico abrazo. La obra causa una gran conmoción y debe ser retirada de la exposición por la policía francesa. Esta obra habia participa de la Exposición Internacional del Centenario de 1910 y en las de San Francisco de California en 1910 y 1915, obteniendo el Segundo y el Primer Premio, respectivamente. Su exitosa trayectoria continúa hacia 1911 en Londres y Berlín, ciudades que aclaman la pasión del joven escultor. Ese mismo año regresó a Buenos Aires y en 1912 presentó al Salón de París la obra Creced y multiplicaos, que es aceptada por el jurado pero retirada más tarde por orden policial. 

En Paris el tango esta de moda. Villoldo y Saborido enseñaron a bailarlo y las mujeres escandalizan con el profundo tajo en la pollera.  El papa Pio X lo condena y el Káiser lo prohíbe a sus oficiales; en cambio, el zar Nicolás II lo tolera y Alfonso XIII lo elogia. Bendecido en Paris, el tango es admitido por la sociedad decente: las señoritas lo tocan al piano. Mucho se debe a Roberto Firpo, ganador de una votación para elegir cual orquesta actuará en Armenonville, superando sorpresivamente a Juan Maglio y al tano Genaro. Firpo introduce el piano en la orquesta típica y suaviza sus formas. Graba discos y actúa en los principales cabarets y en los sainetes teatrales. Ese año compone con Eduardo Arolas Fuegos artificiales, y un año después su célebre Alma de bohemio, para una obra teatral con Parravicini, quien había estrenado El tango en Paris, de Enrique Garcia Velloso. El tango ha llegado a la cima.

El caso resuena y se lo exaltó como “genio” ante lo que parecía ser una injusta desaprobación. Al año siguiente, la presenta en el Salón del Retiro y recibe la mayor recompensa, siendo adquirida para el Museo Nacional de Bellas Artes. Desde 1911 se presenta al Salón Nacional y 1913 logra el Premio Adquisición.

El escultor había puesto en «Creced y multiplicaos» toda la fuerza de su arte. El amor bíblico no ha tenido, acaso, muchos comentadores en mármol como Zonza Briano. La violencia masculina, pujante y brutal, contrasta orí el grupo con la suavidad del abandono que se lee en los ojo «dulces, en la boca placentera, en la actitud amorosamente de la hembra. El concepto surge claro, nimbando de irradiación al mármol. Aquellas dos desnudeces, la filosófica y la artística, sublimes por el -pensamiento y la emoción, aparecían puras como los desnudos del hombre y de la mujer. El amor sin velos, natural, que es ley del universo, había logrado alumbrar a la materia. Pero II. Lepine punido de todas las epítomes de la moral convencional, ordenó el retiro de la obra. «Creced y multiplicaos» fue expulsada del salón por la policía de París.

Entonces fue que se produjo la gran contienda. Toda la prensa de París protestó contra el hecho y lloviéronle a Zonza Briano novecientos ochenta y cinco artículos de Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Austria y Rusia, encargados de trompetear a todos los vientos el nombre del escultor argentino. Pero no sólo protestó la prensa. Protestó también Rodín y retiró de la exposición su busto de Clemenceau, después de exclamar públicamente: «Zonza Briano hace llorar la tierra, da una expresión, una enrarecen y olvida todo lo que hay de material». Protestó también Lo Jeuitcssc y dijo en una crónica: «Zonza Briano no sabe nada y lo sabe todo».

El escultor Pedro Zonza Briano recibe el premio Adquisición del Salón Nacional por su obra Creced y multiplicaos. La escultura representa una pareja, estrechamente abrazada. El alto anterior fue presentada en el Salón de Paris, de donde debió ser retirada por orden del jefe de Policía, que La juzgó inmoral. Las protestas de artistas, críticos y escritores europeos dieron gran popularidad a su autor, que, según un crítico de la época, era un impecable modelador clásico y un escultor ideológico, siempre preocupado por el desarrollo de una idea.

Protestaron todos los grandes artistas. «Creced y multiplicaos» estaba, en el concepto de la crítica, por encima de todo. En efecto, aquella obra es una expresión artística magistral. El pulgar que dio vida al cuadro está llamado a suscitar grandes sorpresas. A sí lo reconoció la Société National des Beaux Arts. Dos días antes de clausurarse la exposición, «Creced y multiplicaos», fue llamada. nuevamente; fue expuesta en un salón especial y admirada por las artistas. Y Zonza Briano fue nombrado de inmediato miembro de la. Société National des Beaux Arts IX‘:sede entonces dicho escultor.

