La conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo fue un hito en el largo proceso de construcción de una identidad nacional y se desenvolvió entre el optimismo y la crítica. La elite organizó la celebración para exhibir los logros alcanzados. La Argentina se ha integrado al mercado internacional como productora de carne y cereales, el comercio de exportación e importación crece rápidamente, miles de inmigrantes llegan a estas tierras buscando trabajo y bienestar, se han extendido las vías férreas en todo el territorio y modernizado los puertos, la educación pública multiplica sus escuelas y los gobernantes han impuesto el orden en todo el territorio.
La ciudad de Buenos Aires fue la sede central de los festejos y fue ornamentada para la ocasión, se inauguraron cientos de estatuas, se produjo una monumentalizarían del espacio público y se constituyó un eje cívico entre la Plaza de Mayo y el Congreso.
Se extendió el subterráneo, se inauguraron el Parque Centenario y la Plaza Francia, se instauraron varios monumentos y estatuas. Las colectividades extranjeras homenajearon a la Nación con la inauguración de la Torre de los Ingleses, la colocación de la piedra fundamental del Monumento a los españoles y el Monumento a Cristóbal Colón.
Los festejos fueron de tal magnitud que incluyeron la presencia en el país de numerosas representaciones extranjeras: la infanta Isabel de Borbón, el presidente de Chile Pedro Montt, el ex presidente francés Georges Clemenceau, el dirigente socialista francés Jean Jaurès, el historiador español Rafael Altamira y el físico italiano Eugenio Marconi son algunos de los nombres. Se realizaron bailes y banquetes y se movilizó a miles de empleados del Estado, desde maestros hasta bomberos, policías y militares.
Miles de niños asistieron a los desfiles militares, civiles y religiosos. Una multitud invadió la ciudad. La librepensadora española Belén de Sárraga escribió que “en las calles la multitud formaba como un mar sin orillas: oleadas de seres humanos corrían en todas direcciones, y ya detrás de una bandera, ya abriendo paso a las engalanadas embajadas, ya siguiendo el tren ostentoso de una princesa real, siempre la avalancha avanzaba impetuosa”.
Destacó también que “un grito unánime salía de todos los pechos y brotaba de todos los labios: era un vivo interminable a la patria”.
De modo que la conmemoración adquirió una dimensión simbólica especial pues reafirmaba la identidad nacional y se proyectaba hacia el porvenir. Sin embargo, la fiesta no pudo ocultar la existencia de algunas preocupaciones.
La inquietud por el sistema político que coloca la cuestión del tipo de república deseable y la necesidad de reformar las prácticas electorales viciadas por el fraude. La cuestión de la identidad nacional que coloca la presencia inquietante de los extranjeros.
La cuestión social que expone las facetas más injustas e inequitativas del mundo del trabajo y la desigual distribución de riquezas. La presencia de un movimiento obrero organizado que ha irrumpido con huelgas y demandas y la emergencia de ideologías que, como el socialismo, el anarquismo y el sindicalismo revolucionario impulsan la organización de los trabajadores y apoyan sus peticiones por una jornada laboral y un salario justo y mejores condiciones de vida y de trabajo. También están las mujeres que en el Primer Congreso Femenino Internacional celebrado este año debatieron y reclamaron por la igualdad de derechos con los varones. Igualdad de derechos civiles, políticos (sufragio), jurídicos y laborales, así como el establecimiento del divorcio vincular son considerados pasos importantes para su emancipación.
El Gobierno garantizó la tranquilidad de los festejos con el establecimiento del estado de sitio una medida que fue, a todas luces, exagerada en tanto los trabajadores organizados y sus reclamos en contra de la represiva Ley de Residencia no amenazaron seriamente la celebración.
El Centenario de la patria se festejo con repesión estatal y festejos fastuosos en esta celebración el Gobierno mostró al mundo los índices de progreso y modernización del país. Pero hubo sectores excluidos y estado de sitio.
La sanción de la Ley de Defensa Social fue en todo caso una ampliación y profundización de la cara represiva del Gobierno. Aunque considera que los enemigos son los anarquistas (se prohibió el uso de los símbolos anarquistas, como la bandera roja y negra, la vociferación de consignas como “Viva la anarquía” o “Muera la burguesía”), lo cierto es que la legislación represiva y el estado de sitio implicaron la marginación de un segmento importante del movimiento obrero de los festejos y la violación de las libertades civiles.
