Año 1908

Este año ante la imposibilidad de que el congreso le apruebe el presupuesto el presidente cierra el congreso y manipula las elecciones para tener legisladores afines, en otro orden luego de mucho tiempo el 25 de mayo se inaugura el teatro Colón con la opera Aida se notan las desigualdades sociales entre los palacios de recoleta y los conventillos al sur de la ciudad. Hay gran cantidad de huelgas y conflictos sociales

En enero el presidente José Figueroa Alcorta, a poco de asumir clausura el Congreso nacional que no le aprobaba el Presupuesto, llamó a elecciones legislativas que ganó con escandaloso fraude y designó al presidente de la Sociedad Rural, Manuel J. Güiraldes Guerrico, intendente municipal de Buenos Aires, en  tanto el puerto diseñado Eduardo Madero colapsó con el crecimiento acelerado de las exportaciones agropecuarias, y el Congreso decidió ampliarlo con el Puerto Nuevo, hacia el norte de la avenida Córdoba. El 25 de mayo se inauguraron el Teatro Colón y la Plaza Primera Junta en Caballito. José C. Paz (dueño de La Prensa) levantó su Palacio frente a la Plaza San Martín a imagen del Castillo de Chantilly.

Hay un intenso verano político, el Presidente enfrenta la oposicón del Congreso y mantiene una segunda entrevista reservada con Hipólito Yrigoyen; se habla de la intervención a las provincial, para garantizar elecciones libres. 

Ante esto los jefes de la oposición se reúnen en Mar del Plata: Emilio Mitre, Ugarte, Udaondo y Roca no llegan a un acuerdo para las elecciones de diputados. Figueroa Alcorta consigue el apoyo de los gobernadores, con la amenaza de la intervención. Marcelino Ugarte, vencido, decide retirarse de la política, al igual que Roca, el otro derrotado de la hora. Sin oposición, salvo en Córdoba, Figueroa triunfa ampliamente en las elecciones de marzo. 

Mientras el Congreso se mantiene clausurado, se produjeron elecciones parlamentarias que estuvieron signadas por el fraude. 

De acuerdo la denuncia periodística, en Capital Federal los votos se compran entre 3 y 10 pesos. Los resultados fueron ampliamente favorables a Figueroa Alcorta, quien ahora obtuvo la mayoría en la Cámara y esfumó a los opositores.

La población crece al ritmo de la inmigración: La población crece al ritmo de la inmigración: 29 por ciento desde 1904, o sea 280 mil personas en busca de alojamiento duplicando los índices de Berlín y Londres.

Mientras la ciudad tradicional se muestra a lo largo de la calle Florida desplegándose lujosamente hacia el norte, artesanos y obreros se hacinan en las antiguas casonas del sur convertidas en conventillos, en fondas y pensiones, en construcciones baratas que especulan con la falta de viviendas

En Buenos Aires hay 2.500 conventillos con 150 mil habitantes. A pesar de la acción de los higienistas y los reiterados artículos de personajes como Domingo Silva, Guillermo Rawson o Juan Bialet-Massé, la solución a la demanda de viviendas no es encarada por el Estado convirtiéndose en un fácil negocio especulativo: el alquiler de una habitación de 4 metros por 4 sin Iluminación ni ventilación llega a insumir hasta el 30 por ciento del presupuesto familiar.

Las protestas son cotidianas hasta que en septiembre del año pasado el aumento de los valores llevó a una huelga de inquilinos que abarcó a cien mil personas y terminó con una violenta represión y un muerto.

Aun así, la fidelidad de los gobiernos a los principios liberales mantiene la solución del problema en manos de los emprendimientos privados y de la filantropía católica, y los fondos públicos son casi inexistentes; las únicas acciones son el inicio en octubre de la construcción de 64 viviendas sobre terrenos donados por Azucena Butteler y en Parque de los Patricios otras 114, con partidas de la Ley Irigoyen sancionada en 1905. Ésta preveía un empréstito de dos millones de pesos (el Palacio Paz costó cuatro millones y medio).

