Año 1898

Esta año finaliza el gobierno de Uriburu asume sin oposición y con fraude Roca en esta segunda presidencia tendrá como motivo principal el arreglo de los problemas limítrofes con Chile ,Berrnado de Irigoyen la provincia de Buenos aires se empieza a publicar la revista Caras y Caretas

Con la presencia de unas 35 agrupaciones socialistas y organizaciones gremiales de distintas partes del país, se realizó el 28 y 29 de junio en la ciudad de Buenos Aires un encuentro nacional de trabajadores de distintas ramas de la producción, en lo que finalmente terminó siendo el Primer Congreso (constituyente) del Partido Socialista Argentino.

En esa reunión, de la que participaron 19 agrupaciones políticas de Buenos Aires, Paraná, Rosario, Tucumán y Córdoba, más unas 16 organizaciones gremiales de diversas ramas, se deliberó largamente acerca de la situación de los trabajadores frente a la explotación capitalista, y finalmente se aprobaron los estatutos, el programa mínimo y la declaración de principios que dan origen a este partido. Entre los presentes se encontraban Juan B. Justo, José Ingenieros, Germán Ave Lallemant, Roberto Payró, Leopoldo Lugones y Ángel Giménez, entre otros representantes de las diversas organizaciones socialistas del país.

Juan B Justo

Según la declaración de principios aprobada en el encuentro, los trabajadores socialistas elaboranron un diagnóstico en el cual subrayan cómo “la clase trabajadora es oprimida y explotada por la clase capitalista gobernante; que ésta, dueña como es de los medios de producción, y disponiendo de todas las fuerzas del Estado para defender sus privilegios, se apropia la mayor parte de lo que producen los trabajadores y les deja sólo lo que necesitan para seguir sirviendo en la producción, (y) que por eso, mientras una minoría de parásitos vive en el lujo y la holgazanería, los que trabajan están siempre en la inseguridad y en la escasez, y muy comúnmente en la miseria”, y es bajo esta conciencia de su situación de clase, y con el convencimiento de que “la clase rica, mientras conserve su libertad de acción, no hará sino explotar cada día más a los trabajadores, en lo que la ayudan la aplicación de las máquinas y la concentración de la riqueza”, y que “la libertad económica, base de toda otra libertad, no será alcanzada mientras que los trabajadores no sean dueños de los medios de producción”, que el Partido Socialista declara la necesidad de “substituir al actual régimen capitalista con una sociedad en que la propiedad de los medios de producción sea colectiva o social, en que cada uno sea dueño del producto de su trabajo”. Una revolución, sostienen los trabajadores, “resistida por la clase privilegiada, (que sólo) puede ser llevada a cabo por la fuerza del proletariado organizado”.

Resulta interesante analizar estas expresiones a la luz de las ideas del filósofo alemán que las guía, para ver con claridad cómo a esta altura del siglo la clase trabajadora ha tomado conciencia de su situación de clase, y dejó de ser lo que Karl Marx ha denominado en Miseria de la filosofía una clase en sí, para transformarse con su organización y lucha en una clase para sí frente a una burguesía capitalista también en consolidación y crecimiento.

Alejo Peyret

En el Congreso de París de 1889 que estableció como día internacional de lucha el Primero de Mayo, estuvo presente Alejo Peyret, anunciado “como delegado de la República Argentina”, aunque él mismo relativizó esa representación. En estas líneas se recuerda esa historia, y se añaden algunas pinceladas sobre esa figura pionera, precursora en rubros tan disimiles como la educación popular, la igualdad de género, la separación de la Iglesia del Estado y la distribución democrática de las tierras.

La creación del Partido Socialista tiene una relación directa con la situación que actualmente está viviendo nuestro país en el contexto internacional. Como es sabido, en este último tercio del siglo XIX la Argentina comenzó a consolidar su inserción en el mercado mundial, como parte del proceso de modernización y progreso de la oligarquía y de la burguesía capitalista.  Junto con ello, se produjo también una multiplicación del proletariado, o, especialmente el vinculado a la producción agrícola y ganadera, aunque también de aquel ligado a las manufacturas y a la incipiente industria.

Estos trabajadores, provenientes por millares de países europeos y portadores de experiencias de lucha y organización en sus lugares de origen, comenzaron a reunirse y a organizarse de acuerdo con comunes intereses materiales, políticos y culturales, dando vida a clubes, centros culturales, círculos, sindicatos y otras formas de organización tanto socialistas como anarquistas.