En esta política los gobiernos no estuvieron solos, las movilizaciones de civiles, jóvenes que en nombre de la patria quemaron bibliotecas, sedes gremiales, escuelas y librerías de las organizaciones gremiales son una muestra también que obliga a reflexionar sobre los modos en que los gobiernos pueden incentivar y legitimar la violencia y sobre las responsabilidades de los ciudadanos que las sostienen y promueven.
La Fora anarquista lanzó una huelga general para la Semana de Mayo y realizó una manifestación que reunió a 70 mil personas frente a la penitenciaría de la calle Las Heras. Pedían la libertad de los presos sociales, entre ellos, Simón Radowitzky.
El gobierno de Figueroa Alcorta decretó el estado de sitio y el Congreso sancionó la Ley 7.026, “de Defensa Social”, que incluía la pena de muerte para los activistas sindicales, limitaba seriamente la actividad gremial prohibía la propaganda anarquista y el ingreso de extranjeros que hubieran sufrido condenas por motivos políticos.
Pese a la dura represión, los fastuosos festejos del Centenario se vieron afectados por numerosas huelgas y actos de sabotaje llevados adelante por los anarquistas. El sabotaje obrero dejó sin luz la ceremonia inaugural del festejo.
Mientras hablaba Figueroa Alcorta sonaron petardos y un anarquista que se ató con cadenas a las rejas de la Sociedad Rural logró llamar la atención de la prensa extranjera y contar que en la Argentina el pueblo se moría de hambre.
La convocatoria de huelga general para el 18 de mayo provocó la reacción violenta del gobierno, deseoso de atajar radicalmente el movimiento que amenazaba con «deslucir» los festejos del Centenario. El 13 de mayo se declaró el estado de guerra. La policía irrumpió en los diarios La Protesta y La Batalla y el semanario La Acción Socialista. Casi un centenar de militantes fueron detenidos y las ediciones de los periódicos, secuestradas. Al día siguiente,bandas patrióticas recorrieron la cidudad imponiendo un severo castigo a quienes no se descubrieran a su paso o se negaran a corear sus consignas. En la Sociedad Sportiva Argentina se reunió un grupo de personas de clase acomodada, y con el liderarzgo del barón de Marchi, y el amparo policial, decidieron dar un escarmiento a los obreros: atacaron.las sedes de sindicatos y locales obreros y periódicos de ideología socialista y realizaron auténticas tropelías en los barrios judíos e inmigrantes En Argentina se había iniciado el denominado «terror blanco».
Entre los atentados incendiaron el circo de Frank Brown. El gran payaso norteamericano había instalado su carpa en Florida y Paraguay. Los “pitucos” decían que afeaba la ciudad y llenaba esa zona elegante de gente indeseable. Es que Frank abría su circo a todas las clases sociales y no cobraba entrada a los niños pobres.
Así fue el “maravilloso” Centenario, con la prensa obrera incendiada y acallada, dos mil trabajadores detenidos, cien deportados y otros cien enterrados en el infierno del penal de Ushuaia.
Frank Brown fue un payaso, acróbata y empresario circense, de dilatada trayectoria en Argentina donde se lo conocía como El Payaso Inglés en 1910 levantó la carpa de su circo para celebrar el centenario argentino, pero el circo fue quemado intencionalmente
Lejos de derogar la Ley de Residencia, el gobierno vota una norma complementaria llamada La Ley de Defensa Social. Entró en vigor el 13 de mayo y los periodistas de La Protesta, La Batalla y La Acción Solidaria, de orientación anarquista y socialista, fueron encarcelados junto con más de un centenar de dirigentes obreros.
Desde el 14 de mayo hay estado de sitio por tiempo indeterminado. Han sido destruidas las instalaciones de La Vanguardia, el Centro Socialista Obrero y la Asociación Obrera de Socorros Mutuos.
El lema de las organizaciones sindicales es el lema “Que la libertad se conmemore con más libertad” y aprovechan el Centenario de la patria para reclamar derechos para los trabajadores. Exigen la derogación de la Ley de Residencia, la libertad de los presos por cuestiones sociales y la amnistía para los infractores a la ley de enrolamiento militar.
La Federación Obrera Regional Argentina (Fora) declaró la huelga general para el 25 de mayo. Participaron de la agitación gremial los carpinteros, ebanistas, torneros, albañiles, galonistas y escaleristas, cortadores de calzado, aserradores, talabarteros, herreros, bronceros, pintores, loceros y sastres. Muchas mujeres se acoplaron, sobre todo las trabajadoras de los talleres Norte de Gath y Chaves.