Figueroa Alcorta y Marcelino Ugarte en vísperas de la elecciones de 1906 caricatura de Cao

Ausentes las instituciones públicas, las constructoras privadas, los rematadores y los bancos aprovechan la necesidad y fraccionan grandes extensiones por fuera del casco antiguo; el 90 por ciento del crecimiento poblacional se da en los suburbios del suroeste, Flores y el noroeste, económicamente accesibles, pero con enormes carencias sanitarias.

El nuevo intendente creó tres subintendencias (La Boca, Flores y Belgrano) para atender una administración que se complica con los problemas locales y mira con preocupación esta expansión de la ciudad hasta los límites geográficos de la avenida de circunvalación que lleva a la aparición de nuevos barrios, que pasan a alojar casi la mitad de la población aprovechando que en 1904 el plano trazado en el Departamento de Obras Públicas por el ingeniero Carlos M. Morales sobre impuso una trama definitiva de manzanas y parques para las 18.854 hectáreas del territorio porteño. Ese mismo año la electrificación de la red de tranvías permitió la aparición de nuevas localidades y este año se llegó a 760 kilómetros de vías. La rebaja del boleto de 15 a 10 centavos aceleró la ocupación del territorio provocando la solicitud de fondos por parte de Güiraldes para abastecerlo con agua corriente, desagües, calles y alumbrado, servicios que sólo existían en las zonas céntricas, el Barrio Norte y Recoleta, Belgrano y parte de Flores.

El 30 por ciento de la población (350 mil personas) no tiene provisión de agua ni cloacas y se arregla con pozos perforados, el pavimento y el adoquinado siguen a las líneas de transporte y la iluminación eléctrica escasea. Este proceso expansivo provoca una interesante discusión disciplinar acerca de la “ciudad del porvenir”.

Por un lado, la contratación para las reformas del Centenario del urbanista francés Joseph A. Bouvard, que propone un conjunto de intervenciones puntuales sobre el suburbio extendido y de casas bajas, y por el otro, profesionales del medio local, como Víctor Jaeschké, que imaginan un casco concentrado y denso y el mejoramiento de los nuevos centros frenando su extensión. Opinión acompañada por un demoledor juicio sobre la edificación espontánea del suburbio a la que califican de “mísera y antiestética”.

Una tercera postura es la del ingeniero agrónomo Benito Carrasco, que escribió un llamativo artículo en Caras y Caretas influido por la ideología pintoresquista de la ciudad jardín, en el que describe un futuro de barrios modelo trazados sobre un abanico de diagonales al oeste de Callao-Entre Ríos impuesto en contraste con la grilla real legalizada por los remates y la legislación.

Camino hacia el Centenario, Buenos Aires acentúa las diferencias por una lado los barrios "ricos" mejoran, en los barrios populares hay hacinamiento.

Con el Centenario en el horizonte, la sociedad tradicional mira inquieta a esa nueva ciudad que surge extraña y amenazante más allá de los bordes históricos.

En los pocos meses que lleva como presidente del Consejo Nacional de Educación. el doctor José María Ramos Mejía viene llevando adelante una gestión llena de iniciativas.

Por un lado, emprendió la construcción de nuevas escuelas y su intención es inaugurar quince nuevos edificios en Capital. 34 en provincias y 25 en territorios. También reglamento el uso de escuelas públicas al aire libre en el Parque Lezama y en el Parque Olivera. 

Predios en los cuales se acordó con sus respectivos propietarios la instalación de establecimientos destinadas a niños débiles. Además, encomendó a Leopoldo Lugones una biografía sobre Domingo Sarmiento y Juan Pablo Ramos bajo título Historia de la educación pública.

Pero además de tan notorio incremento de energías educativas". Ramos Mejía ha impulsado con especial énfasis la escuela patriótica. en la que reserva especial atención para la enseñanza de la historia a través de las efemérides que aseguren la "argentinización". sobre todo en los hijos de inmigrantes.