Juan B- Justo preside una reunion del Partido Socialista

En lo que respecta al socialismo, la primera organización de este tipo que surgió en el país fue el Club Vorwartz, fundado en diciembre de 1881 por un grupo de inmigrantes alemanes socialistas, que fue integrante además de la Segunda Internacional Comunista cuyo congreso se realizó en París en 1889. También contamos para estos años con la agrupación socialista de trabajadores franceses denominada Les Egaux, fundada en 1891; la Sección Varia conformada por obreros de distintos oficios y nacionalidades, también de ese año; la Agrupación Socialista creada en 1892 sobre la base de esta última; el Fascio dei Lavoratori, creado en 1894 para agrupar al proletariado socialista italiano, y un puñado de periódicos orgánicos entre los que se destacan La Vanguardia (dirigido por Juan B. Justo), El Obrero (bajo la dirección de Germán Ave Lallemant), El Socialista, LíEgalité y La Rivendicazione.

Por último, en abril de 1894 y sobre la base de Fascio dei Lavoratori, la Agrupación Socialista y Les Egaux , se fundó el Partido Socialista Obrero Internacional, que al año siguiente cambió su nombre por el de Partido Socialista Obrero Argentino, convirtiéndose así en uno de los pilares sobre los que se apoyó este nuevo partido que acaba de crearse.

El Alumni Athletic Club, o simplemente Alumni, fue un club de fútbol argentino que participó en la liga de ese país desde los comienzos de la práctica amateur. 

El deportista escocés Alexander Watson Hutton alquiló una cancha de fútbol, críquet y tenis en la estación Coghlan y consiguió, mediante la ayuda de amigos, organizar juegos atléticos. Este fue el puntapié inicial para la fundación del Club Atlético English High School, y por su iniciativa, se considera a Hutton como un propulsor del fútbol.

En una kermesse organizada por Hutton en la Casa Suiza, el 3 de octubre se formalizó la fundación del Club. El campo de juego cuenta con un prolijo alambrado que lo separa de las tribunas, un comedor, amplias piezas de vestir y cuartos de baño.

Fundado formalmente en 1898, su origen se remonta a 1893 cuando los alumnos del Buenos Aires English High School y el considerado padre del fútbol argentino,​ Alexander Watson Hutton, decidieron formar un equipo para participar en los torneos de Primera División de la Argentine Association Football League (luego renombrada como Asociación del Fútbol Argentino), creada ese mismo año.

Entre el 10 y el 20 de abril, Bueno   Aires fue sede del Congreso Científico Latinoamericano. Contó con más de 500 adherentes y se trataron 121 comunicaciones correspondientes a las secciones Ciencias exactas e ingeniería; Ciencias físico-químicas y naturales; Ciencias médicas; Antropología y sociología En el encuentro hubo participantes de Chile, Uruguay, Brasil, Perú, México y Ecuador. 

Uno de los acontecimientos importantes fue la presentación del primer aparato de Rayos X desarrollado en el país, tres años después del descubrimiento de Wilhelm Röntgen.

medallas del Primer Congreso Científico Latinoamericano

El Primer Congreso Científico Latinoamericano se realizo entre 10 a 20 de abril de 1898  Iniciado por la Sociedad Científica Argentina y celebrado bajo el patronato del Gobierno de la República Argentina . Los países representados fueron Argentina, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Venezuela. Asistieron también algunos delegados no oficiales de seis otros países.

El escritor y periodista Roberto Jorge Payró ya se había asomado al mundo de las letras con su primera Los italianos en la Argentina, publicada hace tres años.

En ella se compendian algunas de sus mejores notas editadas por el diario La Nación. Ahora ha publicado La Australia argentina. Es una selección de los folletines de Payró escritos durante su viaje en el transporte Villarinio.

Se embarca en él como cronista de La Nación y así recorrió los puertos de la Patagonia. Su prosa se caracteriza por ser muy fluida, con una sintaxis clásica y un uso de la ironía que puede ser duro.

El último 27 de mayo un grupo armado asaltó el Cabildo riojano y la casa del senador nacional Francisco V. Bustos, gobernador electo de La Rioja. El presidente de la República, José Evaristo Uriburu, apoyó la intervención a la provincia y el Congreso designó al doctor Benjamín Figueroa como comisionado federal. El interventor desconoció al gobernador provisional y consiguió que Bustos renunciara.