Encabezados por una turba perteneciente a la clase alta incendió las instalaciones de La Protesta y asaltó la redacción de La Vanguardia.
Este ataque organizado se produjo en simultáneo en diferentes publicaciones y también en la Confederación Obrera Regional Argentina(CORA).
Allí encontraron resistencia y decidieron volver más tarde y destrozar el local, según testigos, con apoyo policial y de los bomberos.
Los atacantes gritaban “Muera el anarquismo”, “Abajo la huelga”, “Mueran los obreros”, “Viva la patria” y “Viva la Ley de Residencia”.
Los “manifestantes patrióticos” son niños bien, policías y miembros de los clubes elegantes, que forman un verdadero aparato parapolicial.
También tomaron como víctimas los libros de La Vanguardia y los llevaron hechos pedazos, cual trofeos ante el presidente de la República, Dr. José Figueroa Alcorta.
Las redacciones de los diarios La Vanguardia y LA Protesta fueron destruidas
Los astrónomos lo esperaban con entusiasmo, pero parte del público albergaba sus dudas: el paso del cometa Halley tan cerca de la Tierra, el 18 de mayo, podía ser catastrófico. Lo fue para los que creían que el fenómeno causaría el Apocalipsis, y una ola de suicidios atravesó el planeta: en nuestro país hubo 400 casos. Algunos le sacaron rédito comercial, como el italiano Muzzio, que instaló un telescopio en la esquina de Florida y Cuyo y cobraba 5 centavos para ver el cometa.
Más ganó el albañil Francisco Tulio Míguez, que fabricó tres refugios subterráneos de cemento y hierro que vendió por una fortuna de 30 mil pesos.
Se inauguró el Ferrocarril Trasandino, que une a la Argentina con Chile. Fue una iniciativa de los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark, que buscaron una salida hacia la Argentina desde el puerto de Valparaíso.
El tendido de vías tiene cremallera una dentadura en los durmientes que mejora la adhesión del tren en las pendientes. También tiene durmientes de acero.
Se construyeron túneles y cobertizos por las avalanchas de nieve y piedras.
Su trazado comenzaba en la ciudad de Los Andes y subía a través del cajón del río Aconcagua y Juncal hasta Las Cuevas, donde se encontraba el túnel principal que cruzaba hasta Argentina. Luego, bordeando los ríos Las Cuevas y Mendoza, llegaba hasta la ciudad del mismo nombre a través de un trazado de menor pendiente y mucho menos accidentado. Su construcción significó un gigantesco esfuerzo de la ingeniería, las finanzas y la diplomacia, ya que, al involucrar a dos países que para ese entonces se encontraban en litigio por la definición de sus fronteras, fue necesario redoblar los esfuerzos para conseguir todos los permisos y garantías necesarias.
Con el inicio del año nació el Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield, en la esquina de Bacacay y Cortina. Por idea de Nicolás Martín Moreno, Julio Guglielmone y Martín Portillo, se fundó la sociedad deportiva. Son tres jóvenes amigos que decidieron darle nueva vida al barrio a través del deporte.
Luis Barredo Cobián fue elegido primer presidente. El acta de fundación fue firmada por Barredo y su secretario, Alejandro Doldaín.
El uniforme de sus socios consiste en una camiseta blanca, para que esté al alcance de todos los bolsillos. Los partidos de local se disputan en el potrero de Ensenada y Provincias Unidas.
La creciente tendencia de crear películas que recrean la historia y los personajes centrales en la formación del país tiene su origen en el Centenario de la Patria.
La Revolución de Mayo, estrenada en mayo del año pasado, fue la primera película argumental argentina y su realizador es el italiano Mario Gallo.
El director acaba de presentar El fusilamiento de Dorrego, basada en la obra teatral Dorrego.
Este tipo de narraciones históricas les permiten tanto a argentinos como, sobre todo, a los nuevos inmigrantes, que conozcan la historia de la formación del país. Además de la cuestión artística, la obra contribuye a fortalecer su integración con los criollos.
El estreno se realizó el 11 de marzo en el circo Anselmi y en la pantalla se puede ver las interesantes actuaciones de Salvador Rosich, Eliseo Gutiérrez, Roberto Casaux.
También ha sido proyectada en el cine Ateneo.