Como corresponde al 98º aniversario de la Revolución de Mayo que se celebra en este año de gracia, los del Himno Nacional fueron los primeros acordes que sonaron en la gala de inauguración del Teatro Colón.

Jose Maria Ramos Mejia

José María Ramos Mejía, designado presidente del Consejo Nacional de Educación, acentúa La orientación nacionalista de la enseñanza y desarrolla un ritual patriótico que debe consolidar la nacionalidad, supuestamente amenazada por el aluvión inmigratorio. Medico e historiador, Ramos Mejía había dirigido anteriormente la Asistencia Pública de Buenos Aires.

El lunes 25 de mayo, pasadas las 9 de la noche y ya ocupados palcos, plateas y cazuelas, la orquesta ejecutó la canción patria y, acto seguido, la Gran Compañía Lírica italiana de Luigi Mancinelli ofreció la ópera Aída, de Verdi, con un elenco encabezado por la señorita Lucia Crestani como soprano protagónica, el bajo Vittorio Arimondi como Ramfis y el tenor Amadeo Bassi como Radamés. 

Pero la curiosidad del público no estuvo centrada sólo en el mérito artístico sino también en el magnífico edificio que testimonia el progreso material y cultural de un sector de la Argentina. La selecta concurrencia incluyó al presidente Figueroa Alcorta, dignatarios políticos y militares del país y del extranjero, destacados apellidos de la aristocracia porteña y los melómanos de siempre. Para estos últimos y para los críticos musicales, la acústica de la sala no alcanzó la excelencia esperada de un proyecto que lleva casi veinte años de ejecución y cuya construcción estuvo a cargo de tres prestigiosos especialistas: los arquitectos italianos Franceso Tamburini y su socio Víctor Meano, ambos comprometidos con la obra hasta ser sorprendidos por la muerte (en 1891 y en 1904, respectivamente) , y el belga Jules Dormal, que concluyó el magno emprendimiento sumando rasgos franceses al estilo de la ornamentación.

Pero los optimistas confían en que la calidad del sonido irá mejorando. Es cierto que el edificio no está aun completamente terminado y que la sala, en tanto caja de resonancia, se comportará como cualquier instrumento, que refina su rendimiento con el uso. Y lo cierto es que la apertura del Teatro Colón es no sólo una realidad sino una promesa que se proyecta hacia el inminente Centenario y hacia la deseada prosperidad del siglo que comienza.

inauguracion teatro colon

El 25 de mayo se inaugura el nuevo edificio del Teatro Colon. El anterior, ubicado en la Plaza de Mayo, había cerrado veinticinco años atrás. 

La construcción se inició en 1890, dirigida sucesivamente por Francisco Tamburrini, Víctor Meano (que murió en 1904) y Julio Dormal. El edificio es de estilo renacentista italiano, con ornamentación francesa, y llama la atención por su suntuosidad, especialmente el foyer, y la gran escalera. El salón, en forma de herradura y coronado con una inmensa araña, es más grande que la Scala o el Metropolitan, y sin embargo su acústica es perfecta. Tiene siete pisos, y puede alojar a 3000 personas. En la función inaugural se canta Aida, con Lucia Crestani y Amadeo Balsi. La versión es solo discreta y la temporada no resulta muy lucida, aunque participan buenas voces: Titta Ruffo, un predilecto del publico porteño, que canta diez Operas, y Fedor Chaliapin.


Los Centros de Estudiantes de las facultades de Filosofía, Derecho, Medicina e Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires llevaron adelante una asamblea el 11 de septiembre pasado para constituir la Federación Universitaria de Buenos Aires. De esta manera, el estudiante buscar canalizar institucionalmente sus demandas ante el fenómeno social que se ha dado en los últimos años en los circuitos universitarios con el ingreso de sectores medios a las casas de altos estudios y la necesidad de democratizar su acceso y funcionamiento interno.