El presidente de la Legislatura asumió entonces el gobierno hasta que el colegio electoral eligió a Leónidas Carreño para ese puesto. Carreño es un candidato de Julio A. Roca, que había sido excluido por la anterior intervención.

Roberto Payro

Roberto Jorge Payró fue un escritor y periodista argentino, ha sido considerado como "el primer corresponsal de guerra" de su país. En 1895, se publicó una recopilación de sus artículos, en el libro Los italianos en la Argentina. Sus diarios de viaje e impresiones dieron lugar a La Australia Argentina (Excursión periodística a las costas patagónicas, Tierra del Fuego e Islas de los Estados) (1898) y En las tierras del Inti.


A casi medio siglo de la sanción de la Carta Magna, es notorio que el crecimiento de las actividades del gobierno desborda a las instituciones previstas. Una Convención reunida en la ciudad de Buenos Aires aprobó algunas reformas muy necesarias. Esta convención presidida por Norberto Quirno 

Costa actúa sobre los artículos que el Congreso señaló.una de las modificaciones es sobre la base de elección de diputados, que era de un diputado cada 33 mil habitantes.  El crecimiento demográfico implicó la necesidad de elevar la base, para mantener el número de legisladores en una cantidad razonable.

La disputa de límites entre la Argentina y Brasil tuvo un principio de resolución mediante el laudo arbitral del presidente de los Estados Unidos, Stephen Grover Cleveland, en 1895. Recién el 6 de octubre último, el ministro Epifanio Portela y el canciller brasileño Dionisio de Castro Cerqueira firmaron un tratado para establecer la divisoria internacional, que comienza en el río Uruguay frente de la boca del Cuareim y sigue por la vaguada hasta la boca del Pepirí-Guazú. La margen occidental pertenece a la Argentina y la oriental al Brasil.

Finaliza el gobierno de Uriburu con una gestión marcada por la crisis hay dos aspectos que marcaron la experiencia de José Evaristo Uriburu durante los tres años y nueve meses que duró su presidencia. 

La primera de ellas se refiere a las dificultades que tuvo que enfrentar debido a la cuestión limítrofe con Chile. Si bien el Tratado de 1881 representó importantes acuerdos entre ambos países, todavía quedaron cuestiones sin resolver como, por ejemplo, no se definió si había que priorizar la línea de las más altas cumbres o la divisoria de aguas. Los desacuerdos en la materia llevaron a una serie de desencuentros que obligaron a la Argentina a prepararse para un eventual enfrentamiento militar. 

La preocupación por la superioridad naval del vecino país y las informaciones acerca de la adquisición de armamentos llevaron a una tensión con Chile que llegó en 1895 a niveles inesperados e implicaron para el gobierno argentino una obligada reorganización del Ejército y de la Armada. 

De allí que se hayan invertido importantes partidas del presupuesto en la adquisición de acorazados, la formación de una escuadrilla de torpederos y la construcción de un Puerto Militar en Bahía Blanca.

El segundo aspecto está vinculado a los esfuerzos de Uriburu por retomar la senda del crecimiento económico luego de la crisis de 1890. Si bien durante su gestión determinados indicadores auguraban una recuperación que hiciera olvidar la crisis (como, por ejemplo, entre 1895 y 1898 las exportaciones superaron a las importaciones; en la década del 90 todavía el país poseía una enorme reserva de tierras para incrementar la producción; cierta recuperación económica en la agricultura, particularmente con el trigo) recién en 1896 fue posible detectar cierta reacción económica.

A partir de ese año los sectores importantes de la economía comenzaron a experimentar una rápida y uniforme expansión.

Sin embargo, durante el gobierno de Uriburu las inversiones fueron poco significativas (como lo demuestra el poco crecimiento en la construcción ferroviaria, señalando un compás de espera en el período 1895-1898), hubo un aumento de la deuda pública (consecuencia de las grandes adquisiciones navales y los preparativos militares) y durante toda la década de 1890 no se pudieron recuperar los saldos de inmigración anual neta anteriores a la depresión económica.

Recién cuando el gobierno pudo imponer cierto orden en la economía, a sumiendo el límite estricto de sus recursos, el país comenzó a emanciparse del legado de la crisis de 1890.  