En La Universidad de Buenos Aires, Ricardo Rojas inaugura la Catedra de Historia de la Literatura Argentina. En su clase inicial es presentado por Rafael Obligado, tradicionalmente preocupado por el tema de La cultura nacional.

Rojas, que ya había publicado La restauración nacionalista sin mayor éxito, sostiene que Las obras literarias son expresión de La conciencia y La cultura del pueblo: la argentinidad, una esencia existente incluso antes de la emancipación política. Rojas comienza a escribir su Historia de la Literatura Argentina, y tiempo después fundara, anexo a la catedra, un Instituto de Investigación.

Durante un encuentro, el embajador alemán en Austria, Heinrich von Tschirschky und Boegendorff, y el general del estado mayor del ejército austrohúngaro, el barón Franz Conrad von Hotzendorf, sostienen la opinión de que la situación política y militar de Europa se vuelve contraria a sus intereses y a los de su aliado, Italia.

El encuentro tiene lugar, precisamente, con motivo de los preparativos para la guerra contra Francia y Rusia.

Mientras, a finales de 1913, la política alemana y austrohúngara adopta un carácter más agresivo, según razonamientos estratégicos y de política interna, en el caso de la Entente es la influencia rusa en la zona de los Balcanes la que resulta potencialmente más conflictiva.

Las inestables relaciones políticas en Misia fomentan los esfuer-zos por conseguir éxitos en política exterior. El gobierno frances enfatiza su apoyo al aliadiado ruso y desde abril de 1913, lo demuestra haciendo extensible su compromiso a todos los conflictos derivados de la política rusa en los Balcanes.

Gran Bretaña se interesa por encontrar soluciones amistosas sin embargo, no puede evitar sentirse provocada por la política naval alemana.

En 1913 la situación política de las seis potencias europeas está marcada por la oposición entre dos sectores, el de la Triple Alianza formada por Alemania, Italia y el Imperio austrohúngaro, de un lado, y la Entente formada por Francia, Gran Bretaña y Rusia, del otro. Se intensifican los preparativos para la guerra.

rey de Gran Bretaña Jorge V acompañado por su primo el Kaiser Gillermo II

El rey de Gran Bretaña Jorge V acompañado por su primo el Kaiser Gillermo II de Alemania, en la foto de su visita el Primer Regimiento alemán guardias Dragoon en su visita a Berlín realizada el 28 de mayo de 1913.


La introducción del trabajo en cadena cambiará para siempre las relaciones laborales en todo el mundo, la Ford Motor Company experimenta la implantación de la llamada cadena de montaje para la fabricación de su prototipo, el modelo T. Este sistema hace posible un incremento del 400% en la productividad.

El funcionamiento de los «conveyors», hoy conocidos mundialmente como cadenas de montaje, consiste en el movimiento constante del sistema de transporte dentro de la fábrica, de manera que dicho transporte hace circular por delante del operario la pieza que éste debe montar o elaborar.

Este funcionamiento unidireccional conduce a una distribución racional de los procesos de trabajo y, por tanto, a un rendimiento laboral mayor. Como fundador de la Ford Motor Company, Henry Ford concreta con el desarrollo de la cadena de montaje su principio de racionalización progresiva.

En sus memorias, Ford considera injustas las críticas hechas contra las consecuencias negativas que las medidas de racionalización tendrían para el hombre. El empresario defiende su punto de vista: «Esperamos de los operarios que hagan lo que se les dice. Nuestra organización está programada hasta en el mínimo detalle y los diferentes procesos se interrelacionan entre sí, de forma que queda totalmente excluida la posibilidad de dejar al operario a merced de su voluntad.»

Última fase de la producción en cadena del Modelo T en la factoría Ford: los operarios dejan caer desde una rampa la carrocería sobre el chasis. En el interior de la fábrica se montan los motores

 

Los Balcanes siguen siendo un polvorín a partir de las disputas por la partición de Macedonia, ocurridas en Londres durante las conversaciones de paz de la primera guerra de los Balcanes, se prepara un nuevo enfrentamiento militar.

La segunda guerra de los Balcanes empieza con el ataque de las ciudades serbias de Pirot y Zajecar por parte de las unidades primera y tercera del ejército búlgaro. Después de algunas batallas en Macedonia, el 3 de julio, los gobiernos griego y serbio declaran oficialmente la guerra a Bulgaria, que sobreestima su fuerza militar.