En una asamblea de socios realizada el 1 de abril pasado quedo constituido el club San Lorenzo de Almagro. La flamante institución está conformada por un grupo de jóvenes que desde hace un tiempo se reúnen en los descampados del barrio de Almagro para jugar el fútbol y se autodenominaban “Los Forzosos de Almagro”.

Pero como en esos encuentros generaron algunos altercados con los vecinos, el cura párroco  Lorenzo Massa ofreció el terreno del oratorio San Antonio a cambio de asistir a catecismo y a misa.  Los jóvenes aceptaron el convite y así pasaron a jugar en una cancha limpia y lisa, con arcos, tras ser debidamente acondicionada. El paso siguiente fue organizar el nuevo club y fue así que nació la idea de denominarlo San Lorenzo de Almagro, en agradecimiento al cura. Este declinó en la propuesta y sólo la aceptó si el nombre aludía tanto a la batalla patriótica como a San Lorenzo mártir.

Padre Lorenzo massa

La llegada al barrio del padre salesiano Lorenzo Bartolomé Massa fue determinante a la hora de la fundación de San Lorenzo de Almagro, con su visión social para sacar a los pibes de los peligros de la calle, fue fundamental para que aquellos chicos del lugar creyeran en ese noble cura joven que les abría su corazón y las puertas del Oratorio San Antonio para que mostrarán su fútbol a cambio de que estudien . Luego de varios años, se realizó la primera asamblea extraordinaria, el 1 de abril de 1908, fecha establecida como el día de su fundación. En ese momento se decidió elegir el nombre del flamante club. El primero que surgió fue el de "Los forzosos de Almagro", pero ante la valoración negativa hecha por el padre Lorenzo Massa, se escogió el nombre de San Lorenzo, en su homenaje, a lo que él -por principios- se negó, para finalmente aceptar que se lo nombre así en honor al santo y a la Batalla de San Lorenzo; por pedido de Federico Monti, 

El 13 de enero de 1908 se funda el Aero Club Argentino, como primera institución aerodeportiva del país. Fundador a su vez, de la aviación civil y militar de nuestro país y una de las iniciales entidades de este tipo en el mundo y se designa Presidente de su Comisión Directiva al doctor Aarón Félix Martín de Anchorena. Los socios fundadores fueron  Jorge Newbery, Aaron de Anchorena, Arturo Luisoni, Horacio Anasagasti, Alberto Mascias, Antonio de Marchi, y Carlos Himshe 

En el año 1910 inició sus actividades mediante el uso de aviones, organizando en el aeródromo de Villa Lugano el primer espectáculo aeronáutico.

En octubre de 1908 la audacia de los pioneros de los vuelos en globo, se convirtió en tragedia. El globo “Pampero”, piloteado por Eduardo Newbery y Eduardo Moreno, desapareció durante un vuelo, sin que jamás se volviera a tener noticias de ellos. Desde la Navidad de 1907 en que se elevó por primera vez en Buenos Aires, con Aarón Anchorena y Jorge Newbery como tripulantes, hasta su desaparición 17 de octubre de 1908 el Pampero, fue el único aerostato que tuvo el país y sobre su misterioso destino mucho se ha escrito y como jamás aparecieron sus restos, es lógico que de cuando en cuando y esto viene ocurriendo desde 1908 surjan las más antojadizas suposiciones. 

El Pampero

En octubre de 1908 la audacia de los pioneros de los vuelos en globo, se convirtió en tragedia. El globo “Pampero”, piloteado por Eduardo Newbery y Eduardo Moreno, desapareció durante un vuelo, sin que jamás se volviera a tener noticias de ellos.

Lisandro de la Torre funda la Liga del Sur, partido santafesino que defiende las aspiraciones de Rosario y el sur de la provincia contra los intereses tradicionales, asentados en Santa Fe. La Liga reclama un régimen comunal autónomo. De la Torre, que había militado en el radicalismo, aspira también a formar un partido de alcance nacional.

