El PAN ha conseguido reconstruir su poder, aplacar las tensiones internas y conjurar los desafíos revolucionarios se realizó en la Capital un mitin para exigir al gobierno que garantice la transparencia de los comicios presidenciales del año próximo y para repudiar la candidatura de Julio A. Roca, que ha sido proclamada recientemente por el Partido Autonomista Nacional (PAN). El partido radical y la Unión Cívica Nacional (UCN) adhirieron a la convocatoria difundida por el denominado Comité de la Juventud. Participaron también algunos autonomistas antirroquistas. Yrigoyen disuelve el partido Radical y debido a eso Yrigoyen y Lisandro de la Torre se baten a duelo con sable
La agitación política signo la corta gestión de Luis Sáenz Peña (1892-1894), pero cuando este tuvo que renunciar y en su lugar asumió el actual presidente, José E. Uriburu, la situación comenzó a normalizarse.
El PAN ha conseguido reconstruir su poder, aplacar las tensiones internas y conjurar los desafíos revolucionarios. El regreso de Roca al centro de la escena política, aparece como el emblema de ese orden recuperado. Su figura está ligada a la consolidación del régimen y a los cambios políticos e institucionales que introdujo durante su primer mandato (1880-1886). Por eso también en perspectiva de su reelección el próximo año suscita la condena de los opositores.
Es en este contexto que ha asomado la idea de forjar una alianza entre las fuerzas opositoras (el partido radical y Ia Unión Cívica Nacional) para competir con la formula oficial en las elecciones presidenciales que se avecinan. Ambas fuerzas son herederas de la Revolución del 90, ya que se originaron en la división de la agrupación que dirigido aquel levantamiento. Conducida por Mitre, la UCN se embarcó durante algún tiempo en una estrategia de negociaciones y acuerdos con el PAN, pero ha resuelto abandonar ese rumbo para volver a levantar las banderas beligerantes. Sin embargo, las posibilidades de éxito que tiene la proyectada coalición se vislumbran escasas.
Se realizó en la Capital un mitin para exigir al gobierno que garantice la transparencia de los comicios presidenciales del año próximo y para repudiar la candidatura de Julio A. Roca, que ha sido proclamada recientemente por el Partido Autonomista Nacional (PAN). El partido radical y la Unión Cívica Nacional (UCN) adhirieron a la convocatoria difundida por el denominado Comité de la Juventud. Participaron también algunos autonomistas antirroquistas. Los oradores efectuaron duras acusaciones contra la tendencia del PAN a monopolizar el poder político obstruyendo (a través de la manipulación electoral, los acuerdos entre camarillas y otros mecanismos) la alternancia de partidos. Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen y Roque Sáenz Peña combatir "con altivez y energía" la fórmula del PAN.
.El PAN se encuentra fortalecido. Roca cuenta con el apoyo fundamental de Carlos Pellegrini, que ha salido a respaldarlo públicamente acallando así las resistencias antirroquistas que se insinuaban en el seno del partido. Aunque la sociedad entre ambos líderes del PAN no está exenta de contradicciones, por el momento se muestra sólida.
Pero, sobre todo, es in crisis dentro del radicalismo la que se hace cada día más evidente y torna improbable la alianza opositora. La Convención Nacional del partido se reunió en septiembre, pero la negativa del sector muy intransigente (que encabeza Hipólito Yrigoyen) se hace sentir desde ahora. Más aun, las discrepancias son tan hondas que amenazan con derivar en una fractura.
El horizonte para Roca se presenta, por lo tanto, despejado y su reelección (asegurada, por otra parte, por los mecanismos de control electoral) se producirá sin impedimentos ni agitaciones. Conviene tener presente, no obstante, que, si bien el ciclo abierto por la impugnación revolucionaria del 90 parece haberse cerrado, los reclamos que la amentaron continúan vigentes. El mitin opositor en Capital, hecho en nombre de la "verdad y la pureza del sufragio", es una muestra de ello.
Como también lo es de in importancia que sigue teniendo la calle como espacio político en el que los ciudadanos expresan sus opiniones e interpelan al poder de turno.