Su colega argentino, Leopoldo Torres Ríos, fue muy duro al señalar: “El público se entera de que había tal fusilamiento porque así lo dice el título”.
El 12 de abril, en elecciones canónicas, es electo Roque Sáenz Peña, que se encuentra en el exterior. Retorna lenta y triunfalmente: se entrevista con el Papa, visita Madrid y Rio de Janeiro, donde se embarca en un buque de guerra. Sin embargo, llega silenciosamente a Buenos Aires, pues teme un levantamiento radical. Se entrevista en secreto con Hipólito Yrigoyen, con quien acuerda la futura reforma electoral, aunque este no acepta formar parte del gobierno.
Florencio Sanchez el 25 de septiembre de 1909 embarcó hacia Europa en el barco italiano «Príncipe di Udine» como a comisionado oficial del presidente uruguayo, Claudio Williman, para informar sobre la conveniencia o no de que el gobierno uruguayo participara en una proyectada exposición artística en Roma, llegando a Génova el 13 de octubre de 1909.
Después de pasar unos meses derrochando una importante suma de dinero como anticipo de los derechos de representación de sus obras en Europa en diferentes ciudades italianas y francesas, enfermo de tuberculosis, murió a las 3 de la madrugada del 7 de noviembre de 1910 en el Hospital de Caridad «Fate Bene Fratelli» de Milán (Italia), donde había estado internado cinco días antes por una bronquitis en el pulmón izquierdo.
El 21 de enero de 1921 sus restos mortales llegaron a Montevideo y fueron llevados al Panteón Nacional.
Roque Sáenz Peña asumió la presidencia de la República el Día de la Raza, con Victorino de la Plaza como vicepresidente.
En su mensaje al Congreso, el flamante presidente anunció su plan político: “Yo me obligo ante mis conciudadanos y ante los partidos, a provocar el ejercicio del voto por los medios que me acuerda la Constitución, porque no basta garantizar el sufragio: necesitamos crear y mover al sufragante”, dijo en relación a la ley electoral. “Se ha dicho por muchos años que los gobiernos elegían por que los ciudadanos no votaban; pero habría sido más exacto decir que los ciudadanos no votaban por que los gobiernos elegían. La preparación de la ley electoral será una tarea que abordarán inmediatamente el Presidente y su ministro del Interior”, agregó. Sáenz Peña trajo ideas de su estancia en Europa sobre los beneficios de la ampliación del sufragio y la modernización de las leyes electorales.
Falleció en Italia el dramaturgo de origen uruguayo Florencio Sánchez. Fue autor de la obra de teatro M’hijo el dotor y se lo considera uno de los fundadores del teatro rioplatense y autor de relevancia en la escena latinoamericana. Su último estreno, el año pasado, fue Un buen negocio. Con esta obra suman 20 en menos de seis años. Sus piezas se pueden describir como cuadros costumbristas, con abundante colorido, que revelan la precisa capacidad de observación del escritor. Describió el submundo del hampa en Moneda falsa, la vida de las clases altas en Los derechos de la salud y la vida rural en El desalojo.
El nuevo presidente, Roque Sáenz Peña, nació en Buenos Aires en 1851. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego en la Facultad de Derecho. Allí tuvo su primer acercamiento a la militancia política, dentro del Partido Autonomista, dirigido por Adolfo Alsina.
Durante la rebelión de Bartolomé Mitre contra Nicolás Avellaneda, se alisto como capitán de Guardias Nacionales. Resuelto el conflicto, fue ascendido a comandante y continuo sus estudios. Se recibió de Doctor en Leyes en 1875 con la tesis "Condición jurídica de los expósitos".
Al año siguiente fue electo diputado de la Legislatura bonaerense por el Partido Autonomista Nacional y gracias a sus sobresalientes condiciones políticas pronto fue nombrado presidente de la Cámara por dos periodos consecutivos.
En la Guerra del Pacifico, que enfrentó a Chile con Bolivia y Sáenz Peña se alistó como voluntario del ejército peruano y tras la derrota quedó como prisionero de los chilenos durante seis meses. Su participación habla sobre su clara pertenencia latinoamericana.
Apoyó la candidatura presidencial de Miguel Juárez Celman y fue designado embajador plenipotenciario en el Uruguay durante su gobierno.
Represento a la Argentina en el Congreso Panamericano en Washington en 1889 y defendió el principio de no intervención de las potencies extranjeras en los asuntos internos de los Estados latinoamericanos.