Sin la UGT, la FORA lanza un paro general contra la Ley de Residencia, levantado dos alias después. Cede la actividad reivindicativa y se ahondan las diferencias entre los distintos grupos  

Los socialistas celebran solos el 1 de mayo, y retinen a 20.000 personas. Visita  el país el socialista italiano Enrico Ferri y en una conferencia en el teatro Odeón sostiene que en la Argentina el socialismo es una flor exótica. Juan B. Justo defiende la posibilidad del socialismo. 

Arturo Penny constituye en Lomas de Zamora la primera organización de boy scouts, según las normas de Baden-Powell. Emilio Lamarca funda la Liga Social Argentina, según el modelo del Volksverein alemán, para difundir activamente los principios sociales del catolicismo.

Se inaugura el ferrocarril a Entre Ríos. Se crea la Dirección General de la Explotación del Petróleo. Ese año hay record en la producción de trigo: 5,2 millones de toneladas; el 70 por ciento es exportado y según el Censo Industrial, hay en todo el país 30.000 establecimientos, con 300.000 obreros; los más importantes están en Buenos Aires y Rosario. Predominan las industrias alimenticias y de bebidas y comienza a desarrollarse la de confección. La fábrica de cerveza Bieckert se traslada a Llavallol, al sur de la ciudad.

En Córdoba circulan los tranvías eléctricos. Se inicia el alumbrado público en Mendoza. Carlos Thays diseña en Mar del Plata el Paseo General Paz, un parque entre la ciudad y el mar. En Buenos Aires se concluye el Monumento a los Dos Congresos, de Lagae y D'Huick y también, el Hospital Español, de Julián J. García Núñez, discípulo de Gaudi.

Lisandro de la Torre

El 29 de noviembre de 1908 en el Teatro Opera de Rosario, un grupo de políticos del sur de Santa Fe encabezados por Lisandro de la Torre fundan la Liga del Sur. El nuevo nucleamiento reúne a la burguesía rural y comercial de Rosario y el Sur de la provincia, tiene gran apoyo entre los inmigrantes y pequeños productores y defiende un programa democrático, municipalista, modernizante, ilustrado y laicista, en oposición a la hegemonía política y administrativa de la ciudad de Santa Fe y el Norte de la provincia

Por encargo de la Universidad de La Plata, Ernesto Quesada visita universidades alemanas. Juan Agustín García se hace cargo de la catedra de Sociología en la Facultad de Derecho. Juan B. Ambrosetti descubre las ruinas de un pucará en Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca. Horacio Piñero preside la nueva Sociedad Psicológica de Buenos Aires. Se crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

En Misas herejes, Evaristo Carriego incorpora a la poesía "el alma del suburbio". Pago Chico, de Payró, es una acida critica de la política criolla. Arturo Panizza estrena en el Colon Aurora, cuya Canción a la Bandera se incorporará a los rituales escolares. 

El Grupo Nexus expone sus obras en el Salon Costa , dos de sus miembros, Collivadino y Ripamonte, remplazan a De la Carcova y Sivori en la Academia. Malharro realiza su segunda exposición.

En el teatro Moderno se estrena Las de Barranco, de Gregorio de Laferrere , que alcanza 140 representaciones; Orfilia Rico tiene un gran éxito en el papel de doña María Barranco. Para Joaquín de Vedía, Laferrere es "el Aristofines del medio suburbano de la ciudad nuestra". 

Se inaugura el Teatro Avenida: María Guerrero y Fernando Diaz de Mendoza interpretan una obra de Lope de Vega. En los bailes de carnaval se populariza El irresistible, tango del italiano Lorenzo Logatti.

misas hrejes

Presionado por el ejército rebelde, el sultán turco Abd al Hamid II restablece la constitución liberal de 1879. Al día siguiente, proclama la liberación de todos los presos políticos, la supresión de la censura y la disolución de la policía secreta. Con ello finaliza el sistema autocrático de Abd al Hamid.