El arreglo consiste en que la gobernación de Buenos Aires quede para los partidarios del general Mitre, y en compensación, éstos colaborarán para que Bernardo de Irigoyen obtenga el gobierno nacional.
Entre los paralelistas está un joven fogoso: Lisandro De La Torre; entre los antiparalelistas, alguien más fogoso todavía: Hipólito Yrigoyen. La convención del partido debe decidir la postura, y en la convención de Septiembre hay más palos, bastonazos y trompadas, que palabras. En un violento discurso, De La Torre acusa de personalismo a don Hipólito, de malsanos egoísmos, y se aleja definitivamente del partido. Triunfa el acuerdo por 48 votos contra 37, pero en hábil maniobra, Hipólito Yrigoyen diluye las esperanzas de los paralelistas: declara disuelto el radicalismo de Buenos Aires.
El 25 de agosto, cuando parecía que el movimiento antirroquista podía impedir la reelección de Roca, Carlos Pellegrini pronuncio en el teatro Odeón una conferencia en la que anuncio su apoyo a al jefe del Partido Auto¬nomista Nacional. Poco después, reunida la convención nacional del PAN con la presidencia de Pellegrini, se oficializo la formula Julio A. Roca-Norberto Quirno Costa, facilitada por el momento internacional que vive el país, a raíz de haberse agravado el conflicto con Chile por cuestiones de límites.
Consolidada la candidatura de Roca, la Unión cívica Radical busca una salida para impedir la victoria roguista; y en principio la encuentra al conseguir la alianza de los radicales moderados, encabezados par Bernardo de Irigoyen. Se acuerda con esta fuerza proclamar candidatos únicos, que votaran paralelamente mitristas y radicales moderados, sin unirse. Es la política llamada de las paralelas, que busca impedir el triunfo de Roca. Así pues, en la provincia de Buenos Aires se votará un gobernador mitrista, y en compensación, los cívicos nacionales de Mitre apoyaran a Bernardo de Irigoyen para la presidencia
En el amanecer del 6 de septiembre en uno de los galpones de Las Catalinas, en las proximidades del puerto de Buenos Aires, se llevó a cabo un duelo originado en causas políticas. Sus protagonistas eran Hipólito Yrigoyen, de 45 años de edad, y Lisandro de la Torre, de 28.
Partidario de la política de las paralelas, el joven político rosarino rompió con Yrigoyen y lo acusó de personalismo y de egoísmos malsanos. Yrigoyen nombro padrinos a Marcelo T. de Alvear y al coronel Tomes Valle; su antagonista, a Carlos Rodríguez Larreta y a Carlos F. Gómez. El lance se realizaría a sable. El jefe de la intransigencia radical no sabía esgrima y se prepare en pocas horas. De la Torre es un experimentado conocedor del arma. Pero la imperturbabilidad del primer contraste con la impetuosidad del segundo. Yrigoyen resultó ileso.
El lance se realiza a sable con filo, contrafilo y punta. Severísimo. De la Torre es un experto; don Hipólito aprende el ABC de la esgrima una horas antes. Ya en la pedana - donde lidian durante 35 minutos - el fuego de Yrigoyen hace trizas a De la Torre: heridas en la cabeza, mejillas, nariz y en el antebrazo. Nace en este duelo la famosa barba de Lisandro de la Torre, escudo natural para ocultar la derrota que nunca más se irá de su cara.
El 14 de agosto, en un acto público efectuado en la plaza Libertad por los antirroquistas, hablaron, entre otros, Roque Sáenz Pena y Carlos Rodríguez Larreta. El primero se pronunció públicamente contra Pellegrini y contra "todo hombre que se erige en providencia de los pueblos". A su vez, Rodríguez Larreta ataco duramente a Roca en su discurso, sin nombrarlo: "Ya no puede ser—dijo—que un hombre designe a su capricho los gobernadores de las provincias y los representantes que le corresponden al pueblo en el Congreso".