Combatió el proyecto estadounidense de crear una unión aduanera y una moneda única a para toda América. En 1891 fue proclamada su candidatura a la presidencia por el grupo llamado modernista.
Pero Julio A. Roca y Bartolomé Mitre postularon a su padre, Luis Sáenz Peña. Roque se negó a enfrentarlo y se retiró de la política.
Regresó cuando José Figueroa Alcorta, como presidente, lo nombró enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante España, Portugal, Italia y Suiza.
Roque Sáenz Peña asumió la presidencia de la República el Día de la Raza, con Victorino de la Plaza como vicepresidente.
Por causa de las huelgas, los festejos del Centenario están a punto de fracasar y comienzan con demoras y solo asiste un jefe de Estado, el presidente Montt, de Chile, cuyo secretario muere en un accidente en el hotel.
Brilla la Infanta Isabel Intelectuales y otras personalidades participan de varios
Se realizan algunos congresos como la Cuarta Conferencia Panamericana, sobre cuestiones internacionales; el Congreso Científico Americano, que organiza la Sociedad Científica Argentina, para el que Teodoro Stuckert compila un índice de la flora argentina; el Congreso Internacional de Medicina; el Congreso Feminista Internacional, que organiza la Asociaci6n de Universitarias Argentinas, y el Congreso Internacional sobre la Infancia. En el Congreso Arqueológico Americanista, Juan B. Ambrosetti informa sobre su descubrimiento de ruinas indígenas en Tilcara.
Este año se celebran varias exposiciones, estas son la Internacional de Ganadería y Agricultura, la de Higiene, la Industrial, la Ferroviaria y la de Bellas Artes.
Las colectividades extranjeras participan obsequiando monumentos conmemorativos, cuyas piedras fundamentales se colocan apresuradamente: el de los Españoles; la estatua a Colon, de los italianos; y la gran torre, con un reloj monumental, donada por los ingleses. La colectividad austrohúngara regala una "columna meteorológica".
Juan Bautista Ambrosetti de las investigaciones arqueológicas en la zona del noroeste argentino, sobresale su descubrimiento en 1908 del Pucará de Tilcara en la Quebrada de Humahuaca, que proporcionó rico material arqueológico y antropológico. En compañía de su discípulo, luego continuador de su obra Salvador Debenedetti, llegó en ese año a Tilcara en una de sus acostumbradas expediciones arqueológicas. Durante los veranos de tres años consecutivos exploraron el Pucará y extrajeron unas tres mil piezas. Estos materiales y sus observaciones permitieron formarse una idea de cómo era la vida de sus habitantes antes de la llegada de los españoles
El gobierno también encarga sus obras, Gustavo Eberlein concluye el Monumento a la Primera Junta, Arturo Dresco comienza el Monumento a España, y en Rosario se inicia el Monumento a la Bandera y se inaugura la Basílica de Lujan.
El 26 de junio estalla una bomba en el Teatro Colon mientras se representa Manon; las investigaciones fracasan, pero el Congreso aprueba una Ley de Defensa Social, dirigida contra quienes negaban el gobierno, la religión, la propiedad, La familia, la sociedad y el orden constituido. A diferencia de la anterior Ley de Residencia, esta incluye en sus sanciones a los anarquistas nativos. La represión es eficaz: muchos militantes son deportados, entre ellos Eduardo Gannon. En Europa y América se organizan movimientos de repudio.
En su ensayo El juicio del siglo, Joaquín V. González sostiene que el problema argentino no está en la sociedad o en la economía sino en sus prácticas.
Un cable telegráfico une al país con el sistema internacional de comunicaciones. El Ferrocarril Pacifico llega a Chile. Se lanza un plan de provisión de agua potable para provincias y territorios y se inauguran las obras de irrigación del vane del rio Negro en Neuquén. El ingeniero Huergo es nombrado al frente de la Dirección de Explotaciones del Petróleo. Se crea la Escuela Aérea Argentina, en El Palomar; reciben los primeros brevets de aviadores Florencio Parravicini y Jorge Newbery, quien es agasajado en el Aero Club Argentino por su record de elevación en globo. El sportsman italiano Ricardo Panzelli se accidenta al realizar un vuelo en biplano.