José Evaristo Uriburu

José Evaristo Uriburu luego de dejar la provincia fue elegido senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, ejerciendo ese cargo entre 1901 y 1910. En el año 1903 volvió a ejercer la presidencia en carácter de interino durante algunos días. En 1904 fue candidato a la presidencia por el Partido Republicano, siendo derrotado por Manuel Quintana, en 1910 se retiró de toda actuación pública hasta su falleciendo en Buenos Aires en octubre de 1914.

Pese a las denuncias de fraude sobre el último comicio, el 12 de octubre Julio Argentino Roca prestó juramento otra vez como presidente de la República ante la asamblea legislativa presidida por el general Mitre.  Su vicepresidente es Norberto Quirno Costa.  

E n esta segunda asunción, Roca se limitó a pronunciar unas breves palabras. Las elecciones fueron el 10 de abril y también se eligieron diputados y senadores nacionales y diputados de la legislatura bonaerense. En los padrones se encontraron los nombres de personas muertas y se registraron actos de violencia.

Los intentos de Carlos Pellegrini para imponer en la presidencia a Vicente Casares no dieron resultado, y Roca aprovechó su capacidad de manipulación para deshacerse de los rivales que podía llegar a tener dentro de su propio partido. Luego, Pellegrini presidió la comisión que designó la fórmula Roca -Quirno Costa , en la convención del Partido Nacional ,   reunida en  Buenos Aires el 11  de julio de 1897.   

El 12 de agosto el Congreso Nacional lleva a cabo el escrutinio definitivo de los comicios presidenciales. Encontraron votos para el general Bartolomé Mitre, cuya candidatura ni siquiera estaba en juego.

El país al que se enfrenta hoy Roca es muy distinto al de su primer gobierno, veremos cómo lo maneja el nuevo presidente.

Como consecuencia de la reforma constitucional reciente, el Congreso sancionó en agosto la Ley 3.727, que se va a ocho el número de ministerios.

Crea las carteras de Obras Públicas, Agricultura y Marina. De este modo, el presidente Roca cuenta con ocho ministros en vez de cinco.

Julio Argentino Roca

Julio Argentino Roca asumió por segunda vez la Presidencia de la República Argentina, el 12 octubre de 1898. Todas las provincias le respondían, excepto una: la provincia de Buenos Aires, donde el control por parte de la prensa impidió el fraude y la presión sobre los electores, triunfó el radical Bernardo de Irigoyen. Pero aún esta oposición le era útil a Roca, ya esta candidatura había dividido a los radicales entre el ala que prefirió participar en las elecciones.

Por iniciativa del pedagogo y pastor metodista evangélico William C. Morris, de origen inglés, se han abierto escuelas evangélicas de carácter gratuito. La primera está en el barrio de Palermo, en Uriarte y Güemes, y ya tiene 18 alumnos inscriptos.

Utilizan los programas nacionales y los textos aprobados por el Consejo Nacional de Educación.

Pero en estos colegios se toma a la Biblia como fuente de valores morales. Una muy buena noticia es la expansión del Colegio Nacional de la Capital, que cada año tiene más alumnos inscriptos. 

Se habilitaron cuatro secciones bajo su responsabilidad, a cargo de los respectivos vicerrectores. El 22 de marzo se realizó la inauguración oficial de la Sección Oeste, cuyo titular es Juan G. Beltrán. Tiene cuatrocientos alumnos en tres divisiones de primer año, tres de segundo y dos de tercero.

El 7 de septiembre pasado, el arquitecto y paisajista Carlos Thays inauguró el Jardín Botánico de la ciudad de Buenos Aires. En 1892, como director general de Paseos Públicos de la Capital, Thays le propuso al intendente municipal su creación.  

“Un Jardín Botánico de Aclimatación cerca de los paseos de Palermo y del Jardín Zoológico, formaría una visita que sería una distracción y un poderoso elemento de instrucción”, dijo.

william morris

El pequeño Ceferino Namuncurá, de origen mapuche, recibió la primera comunión. Es el sexto hijo de la familia formada por la cautiva chilena Rosario Burgos y el cacique Manuel Namuncurá, un célebre líder que luchó contra el Ejército Argentino del general Julio Argentino Roca.

El abuelo de Ceferino fue el legendario cacique Calfucurá. El apellido significa “pie de piedra” y remite a la firmeza de carácter.