Hacia las ultimas décadas de este siglo, los países que más han avanzado en su desarrollo industrial comenzaron a realizar inversiones en áreas periféricas. Esas inversiones buscan capacitar a los países menos desarrollados para cumplir su función de exportadores de alimentos y materias primas mediante el suministro de recursos para obras de infraestructura, para generar los mecanismos comerciales y financieros básicos destinados a movilizar la producción exportable y la distribución de importaciones en el mercado interno, y para el desarrollo directo de actividades destinadas a la exportación.
Los principales inversores son los británicos (en bonos del Estado y ferrocarriles principalmente) pero también otros países europeos, como Francis (en ferrocarriles y en el puerto de Rosario), Alemania (fuertemente en electricidad), Bélgica e Italia. Con el cambio de siglo comenzaron a arribar capitales norteamericanos que fueron adquiriendo paulatina preeminencia en los frigoríficos, cuya tecnología les permitió ocupar mayores porciones de un mercado dominado, hasta ahora, por el capital inglés.
Se batieron a duelo Hipólito Yrigoyen y Lisandro de la Torre en un galpón de Las Catalinas,cerca del puerto, fue por desavenencias políticas. no personales. El radical debió aprender esgrima de apuro y resultó vencedor.
Del total de la inversión extranjera, más del 70 por ciento está destinado a proporcionar el capital básico de infraestructura en transportes y servicios públicos y, a través de la absorción de títulos del gobierno, a articular económicamente al país mediante el financiamiento de la inversión y el gasto público.
El resto está compuesto principalmente por inversiones en comercio e instituciones financieras y, en menor medida, en actividades agropecuarias. Los capitales extranjeros predominan en la industria frigorífica, el acopio interno de granos y su comercialización internacional y en los ferrocarriles, es decir, en segmentos clave de la cadena de producción primaria. En conjunto, estas inversiones han sido fundamentales para que el país pasara a ocupar un lugar destacado en el comercio mundial en productos como maíz, trigo, carnes y lanas y posibilitaran la conformación del denominado "modelo agroexportador".
No obstante, la composición del endeudamiento externo del país otorga una elevada rigidez a los servicios del capital extranjero.
La Argentina busca su lugar en el mundo, los países avanzados vienen invirtiendo en los periféricos, para convertirlos en proveedores de materias primas.
Independientemente de la remisión de beneficios par parte de las empresas, los intereses y amortizaciones de la deuda pública no están atados a la evolución económica local ni a los ingresos fiscales, lo que genera una gran vulnerabilidad y dependencia al sistema, y ya provocó recurrentes situaciones de crisis económicas cuando se presentaron restricciones en los flujos de capitales internacionales .
El Museo histórico Nacional, que ahora depende de la administración nacional, se instalará pronto en la residencia que el acaudalado comerciante salteño José Gregorio Lezama hizo construir en el parque que lleva su nombre. El edificio, construido en 1857, se asienta sobre la meseta superior de una de las seis únicas barrancas de Buenos Aires. El lugar es considerado por algunos historiadores como el primer asiento de la ciudad fundada por Pedro de Mendoza. Hacia 1887 el intendente de Buenos Aires, Antonio F. Crespo, adquirió el parque y lo destino a paseo público. Al morir Lezama en 1889, su viuda vendió la casa a la Municipalidad. donde hoy funciona el Museo histórico Nacional.
Por influencia de Carlos Pellegrini la convención del PAN reunida en el teatro Odeon proclamó la formula Roca-Quirno Costa
Por iniciativa de Adolfo P. Carranza, la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires dispuso la creación del Museo histórico en mayo de 1889. Se encargó su organización a una comisión de notables, entre los que figuran Mitre y Julio A. Roca. Adolfo Carranza fue nombrado director de la nueva institución.
Acaba de publicarse en Buenos Aires Las montañas de oro, de Leopoldo Lugones. Se evidencian en este libro las lecturas y admiraciones del poeta: Walt Whitman, Víctor Hugo, los Salmos, y también dos poetas argentinos muy diferentes, Olegario de Andrade y Almafuerte.