En Rosario se celebra el cincuentenario de la instalaron de la Municipalidad, se erige la Biblioteca Argentina, y se inician las obras del Hospital Centenario, levantado por suscripción popular. En Córdoba comienzan las obras de salubridad y desagües, y la construcción de la estación ferroviaria; Rosario Vera Peñaloza asume la dirección de la Escuela Normal.
En Mar del Plata se celebra la Semana de la Ciudad y se elige Reina del Mar. En Chivilcoy comienza a editarse el vespertino La Razón. En Buenos Aires se habilitan las ferias francas, bajo la supervisión municipal.
El 6 de mayo de 1890 el Padre Jorge María Salvaire comenzó la construcción del edificio que se encuentra hoy en pie. El arquitecto a cargo de la obra fue el francés Uldéric Courtois. En diciembre de 1910 fue inaugurada y bendecida la iglesia, si bien las torres aún no existían. El 15 de noviembre de 1930 el Papa Pío XI le otorga el título de basílica menor. El templo se pudo finalizar recién en 1935.
Numerosas obras artísticas y literarias celebran el Centenario: Canto a la Argentina, que Rubén Darío publica en La Nación; Odas seculares, de Lugones; Canto a la Argentina en su primer Centenario, de Calixto Oyuela. También aparecen Historia de la instrucción publica en la Argentina de Juan P. Ramos, La educación común en Buenos Aires, de Pablo Pizzurno; y Un siglo de instituciones, de Adolfo Salidas. Juan de la Cruz Puig reúne una Antología de poetas argentinos y Angel Villoldo, una recopilación de Cantos populares argentinos.
Buenos Aires se puebla de visitantes ilustres. Ramón del Valle Inclán estrena en el Comedia Cuento de abril y pronuncia una inquietante conferencia sobre el hachís y otros estímulos usados por los escritores. El profesor Adolfo Posada, que diserta en la Universidad de la Plata, se interroga sobre algo que desvela a muchos argentinos: ¿en este "hormiguero humano" está surgiendo "un pueblo, un alma colectiva"? Georges.Clemenceau no duda al respecto. El Tigre, que acaba de dejar la presidencia del gobierno francés, se admira por el carácter patriótico de la educación, mientras recorre Buenos Aires de la mano del intendente Manuel Güiraldes y esboza sus Notas de viaje.
Delfina Bunge y Manuel Gálvez ,se conocen en 1905, cuando Gálvez necesita un traductor del francés Para la revista Ideas. El romance es largo -Delfina pasa tres años en Córdoba- y se casan este año. Antes de instalarse en una casa de Olivos, a la que -buenos nacionalistas- llaman Sweet Home, viajan por Europa, aprovechando una prebenda: Gálvez es representante oficial en una conferencia sobre el paro forzoso. Publica su informe, que titula La inseguridad de la vida obrera, y un libro que se hará celebre: El diario de Gabriel Quiroga. Allí ataca el liberalismo y la modernidad, y hace profesión de fe nacionalista.
Comienzan a editarse importantes series documentales del archivo del general San Martin y Memorias y autobiografías. Visitantes en la Argentina. Alberto Gerchunoff muestra en Los gauchos judíos la complejidad del proceso de incorporación de los inmigrantes; en El porvenir de La América española, que Manuel Ugarte publica en Paris, se manifiesta la in. quietud por el avance de los nuevos imperios.
Hay algunos pintores premiados ellos son Antonio Alice, Cesáreo Bernaldo de Quirós y Pío Collivadino. Benito Quinquela Martín expone por primera vez, en la Boca.
Delfina conoció a Manuel Gálvez en Francia en 1904, cuando él tenía 22 años y era director de la revista Ideas. Ella quería publicar su artículo La joven de hoy, es feliz?.Y se casó con el escritor argentino el 21 de abril de 1910. Fue madre de la arquitecta Delfina Gálvez Bunge y a partir de su matrimonio y siguiendo las estrictas normas sociales de esa época firma sus libros como "Bunge de Gálvez".
Se realiza una muestra con obras de Monet, Renoir, Rodin, Bourdelle, y los españoles Zuloaga, Zubiarre y Julio Romero de Torres, que ya juegan un papel importante en la hispanización del arte argentina. Se crea la Sociedad Cultural Diapasón. El violinista Jar. Kubelik, "el nuevo Paganini", actúa en el Odeón.