Ceferino fue bautizado por el padre Domingo Milanesio , salesiano de Don Bosco . El sacerdote había mediado en el acuerdo de paz entre los mapuches y el ejército argentino, permitiendo que el padre de Ceferino conservara el título de gran cacique y el territorio de Chimpay para su pueblo.

Se cuenta que el niño resbaló sobre una piedra y cayó en el río Negro, fue arrastrado por la corriente y se salvó mediante un milagro.

Pese al desacuerdo de los ancianos de la tribu, Manuel llevó a su hijo al colegio salesiano Pío IX. Allí comenzó a despertarse su deseo de convertirse en sacerdote y misionero.

El 8 de octubre se presentó ante sus lectores la revista Caras y Caretas, fundada por Eustaquio Pellicer, Manuel Mayol y José Sixto Álvarez (mejor conocido con Fray Mocho).

La dirección está a cargo de este último, un periodista y escritor nacido en Gualeguaychú, Entre Ríos, en 1858. Sus amigos lo llamaban “Mocho” y él lo convirtió en un seudónimo agregándole el antiguo término usado por los frailes.

Como autor se destaca por su estilo costumbrista, tanto en las descripciones rurales como en los cuadros urbanos. Su utilización del habla popular porteña le da vida a las viñetas, donde quedan expuestas la modernización y el crecimiento demográfico de esta época.

Cursó sus estudios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y allí también su actividad periodística. 

Desde que llegó a Buenos Aires, en 1879, publicó notas en El Nacional, La Pampa, La Patria Argentina, La Nación y La Razón. Intentó abrirse un camino propio con la edición de la revista humorística Fray Gerundio, pero la suerte no lo acompañó.

En 1885 presentó su primer ensayo, titulado Esmeraldas, cuentos mundanos. Como funcionario policial tuvo la oportunidad de observar a los delincuentes de cerca y sin filtros, algo que enriqueció sus textos.

Esta influencia se encuentra plasmada en Galería de ladrones de la Capital (1887) y Vida de los ladrones célebres y sus maneras de robar (1887). También en la única novela que publicó, Memorias de un vigilante (1897), en la que deja bien parada a la Policía.

Otras de sus obras son: Un viaje al país de los matreros (1897) y En el mar austral (1898). La última es una novela documental escrita gracias a entrevistas hechas a marineros y exploradores que relataron cómo es la vida y cómo son los paisajes de la región fueguina.

Fray Mocho ahora se convirtió en el fundador y director de Caras y Caretas, un semanario de estilo europeo, de actualidad, con sátira política, información científica y social y textos literarios.

José Sixto Alvarez

José Sixto Álvarez con el seudonimo de Fray Mocho era celebrado por sus crónicas costumbristas, Álvarez se asoció con dos notables dibujantes y fundó la revista Caras y Caretas, un éxito desde el primer momento .

La actualidad porteña es el tema al que la revista le dedica mayor atención, con fotos, caricaturas, viñetas ilustradas, semblanzas, artículos costumbristas, tradiciones y aguafuertes. 

La publicación se destaca además por su buen diseño, que no escatima en dibujos y caricaturas de gran calidad y que tiene incluso publicidades muy creativas e ingeniosas.

Comienza la guerra ente Estados Unidos y España , uno de los gérmenes de esta guerra es la necesidad de las potencias mundiales de abrir rutas comerciales y sumar nuevos consumidores para su producción industrial, así como conseguir proveedores de materias primas.

En la Conferencia de Berlin de 1884 las potencias europeas repartieron sus áreas de expansión en el continente africa¬no. Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de Africa ni de Asia, se enfocaron en la región del Caribe y también en el Pacifico, especialmente en Hawai y Japón. Sus cañones apuntaron a algunas colonias españolas de gran valor, como Cuba y Puerto Rico y Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacifico.