La introducción de la obra fue elogiada por Paul Groussac. El modernismo del texto está respaldado por una constante exaltación de la justicia, que aparece como meta optimista en su profecía que no deja de tener tintes mesiánicos. Usa el alejandrino con destreza y es obvio que conoce bien a Poe. Su verso libre e incluso su prosa esconden siempre endecasílabos. El libro está dividido en tres ciclos. En el último, constituido por el poema "Las torres", el poeta aparece como centro y motor de la lucha que predica.
El 14 de febrero de 1897 la estación sufrió un incendio que lo destruyó por completo. El edificio comenzó a arder a las 19:25 hs y en dos horas sólo quedaban escombros y cenizas. Al día siguiente la empresa FCBAPE construyó allí unas casillas de madera para instalar las boleterías y el despacho del jefe. La intendencia municipal las retiró con ayuda de la fuerza pública.
Las empresas Ferrocarril Buenos Aires a Rosario, Ferrocarril Central Argentino y Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico se instalaron en Retiro luego de que el gobierno municipal los echara. El FCBAPE puso como cabecera de su línea la estación Venezuela, pero en poco tiempo se retiró a Casa Amarilla.
El 19 de marzo el gobierno nacional ordenó el levantamiento de las vías desde la estación Casa Amarilla a Retiro, impidiendo la reconstrucción de la estación. Finalmente el 1 de junio la Dirección de Ferrocarriles clausuró estas vías.
Durante la década de 1890 hubo planes del gobierno nacional de trasladar la estación central al interior del Puerto Madero, pero esto nunca se concretó.
Un pavoroso incendio destruye en Febrero la estación Central de Ferrocarriles, situada en Paseo de Julio, hoy Alem, y Piedad, hoy Bartolomé Mitre. Se dispone entonces que la línea ferroviaria Buenos Aires-Ensenada tenga su lugar de partida en la antigua Casa Amarilla, sita en Almirante Brown y Martín García.
Se publicó el libro Memorias de un vigilante, de Fabio Carrizo con el seudónimo de Fabio Carrizo, el periodista José Sixto Álvarez acaba de publicar Memorias de un vigilante, libro en el cual encontramos un capítulo titulado "Mundo lunfardo", en el que clasifica a los delincuentes que ha conocido en sus andanzas profesionales y enumera sus trabajos. sus vivezas y sus pifias.
En 1887, cuando cumplía funciones en la policía, publico Galería de ladrones de la Capital y Vida de ladrones celebres y su manera de robar Álvarez, apodado "el Mocho" por sus colegas. se ha desempeñado coma periodista en El Nacional y como cronista parlamentario primero en La Patria Argentina y después en La Nación Argentina.
Por primera vez, luego de las insinuaciones lunfardas de Benigno Lugones, ocho años antes, el argot porteño ingresa al libro. Aparecen así palabras como “balurdo” (un diario doblado, herramienta de trabajo del que hace el “escrucho" o cuenta el cuento); “escabio” (borracho); “batidor” (delator); “vento” ,(producto de una estafa); “dar la biaba” (asaltar en la vía pública); “tumba” (comida de los presos). También, y con énfasis, se habla de la “mina”.
Thays nació el 20 de agosto de 1849 en Paris y fue discípulo del afamado paisajista Edouard Andre, en cuyo estudio trabajó durante años, y bajo cuyas directivas atendió obras para diversos países europeos. En junio de 1889 llego a la Argentina invitado por Miguel Crisol, un empresario cordobés que le encargó el diseño de un parque con su nombre Terminada su misión y en plan de regresar a Francia fue demorado en Buenos Aires por el intendente Francisco P. Bollini, decidido a nombrarlo director de Parques y Paseos, pero Thays era hombre de principios y acepto el desafío solo si había un concurso previo, algo que con sus antecedentes ganó cómodamente en 1891.
Como responsable de los paseos de la ciudad engalanó los espacios verdes con una paleta de colores que tiñe las plazas al ritmo de las sucesivas floraciones del lapacho, el jacaranda, la tipa, el palo borracho y el ceibo. Amplió y remodeló el parque Tres de Febrero. Thays conoció en una kermesse a una muchacha de dieciséis años y se casó y se quedó para siempre en la Argentina.