Los países balcánicos, Grecia, Rumania y Montenegro, así como el Imperio otomano, intervienen en favor de Serbia. Después de obtener algunas victorias sobre Bulgaria, entre las que destaca la ocupación por tropas turcas de la ciudad de Adrianópolis, el 29 de julio empiezan en Bucarest las conversaciones de paz.

Los acuerdos de paz de Bucarest, el 10 de agosto, y los de Constantinopla, el 29 de septiembre, terminan con la segunda guerra de los Balcanes y aportan un cambio profundo en las relaciones territoriales de la región. Bulgaria pierde todo el territorio que había ganado en la primera guerra de los Balcanes, Serbia y Grecia se reparten la mayor parte de Macedonia y Albania se convierte en un principado independiente gobernado por Guillermo de Wied. La isla de Creta pasa a ser definitivamente griega.

El presidente búlgaro Vasil Rodoslavov inicia una discreta política de acercamiento a Alemania, Italia y el Imperio austrohúngaro. Crecen en cambio las diferencias entre Rumania y la Triple Alianza, porque Austria-Hungría desaprueba las pretensiones territoriales del gobierno rumano en favor de las de Bulgaria. A pesar de la nueva situación en los Balcanes, el sudeste de Europa Continuará siendo en el futuro un foco de tensiones.

El comienzo de la segunda gue los Balcanes supone la disolución de la Liga de los Balcanes. Su enemigo, el Imperio otomano, en guerra con Bulgaria como Rumania, hasta el momento neutral del lado de Serbia y Grecia. Durante las negociaciones de paz en Bucarest el Imperio otomano no obtiene ningún territorio en Europa,

El nuevo modelo del átomo como resultado de las investigaciones del físico danés Niels Bohr aparece el primer modelo atómico concebido matematicamente.

Bohr termina la elaboración de su famoso modelo de concebido a partir de la introducción de premisas del modelo cuántico.

Según su teoría, la hipótesis cuántica desarrollada en 1900 que establece las leyes generales de los procesos microfísicos,considerando un desarrollo discontinuocon unidades llamadas Quanta, en lugar de un desarrollo constante y continuo.

Se puede aplicar al átomode hidrógeno y aclarar así teóricamente las leyes establecidas ya experimentalmente del espectro del hidrógeno.  Bohr recurre tanto a la teoría cuántica de Max Plank como al modelo atómico de de Ernest Rutlerford

El físico danés propone un nuevo modelo del átomo, según el cual los átomos se componen de un núcleo central y una capa de electrones.

El coronel Alfred Redl, general del estado mayor de la guardia de corps del ejército austrohúngaro se suicida, presionado por el servicio secreto de su país.

Desde 1901, Redl había proporcionado información sobre importantes planes de despliegue militar a Rusia, Francia e Italia, entre otros. Además, también filtró las siguientes informaciones: Órdenes de batalla, causa principal de las maniobras de movilización. Manual reservado, con instrucciones para el uso de armas de fuego e informaciones tácticas. Armamento y equipamiento de guerra de localizaciones concretas, por ejemplo, cabezas de puente y fortalezas.

En 1901 el servicio secreto ruso tuvo conocimiento de una relación homosexual de Redl y de los problemas financieros que se habían derivado; utilizó esta información para presionarle a convertirle en espía. Por sus servicios, Redl obtenía entre 50.000 y 100.000 coronas al año. 

Sus actividades fueron descubiertas el 24 de mayo a través de su correspondencia (bajo el nombre en clave de Nikon Nizetas). El servicio secreto teme el escándalo que puede provocar un proceso por espionaje de un miembro del estado mayor, por lo que el coronel es dejado solo en su habitación del hotel con una pistola y se le comunica que se espera de él que se suicide. Se disparó a la 1.45 horas. En un comunicado oficial se apuntó que se había «quitado la vida en un momento de enajenación mental».

Redl

El descubrimiento por parte del contraespionaje austriaco de que Redl había estado cobrando grandes sumas de dinero ya desde 1907 les hizo lamentar amargamente el no haberle mantenido vivo para interrogarlo por miedo al escándalo. Acto seguido empezaron a preguntarse qué secretos podía haber revelado, y fueron bastante precavidos en ese sentido. Asumieron que los órdenes de batalla, las instrucciones de movilización, las medidas de contraespionaje en Galicia, las identidades de sus espías en los estados mayores enemigos, la correspondencia secreta, cualquier cosa que hubiera pasado por las manos de Redl, había sido revelado, incluyendo lo peor de todo: la entrega del plan de batalla austriaco contra Rusia. Los documentos encontrados en casa de Redl no dejaban lugar a dudas 


Mohandas Karamchand Gandhi se manifiesta pacíficamente contra la discriminación racial en Sudáfrica.