El teatro El Nacional organiza un concurso de sainetes liricos: se impone José González Castillo con La serenata; aunque el público prefiere El caburé, de Roberto Cayol. Estreno de obras de Pedro E. Pico, Alberto Novión, Nicolás Granada y Enrique. García Velloso, presidente de la flamante Sociedad Argentina de Autores. Julio Sánchez Gardel estrena Los ojos del ciego y Armando Discépolo se inicia en el teatro con Entre el hierro. Muere en Italia Florencio Sánchez. Se promulga la ley de Propiedad Intelectual. Se estrena el filme El fusilamiento de Dorrego, de Mario Gallo, un italiano radicado en la Argentina en 1905; participan Roberto Casaux y otros actores de fama. Gallo filma La creación del Himno y Julio Raúl Alsina realiza La revista del Centenario, un montaje de los numerosos noticiarios y documentales del año.
Gran Premio nacional de Automovilismo, a Córdoba; se impone Juan Cassoulet, que emplea más de 3 horas. Primera visita de un equipo de rugby ingle Boxeo: Willie Gould vence al chileno Daley, campeón sudamericano; exhibiciones del campeón mundial Jack Johnson. Gana la Marathon de Buenos Aires, italiano Dorando Pietri, ganador olímpico en 1908
Se crea la Federación Ciclista Argentina.
Alberto Gerchunoff entre las muchas novelas y ensayos que escribió sobre la vida de los judíos en Latinoamérica se destaca Los gauchos judíos (1910), compuesta en homenaje al centenario de la Revolución de Mayo, donde recoge estampas y relatos de la inmigración judía en la Argentina inspirados en sus recuerdos de niñez y adolescencia.
Muere León Tolstói víctima de neumonía, el notable novelista ruso falleció el 20 de noviembre, a los 82 años, en una remota estación de ferrocarril.
Había abandonado su casa, en medio de la noche, acompañado por su médico y la menor de sus hijas.
El autor de Guerra y paz, Ana Karenina, Los cosacos y otras obras, era hijo de un terrateniente pero, desde muy joven, sintió dolor por las inequidades de la sociedad en la que vivió. Educado en la Universidad de Kazan, influido por Rousseau, vivió atrapado en dilemas morales.
Su final se precipitó por las continuas disputas con su mujer, que se oponía a deshacerse de sus posesiones.
La policía restringió el acceso a su funeral, pero miles de personas se unieron a la procesión; muchos de ellas, sin saber acerca de los logros como autor que Tolstói había alcanzado. Sus restos mortales yacen en su casa en Yásnaia Poliana.
Durante los años de dictadura de Porfirio Díaz, los campesinos y los indios fueron despojados de sus propiedades y de sus derechos, lo que les condujo necesariamente a la miseria.
El dictador mexicano anuncia su reelección para una nueva legislatura. A causa de la manipulación del proceso electoral se extienden los disturbios y acaban provocando una auténtica revolución. Díaz se había hecho con el poder en 1876 con el apoyo de los militares, y desde entonces había gobernado el país (1876-1880 y desde 1884) de forma autoritaria.
Francisco Indaledo Madero lidera el levantamiento y, a principios de octubre de 1910, se hace proclamar presidente opositor. Es el representante de los liberales moderados, partidarios de iniciar un cambio social y politico. Estos liberales hacen suyos los objetivos de campesinos, indios y trabajadores, y encuentran un apoyo masivo en estos colectivos. El 5 de octubre, Madero anuncia el Plan de San Luis Potosí, un programa de acción política y social que se propone instaurar los derechos democráticos y terminar con la explotación de la población india, los campesinos y los trabajadores, desposeídos de todo derecho. El movimiento revolucionario burgués-liberal recibe el apoyo de los partisanos y campesinos liderados por Pancho Villa y Emiliano Zapata.
La intensificación de la guerra civil fuerza a Díaz a retirarse el 25 de mayo de 1911. Las luchas continúan incluso después del triunfo de la revolución. El país se sumerge en el caos y extensas zonas son controladas por diferentes bandas. No es hasta 1917, año en que la revolución queda bajo las firmes riendas de la burguesía mexicana, cuando las distintas facciones se ponen de acuerdo para apoyar una nueva
El general revolucionario Pancho Villa (en el centro) lucha con su temida División del Norte contra la explotación despiadada de los campesinos. El 85% del suelo pertenece al 2% de la población
Con la fundación de la Unión Sudafricana dejas las manos libres a los bóers para el establecimiento del sistema del apartheid.
Con la fusión de las colonias británicas de El Cabo, Natal, estado libre de Orange y el Transvaal, británicos y bóers crean la Unión Sudafricana. En cuestiones internas, los bóers mantienen su independencia.