En el Jardín Botánico que el formó, y donde se domicilia con su familia, ha reunido la flora de provincias argentinas y de otras regiones del mundo; en el ha ejemplificado los tres tipos de diseño paisajístico: simétrico, mixto y pintoresco. El Jardín Botánica de Buenos Aires fue el resultado de las investigaciones desarrolladas por Thays acerca de las características forestales de nuestro país, y como corolario de las cuales formuló propuestas para la formación de parques nacionales, con el objeto de preservar in situ los conjuntos forestales más valiosos de nuestro patrimonio botánico.
Para particulares proyectó y formó parques, jardines, invernaderos y ornato en más de cuarenta establecimientos rurales, especialmente estancias de la provincia de Buenos Aires y también en los primeros grandes establecimientos campestres de recreación turística.
El arquitecto francés Carlos Thays sigue transformando el paisaje urbano desde su cargo de director de Parques y Paseos de la ciudad de Buenos Aires.
El 11 de abril de 1897, se realizó el primer ensayo de viaje de tranvía eléctrico , este ensayo volcó en las calles de la ciudad, que perdía vertiginosamente su tradicional aspecto aldeano y una muchedumbre de hombres, mujeres y niños de todas las clases entre curiosa siguió la marcha de aquel “endiablado vehículo que devoraba las distancias con una espantosa velocidad”. La prueba se realizó partiendo el “demoníaco armatoste” desde la punta de riel de la calle Ministro Inglés (después Canning y hoy Scalabrini Ortíz), hasta los portones de Palermo y pocos días después, el 22 del mismo mes, a favor del éxito del ensayo, se inauguró la primera línea permanente que unía Plaza de Mayo y Retiro con el parque Tres de Febrero, recorriendo el Paseo de Julio (hoy avenida Leandro N. Alem), Centroamérica (Pueyrredón en la actualidad), y Santa Fe, hasta la avenida Sarmiento.
La aparición del tranvía eléctrico no fue aceptada con pasividad y los vecinos comenzaron a protestar con energía. El hecho era contemplado como una revolución demasiado atrevida, que ponía en peligro la vida de los habitantes y atentaba contra la seguridad de la edificación. Comisiones de vecinos, creadas con el único objeto de oponerse a la definitiva instalación de los tranvías, visitaron al intendente. Declararon que temían que el trepidar de los pesados vehículos les derrumbara las casas. Aseguraban que a su paso se producían temblores en el pavimento. La verdad es que los primeros tranways como se les llamaba entonces provocaron tantas víctimas que los accidentes alarmaron seriamente a la población y a las autoridades. Pero ellos deben aceptarse como una consecuencia lógica de la falta de experiencia en el manejo de los coches y de la imprudencia del público.
Para acallar las protestas se adoptó el miriñaque, un enrejado de hierro que se colocó en el frente de los tranvías para que fuera posible ir levantando o apartando eventuales obstáculos, animales o aún personas que apareciesen en su camino. No obstante este agregado precautorio, la población no se dio por satisfecha. Habría, según ellos, otro peligro que las autoridades no tomaban en cuenta. La red de cables eléctricos constituía, a juicio de la población, una permanente y seria amenaza que nadie se ocupaba de interferir. Pero el creciente progreso de la ciudad exigía, en cierto modo, ignorar estas protestas que ya se habían producido en otras ocasiones al imponerse otras innovaciones. De manera que la instalación de líneas tranviarias siguió su curso. Se fueron habilitando otros recorridos y la ciudad comenzó a extenderse en forma insospechada a lo largo de las vías del “tranway.
El 4 de diciembre la Compañía Tramways La Capital inauguro la línea de tranvías eléctricos que va desde San Juan y Entre Ríos hasta el barrio de Flores. Ya el 22 de abril el ingeniero norteamericano Charles Bright hizo una primera demostración en avenida Las Heras.