Gandhi con 2.200 seguidores, cruza la frontera prohibida entre las provincias de Natal y el Transvaal y llama a la movilización después de que el gobierno prohibiera cruzar la frontera a los indios establecidos en Natal desde 1860, cuando fueron reclutados para trasladarse a la región. El gobierno también había decretado la invalidez de las bodas tradicionales de los hindúes.

Por primera vez en la historia, un escritor no europeo, concretamente un poeta indio, gana el Premio Nobel de literatura.

La Academia Sueca concede al indio Rabindranath Tagore el Premio Nobel de literatura.

Tagore recibe esta distinción «en reconocimiento a su poesía en lengua inglesa, fresca y hermosa, dotada de una profunda espiritualidad. A través de ella y con talento y perfección ha intro¬ducido sus pensamientos poéticos en la literatura universal de Occidente». Otros premiado Heike Kamerlingh-Onnes  en física, Charles Richet (medicina ) y Alfred Werner (química)

El abogado Gandhi (centro) en Sudáfrica hacia 1913

El abogado Gandhi (centro) en Sudáfrica hacia 1913

Francisco I. Madero se queda solo ante el frente reaccionario. Su caída, en febrero de 1913, supone el fácil ascenso al poder del general Victoriano Huerta, que deberá dimitir ante  el acoso de las fuerzas revolucionarias diecinueve meses después.

Madero, el político que había aglutinado todas las esperanzas revolucionarias,recibe el castigo de todas las frustaciones: la revolución no lo defenderá del ataque de la reacción.  El Plan de Ayala de Zapata y la sublevación de Orozco, que acusaban a Madero de haber incumplido su esperanzador Plan de Potosí, de octubre de 1910, ya anunciaban que el presidente habría de hacer frente en solitario la reacción porfirista. 

Esta se produce en febrero de 1913 cuando Victoriano Huerta general del antiguo ejército ,de acuerdo con el general Félix Díaz derroca y detiene tras el cuartelazo de la ciudadela al presidente y su gobierno. La reacción antimaderista triunfa sin demasiadas dificultades. El general Huerta cuenta con el apoyo de Estados Unidos, que se opone a la política nacional de Madero, agresiva contra los intereses del imperialismo yanqui. En el Pacto de la Embajada, celebrado en la embajada de EE UU, los generales Díaz y Huerta afirman desconocer al poder ejecutivo y nombran a Victoriano Huerta presidente de la República. El nuevo gobierno hará posible el restablecimiento de los terratenientes y contará con el apoyo de banqueros, grandes industriales, el alto clero y el ejército federal. 

Madero, sin el apoyo del pueblo, será asesinado por la reacción. La respuesta de la revolución no se hará esperar: el 26 de marzo de ese mismo año Carranza, gobernador del estado de Coahuila durante el gobierno de Madero, proclama el Plan de Guadalupe, que supone una llamada a las armas para derrocar la dictadura de Huerta y restablecer el orden constitucional. 

Huerta ordenó la muerte de soldados leales al gobierno de Madero y, como efecto encadenado, Madero y el vicepresidente, José Maria Pino Suárez, fueron detenidos. Huerta asumió la presidencia provisional. El general Aureliano Blanquet fue fusilado el 22 de febrero y el militar Venustiano Carranza, al frente del movimiento constitucionalista, formuló el Plan de Guadalupe, en el que se desconoció a Huerta y a los poderes Legislativo y Judicial. Lo acompañan Álvaro Obregón, Pablo González y Pancho Villa.

El movimiento revolucionario adopta el lema «Constitución y Reforma», reivindicación a la que se adhieren todas las fuerzas populares: los campesinos revolucionarios del sur, reunidos en torno a Zapata, las temidas fuerzas del norte, acaudilladas por Pancho Villa, y el incipiente movimiento obrero, así como un grupo de intelectuales. Por ello la guerra constitucionalista toma el carácter de una lucha de clases. El 15 de agosto, pasado un mes de la renuncia de Victoriano Huerta, y tres días después del licenciamiento del ejército federal, las tropas constitucionalistas al mando del general Alvaro Obregón, que responden a las directivas de Venustiano Carranza, ganan Ciudad de México para la revolución mexicana.