La discriminación de la mayoría negra en este estado racista se contempla en la misma constitución, que le niega el derecho al voto. En 1911, los mejores puestos de trabajo en las minas se reservan a los blancos. La oposición de algunos intelectuales conduce, entre otros, ala fundación en 1912 del Congreso Nacional Africano. Cabe recordar que británicos y bóers se habían acercado tras la guerra de los bóers en 1902, lo que explica que los bóers, derrotados, obtuvieran de los británicos créditos para la reconstrucción.
El ex general Louis Botha se convierte en primer ministro. Su misión será reconciliar a británicos y bóers. Pretoria es la sede del gobierno; el Parlamento se encuentra en Ciudad del Cabo.
La mala administración, la corrupción y la falta de voluntad de reforma conducen a la caída de la monarquía. La rebelión origina un fuerte anticlericalismo.
Una vez llevado a cabo el levantamiento, ideológicamente republicano y dirigido por oficiales de la marina y del ejército, el gobierno revolucionario proclama la república. Declara la abolición de la nobleza y seculariza los monasterios.
La dinastía Braganza, en el gobierno desde 1641, es desterrada del país, y el joven rey Manuel II huye a Gibraltar. El erudito Joaquim Teófilo Fernandes Braga toma posesión del cargo de primer ministro y el 15 de octubre es elegido presidente del estado. Se establecen libertades democráticas y la condición legal familiar de las mujeres se iguala a la de los hombres.
En la lucha con regimientos leales a la corona mueren cerca de 100 soldados. En octubre se produce la separación entre Iglesia y estado.
Dragones enarbolando la bandera de la libertad. Los conflictos sociales y las caóticas finanzas del estado impiden que la república adquiera estabilidad. En 1926 se establece un régimen autoritario que se prolongará durante 48 años.
La octava sinfonía en mi bemol mayor de Gustav Mahler supera los límites de lo convencional tanto por el despliegue instrumental como por el resultado musical.
En el estreno de su octava sinfonía en la Neue Musikfesthalle, el propio Mahler será el director.
Los 80 minutos de música de su sinfonía causan sin duda gran sensación. Entre otras cualidades, cabe citar que la instrumentación de esta pieza ensombrece a cualquier otra conocida hasta el momento. Mahler ha compuesto una sinfonía para 70 instrumentos de cuerda, 40 de viento, ocho voces solistas, arpa y órgano.
Con El pájaro de fuego comienza la carrera internacional de Ígor Stravinski, considerado el representante más significativo de la nueva música.
En el Teatro Nacional de la ópera, la compañía de Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev estrena el ballet El pájaro de fuego. El compositor de la música es Igor Stravinski.
El compositor ruso de veintiocho años, hasta entonces casi un desconocido, compuso para la coreografía de Mijaíl M. Fokin una pieza orquestal brillante y de gran sentido escénico. Esta obra está dedicada a su profesor y maestro Nikolái A. Rimsld-Kórsakov, la influencia del cual indujo a Stravinski a emprender la carrera musical.
Gustav Mahler, el último gran representante de la tradición sinfónica del siglo XIX, describe su trabajo como una «embajada del amor en una época sin amor».
La dinastía feudal manchú introduce tímidas reformas destinadas a dejar a la oposición nacional sin argumentos en que fundamentar su propaganda.
El gobierno imperial chino aprueba la ley de abolición de la esclavitud, en virtud de la cual se prohibe en el futuro el comercio con seres humanos.
La liberalización debe compensar a la población de una «década de ignominia nacional», marcada por la derrota de la revuelta de los bóxers y por la partición de Manchuria después de la guerra rusojaponesa
Desde 1902 se van introduciendo paulatinamente reformas en la enseñanza, el ejército, el sistema financiero, la justicia y la administración. Pero el éxito que obtienen es escaso. Uno de los motivos es el total endeudamiento del país.
Los proyectos de reformas más profundas sólo se abordan superficialmente: la supresión de los exámenes estatales, la abolición de la prohibición de los matrimonios mixtos, la elaboración de una constitución.
En 1905 se formaron en Tokio grupos de oposición a la Liga Revolucionaria liderados por el médico chino Sun Yat-sen. Esta liga había forzado la caída de la dinastía manchú , el establecimiento de la república y la implantación de la igualdad de los derechos sobre la tierra.