La revolución está dirigida por el movimiento de los Jóvenes Turcos, una organización de corte reformista, laicizante y proocidental fundada en 1860 y formada principalmente por oficiales del ejército y estudiantes.

A las órdenes de Enver Bajá y Niyazi Bajá, los oficiales turcos de Macedonia se rebelan contra el gobierno corrupto de Constantinopla. También critican la situación de Macedonia, caótica y cercana a la guerra civil, y rechazan la intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos del Imperio otomano. Estos revolucionarios rompen con los partidarios del sultán y se refugian en las montañas.

En Asia menor se crean 28 ba-tallones para combatir el movimiento. Sin embargo, el 23 de julio el comité de actividades de los Jóvenes Turcos, la Liga para la unidad y el progreso, proclama en la mayoría de ciudades el restablecimiento de la constitución de 1876, y el sultán se ve obligado a confirmarla al día siguiente.

Las disposiciones principales de esta constitución, sin vigencia desde 1878, se basan en la indivisibilidad del Imperio otomano y las libertades personales y civiles garantizadas por la ley. El sultán es ahora un jefe de estado según el modelo de los países occidentales.

El islamismo sigue siendo la religión oficial del Imperio otomano, aunque se permite la práctica de cualquier creencia religiosa reconocida.

sultán Abd al Hamid II,

El sultán Abd al Hamid II, después de restablecer la constitución, de camino a la mezquita para la oración del viernes. Durante años se había opuesto a una reorganización del estado, ya que la consideraba un peligro para su régimen absolutista.El movimiento de los llamados Jóvenes Turcos lucha por la construcción de un estado liberal y constitucional y contra la des-membración interior y exterior del Imperio otomano.

Pese a que el uso del articulo 25 del Tratado de Berlin se lo autorizaba, la decisión del emperador Francisco José de Austria de anexionar Bosnia y Herzegovina profundizó la violencia de los separatistas serbios contra el Imperio. 

La iniciativa provocó un efecto en las distintas naciones centroeuropeas. Por un lado, los serbios, indignados,vieron caer sus aspiraciones de constituir la Gran Serbia. 

Rusia se sintió engañada por Austria en su intención de dominar el Bósforo y los Dardanelos y por lo tanto apoyó a Serbia. En tanto que Italia suscribió un acuerdo con Rusia para mantener el statu quo en los Balcanes.

El decreto de anexión de Bosnia y Herzegovina que firmó Francisco José fue el fruto de un arduo trabajo diplomático. El ministro austriaco Alexis Aehrental y Alexsandr Izvollski se entrevistaron en Moravia y alli se definió la conveniencia de anexionar Bosnia y Herzegovina, lo que fue comunicado al canciller alemán Von Bulow y luego efectuado por el emperador.

Turquía formula una protesta y, simultáneamente, soplan en Serbia vientos de guerra y los serbios temen ser las próximas víctimas de la agresión austro-húngara. La anexion genera gran polémica en poco tiempo existe un peligro concreto pues la obligacion a prestar ayuda por los pactos preexsitenes pueden llevar a las grandes potencias a una guerra

El imperio Austro-Hungaro anexa Bosnia y Herzegovina

La anexión al imperio  Austria-Hungaro de los países balcánicos de Bosnia y Herzego-vina conduce a una crisis interna-cional que será la antesala de la guerra que estalla en 1914

El primer Modelo T sale de la sala de montaje de la empresa automovilística Ford. Le seguirán millones como él. En pocos meses, este modelo pasa a ser el preferido y el más comprado en Estados Unidos.

El Modelo T tiene una línea sencilla y robusta. El mecanismo está provisto de dos marchas, una hacia adelante y otra hacia atrás, que funcionan mediante pedales. No hay palanca de cambios. Se trata de un diseño sin. lujos que hace honor a su nombre de Tin Lizzy («chica de hojalata»).