España está lejos de los tiempos de su reinado mundial, debido a la fuerte crisis política que se desató tras el fin del reinado de Isabel II. Esto provocó la pérdida de la mayoría de sus colonias, y con las últimas fuerzas de su flota vencida, e1 viejo imperio intentó defender lo que le quedaba del Caribe, sin mucho éxito por el momento.

batalla de Cavite

La batalla de Cavite fue el enfrentamiento entre fuerzas navales estadounidenses y españolas ocurrido el 1 de mayo de 1898 en la bahía de Manila en el contexto de la guerra hispano-estadounidense en esta batalla los norteamericanos prefirieron disparar mucho a disparar bien, logrando un 1 % de impactos que alcanzaron sobre todo a los dos buques mayores de Montojo. Los españoles solo lograron alcanzar al Baltimore, que perdió dos cañones por un único y afortunado disparo español, y provocar un pequeño incendio en el Boston. Los norteamericano reconocieron 13 hombres muertos y 38 heridos. Los españoles sufrieron 60 muertos en la escuadra y 17 más en el arsenal. Con esta batalla, Dewey logró el dominio de la bahía de Manila y esto animó a los filipinos a sublevarse contra los españoles. A Dewey se le ascendió a contraalmirante por esta victoria.

Mediante el acuerdo de París, España cede Filipinas, Puerto Rico y Guam. Luego, las islas de Hawai se convirtieron en un Estado de los Estados Unidos por anexión del territorio y abolición de la monarquía local.

Durante la madrugada del 12 de mayo, San Juan de Puerto Rico recibió un cañonazo en el Fuerte del Morro, que abrió las hostilidades para el inicio de una guerra. Provino del acorazado Iowa de la flota norteamericana, a cargo del almirante W. T. Sampson.

El castillo de San Cristóbal respondió por orden del capitán Angel Rivero,a cargo de la Tercera Compañia del 12° Batallón de Artillería con sede en el castillo y el gobierno del Castillo. Lo siguieron otras baterías. Unas horas más tarde el almirante Sampson dirigió su tropa hacia República Dominicana y Haiti. El capitán Rivero informó que el 80 por ciento de los proyectiles de Puerto Rico fallaron porque estaban defectuosos o mal preparados.

Esto inició una serie de ataques que continuaron durante junio, julio y agosto.

El 10 de diciembre se firmó el Tratado de París, significó el final de la presencia española en América. España acordó la cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam y la futura independencia de Cuba.

La invasión de Estados Unidos a Puerto Rico el 25 de julio de 1898

El 25 de julio de 1898, fecha en que toda la nación española conmemoraba el día de su patrono nacional, el apóstol Santiago, las tropas estadounidenses al mando del General Nelson A. Miles (el asesino de indios) invadieron a Puerto Rico por la bahía de Guánica, al sur de la Isla. Fue el comienzo de una campaña militar que 85 días más tarde culminaría con la salida del último Gobernador de España en la Isla. Así concluyeron casi cuatro siglos de coloniaje español y comenzó el dominio de Estados Unidos sobre Puerto Rico. 

El control militar de Puerto Rico y sus islas ad adyacentes pasó formalmente a los Estados Unidos y se nombró a John R. Brooke como gobernador militar. Brooke suprimió el parlamento insular y la diputación provincial, repartien¬do sus funciones entre las secretarias de Gobernación. Fomento y Hacienda. También abolió los tribunales. Por su parte, las islas Filipinas declararon su inde¬pendencia el 12 de junio. después de Que España fuera derrotada en la batalla de la Babia de Manila. El general Emilio Aguinaldo se convirtió en el primer presidente republicano.

Pero la declaración no fue reconocida por los Estados Unidos ni por España, y el gobierno español traspasó las Filipinas a los Estados Unidos en el Tratado de Paris. Por último. el tratado impuso la renuncia española a la soberanía en Cuba. Que será cedida formalmente a los Estados Unidos en enero próximo.

Un duro debate en el Congreso reunido en Sucre, Bolivia, fue el antecedente de la proclamación de la ley de radicatoria que le exige al presidente su presencia permanente en la capital de la República. El conflicto comenzó tras la derrota en la guerra del Pacífico, que dividió a Bolivia en guerristas (Partido Liberal), partidarios de recobrar un paso autónomo al mar, y pacifistas (Partido Conservador), que deseaban el fin dela guerra y un acuerdo pacífico con Chile.
Los dos bandos expusieron su enfrentamiento y e1 12 de diciembre se formó en una junta federal de gobierno La Paz: integrada por José Manuel Pando Solares, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla Vargas, que hablan renun¬ciado al gobierno del conservador Severo Fernández Alonso. Fue una indirecta declaratoria de guerra, que anunció el actual enfrentamiento.

Pablo Zárate Willca junto a un grupo de campesinos favorables al federalismo del bando liberal.

Pablo Zárate Willca junto a un grupo de campesinos favorables al federalismo del bando liberal durante la guerra civil boliviana.