El tranvía, para ese tiempo, ya había invadido el desierto que significaban las afueras de Buenos Aires y bien pronto, la ciudad vio convertidos sus aledaños en barrios densamente poblados. Cuando el diario La Razón apareció en 1905, el último caballo del último tranvía a tracción a sangre que había sido reemplazado por el eléctrico, ingresaba su osamenta cansada, en un corralón de Nueva Pompeya. Buenos Aires ya tenía 1.000.000 de habitantes y por 843 kilómetros de vías tendidas, marchaban día y noche 3.294 coches en los que viajaban mensualmente 600.000 pasajeros. Las entradas de las empresas ascendían a 58.620.300 pesos anuales y el personal afectado al servicio tranviario se componía de 14.060 personas. El tranvía había logrado imponerse y transformado la vida urbana .
Se boto la fragata Presidente Sarmiento , la fragata fue diseñada por el ingeniero Bevis del astillero de Birkenhead, Liverpool, Inglaterra y uso como modelo al famoso y premiado clipper HMS Clive de su autoría. Esta embarcación había ganado en tres ocasiones el premio instituido al vencedor de la regata Inglaterra –Cabo de Buena Esperanza. De inmediato se inició la construcción y en el mes de julio de 1896 se colocó la quilla.
Así nació la fragata con sus 85,5 m de eslora, 13,32 m de manga, un casco de acero forrado hasta la línea de flotación con madera de teca y una arboladura compuesta por un palo mayor de 54,3 m de altura, un trinquete de 52 m y una mesana de 42,5 m. Como propulsión auxiliar tenía una máquina de vapor de 1800 caballos de fuerza.
El 19 de mayo de 1898, se efectuaron las pruebas oficiales de máquina y navegación, el 24 de mayolas de artillería y el 24 de junio por la mañana se enarboló el Pabellón Argentino.
El 14 de julio de ese mismo año, alistada su dotación de hombres, zarpó del puerto de Liverpool al mando del Capitán de Navío Enrique Thorne. Después de realizar escalas en Vigo y Génova partió desde este último puerto a Buenos Aires donde llegó navegando solo a vela el 8 de agosto de 1898.
La fragata fue votada el 31 de agosto último y es para la enseñanza naval militar. Su madrina fue la señora Ana Cané Domínguez y se le dio el nombre de Presidente Sarmiento ya que fue en su presidencia que se creó, en 1872, la primera Escuela de Náutica que en 1873 pasó a llamarse Escuela Naval Militar.
El 8 de agosto el joven anarquista italiano Michele Angiolillo, asesino al mediodía de tres tiros de revólver al presidente del gobierno Antonio Cánovas del Castillo cuando leía los periódicos en un banco en el balneario de Santa Águeda, en el que pasaba unos días de descanso. El asesino fue detenido y juzgado inmediatamente. Durante el juicio justificó su crimen como una represalia por las torturas a que habían sido sometidos los sospechosos por el atentado de la procesión del Corpus de Barcelona en el castillo de Montjuic a donde habían sido conducidos, y de las que hacía responsable al presidente del gobierno. También declaró su solidaridad con los que vivían en la miseria, su rechazo a la injusticia social y su amor al anarquismo. Dijo también que había actuado solo, aunque existen dudas de que esto fuera verdad porque había comentado sus planes con varias personas, a pesar de que también lo negó durante el juicio. Fue condenado a muerte y la sentencia se cumplió mediante garrote vil el 19 de agosto de 1897, sólo once días después de haber cometido el asesinato. La ejecución la llevó a cabo el burgalés Gregorio Mayoral Sendino
El 8 de agosto último, el primer ministro español Antonio Cánovas del Castillo recibió cuatro disparos mientras se encontraba en unas termas en el Pirineo occidental. Cánovas, herido de muerte, falleció al cabo de una hora, el asesino, Michele Angiolillo, es un joven anarquista italiano que declaró que el atentado era un acto de venganza por la tortura y ejecución de cinco anarquistas en la tristemente célebre cárcel de Montjuich, en Barcelona. Angiolillo fue ejecutado mediante garrote vil el 20 de agosto.