Ford resume las características de este «coche popular» en su biografía: material de primera clase para un uso duradero, sencillez, fuerza motriz satisfactoria, absoluta fiabilidad y ligereza (el Tin Lizzy sólo pesa 840 kg), además de seguridad.

El coche es tan barato que está al alcance de casi todo el mundo: sale al mercado con un precio de 850 dólares. En la temporada 1907-1908, Ford produce 6.181 coches, la empresa tiene 14 sucursales y 1.900 empleados.

Ford T

Finalmente, el empresario automotriz Henry Ford pudo hacer realidad su deseo de fabricar un modelo que fuese accesible, fácil de manejar y duradero. Lo acaba de lograr con la fabricación del Ford T, que se presentó el 1 de octubre y desde entonces se ha convertido en un éxito de ventas. Su precio es muy económico para el mercado –apenas supera los 1.100 dólares– y entre sus cualidades se cuentan las de ser una unidad de bajo peso, con un buen motor, una mecánica muy sencilla y una larga duración garantizada.


En Hyde Park tiene lugar la mayor manifestación sufragista conocida hasta la fecha. 250.000 personas participan en este acto organizado por la Unión Política y Social de la Mujer.

La organización está dirigida por la sufragista Emmeline Pankhurst, conocida por sus métodos militantes para la consecución del derecho a voto. Como todas las manifestaciones que se habían producido hasta la fecha, ésta tampoco significa ningún cambio en la forma de pensar de los políticos; de hecho, el primer ministro liberal Henry Asquith rechaza el derecho al voto de la mujer. Esta situación lleva a una radicalización del movimiento. Las sufragistas ven en el Partido Liberal el mayor enemigo para la consecución de su derecho al voto y cada vez utilizan métodos más radicales para llamar la atención. Sabotean actos de los liberales, intentan irrumpir en la Cámara de los Comunes, se encadenan ante la reja del palacio ministerial y provocan a los policías para que las encierren.

El año 1897 se considera el punto de partida de los movimiento:sufragistas (del latín suffragium derecho a voto). Tachadas al principio de «histéricas», las mujeres emprenden la lucha por el derecho a voto y pronto descubren la forma de expresar su objtivo igualitario. Emmeline Pankhurst fundó en 1903 en Manchester la Women's Political and Social Union (WSPU). Las manifestaciones, primero pacíficas, pasaron rápidamente a convertirse en acciones más radicales En 1917, la Cámara de los Comunnes aceptó el derecho a voto las mujeres mayores de treinta años.

Afichas de sufragistas

Juan Vicente Gómez iba a dictar su voluntad durante veintisiete años. Fue un gobernante exigente en la administración de los fondos públicos, y aunque dirigió el país como su propia hacienda —y él y su séquito se beneficiaron extensamente—, manejó los intereses venezolanos con la mentalidad de un «burgués rural», con lo que logró mejorar varios aspectos de la economía y la organización del país. Durante su mandato se creó un nuevo Código Civil nuevas facultades universitarias, invirtió en infraestructuras, en obras de sanidad pública y en el ejército, se introdujo el servido militar o obligatorio. 

El reverso de su gestión su perfil de tirano, manifiesto en represión de los opositores al régimen, aunque discriminada, implacable, así como la anulación de las libertades, supresión de sindicatos, bajos jornales, el favoritismo y el desenfrenado libertinaje, que le llevó enfrentamientos con la Iglesia. Dio facilidades a las inversiones extranjeras, sobre todo en el sector del petróleo, enajenando la soberanía favor de empresas de otros países principalmente de Estados Unidos que a su vez se encargaban de sostener su dictadura. 

Juan Vicente Gómez

En noviembre de 1908, cinco años después de la revolución restauradora, el general Castro viajó a Europa para someterse a una operación quirúrgica. Gómez, su principal general y estratega, aprovechó su ausencia para adueñarse del poder por un golpe de estado