El gobierno español ha concedido varias reformas a Cuba y a Puerto Rico. Estas reformas forman parte de lo que se conoce como la Carta Autonómica. El sistema de gobierno que establece este documento es parlamentario y se divide en tres ramas: la ejecutiva, la legislativa y la judicial. La rama ejecutiva es encabezada por un gobernador, que está a cargo de todo lo relacionado con la seguridad del país. El rey de España nombra al gobernador y éste, a su vez, es el representante de la corona española. La Cámara Legislativa se compone a su vez de otras dos: el Consejo Administrativo, compuesto por 15 miembros, y la Cámara de Representantes, constituida por 35 miembros. La Audiencia Territorial forma la rama judicial, la cual, a su vez, queda subordinada al Tribunal Supremo de España. A pesar de las reformas de la Carta Autonómica, Puerto Rico continúa siendo una colonia española. La corona mantiene el control de los ejércitos, la justicia y los asuntos diplomáticos. Además, el gobernador sigue siendo representante directo del rey.
Este cromolitógrafo se titula "Y POR QUÉ NO Cuba y Hawai, dicen tío Sam, ¿no crees que es mejor que nos lleves también?" , publicado en Judge, octubre de 1897.Judge era una revista semanal satírica y de humor publicada en Nueva York que contenía semanalmente litografías en color de caricaturas y dibujos animados. Fue publicado desde 1881-1947. Los caricaturistas de la revista Judge a menudo atacaron a la administración demócrata y apoyaron al partido republicano.
El físico Joseph John Thomson de la universidad de Cambridge realizó una serie de experimentos en tubos de rayos catódicos, que le condujeron al descubrimiento de los electrones. Thomson utilizó el tubo de Crookes en tres experimentos diferentes.
En su tercer experimento realizado en 1897, Thomson determinó la relación entre la carga y la masa de los rayos catódicos, al medir cuánto se desvían por un campo magnético y la cantidad de energía que llevan. Encontró que la relación carga/masa era más de un millar de veces superior a la del ion Hidrógeno, lo que sugiere que las partículas son muy livianas o muy cargadas.
Las conclusiones de Thomson fueron audaces: los rayos catódicos estaban hechos de partículas que llamó "corpúsculos", y estos corpúsculos procedían de dentro de los átomos de los electrodos, lo que significa que los átomos son, de hecho, divisibles. Thomson imaginó que el átomo se compone de estos corpúsculos en un mar lleno de carga positiva; a este modelo del átomo, atribuido a Thomson, se le llamó el modelo de pudín de pasas.
El 9 de noviembre de 1897 fue creada la ansiada unión de las instituciones de caridad de la Alemania católica llamada Cáritas esto se realizó en la ciudad alemana de Colonia y fue creada por el prelado Lorenz Werthmann bajo el nombre original en alemán "Charitasverband für das katholische Deutschland" ("Liga caritativa para la Alemania católica").
Joseph John Thomson,fue un científico británico, descubridor del electrón, de los isótopos e inventor del espectrómetro de masa. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física.
En 1916 fue reconocida por la conferencia episcopal como la unión de las asociaciones diocesanas dedicadas a actividades de caridad. Durante la época del nacionalsocialismo la asociación Cáritas perdió fuerza política y legal, a pesar de haber sido legalmente reconocida desde 1933. La sede de Cáritas en Alemania se encuentra desde sus inicios en Friburgo de Brisgovia.
El último 2 de julio Guglielmo Marconi registró el transmisor de radio inventado por él. Con el apoyo del Post Office y del War Office de Gran Bretaña, emprendió una serie de demostraciones públicas de su invento, primero en septiembre del año pasado en Salisbury Plain consiguió una comunicación a 3 kilómetros, y en marzo de este año, en el mismo escenario, la logró al doble de distancia. En uno de estos experimentos el transmisor era del tipo convencional con su manipulador Morse y la antena iba colgada de una cometa.
Luego Marconi volvió a Italia para mostrar su sistema a las autoridades del Ministerio de la Marina, dejando a su primo Davis ocupado en la creación de una compañía para explotar comercialmente sus inventos. Así fue que se creó la Wireless Telegraph &Signal Co. Ltd. y Davis se convirtió en el primer director de la misma.