El 5 de noviembre se dictó la ley 1.130 que crea la moneda nacional unificada. En el plano económico es un peso imprescindible para asegurar la unidad nacional, tambien los gobiernos de la Argentina y Chile firmaron este año un acuerdo limítrofe y el 1 de mayo Dardo Rocha fue investido gobernador de la provincia. se funda el Círculo Militar se crea el Consejo Nacional de Educación, nombrando superintendente General a Sarmiento.
El 5 de noviembre se dictó la ley 1.130 que crea la moneda nacional unificada. En el plano económico es un peso imprescindible para asegurar la unidad nacional.
En nuestro territorio existe un verdadero caos monetario. Circulan toda clase de monedas de oro y plata, de distinto valor, incluso extranjeras, como el peso boliviano en el norte, y diferentes papeles-moneda emitidos por las provincias, por el Banco Nacional y por entidades privadas.
Para acabar con esta situación anárquica, en 1875 el presidente Avellaneda creó una unidad monetaria en oro llamado "peso fuerte", que no pudo concretarse por falta de metálico.
La nueva ley establece un patrón bimetálico al fijar un peso oro en 24,89 gramos y un peso plata de 385,8 gramos, ambos con un fino de 9/10 partes, lo que implica una relación de cambio entre ellos de 15,5. El patrón oro es el habitual en el comercio internacional y es el que defendía Buenos Aires, mientras que el patrón plata es una concesión a las provincias del interior, donde la plata es habitual. Se prohíbe la circulación de monedas extranjeras y se prevé la emisión de monedas de oro, de plata y de moneda de papel.
Están autorizados a emitir el Banco Nacional y los bancos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Tucumán.
Es decir, falta un organismo que tenga el monopolio de la emisión monetaria. Y esto tiene que ver con la relación conflictiva que todavía existe entre la Confederación y la provincia de Buenos Aires y con la historia monetaria de nuestro país.
El primer billete en territorio nacional empezó a circular el 1 de mayo de 1823 emitido por el Banco de Descuentos o Banco de Buenos Aires, fundado el año anterior con capitales ingleses y que garantizaba la convertibilidad fija con el oro; fue utilizado pare diversos negocios de los mismos socios hasta que el aumento de las importaciones produjo una salida de oro y la imposibilidad de cumplir sus obligaciones; en 1826 se convirtió en el llamado "Banco Nacional" y el Estado provincial tuvo que garantizar las emisiones realizadas, suspendiéndose la convertibilidad.
En 1836 el banco paso a ser la "Casa de la Moneda" hasta 1854, cuando se creó el Banco de la Provincia de Buenos Aires, de capital estatal.
El valor del papel moneda inconvertible emitido por las distintas provincias sufría permanente deterioro por lo que el público prefería el metálico.
En 1867, el gobierno de Buenos Aires encargó a la Oficina de Cambio del Banco de la Provincia la emisión de una moneda de papel convertible en oro, con el mono-polio para hacerlo en todo el territorio provincial; para financiarla contrató cinco empréstitos externos cotizados en libras esterlinas.
Luego de la unidad nacional se había acordado que la moneda emitida por Buenos Aires fuera aceptada por las aduanas de todo el país, lo que le daba —hasta cierto punto— el carácter de curso legal nacional; este beneficio por el señoreaje que quedaba en poder de la provincia le generó un conflicto latente con Nación. El presidente Mitre procuro nacionalizar el Banco de la Provincia, pero no logró que su proyecto se tratara en el Congreso; lo mismo pasó con otros proyectos que buscaban quitarle poder al banco provincial.
En 1872, el presidente Sarmiento creó el Banco Nacional, de carácter mixto, autorizado a emitir moneda de curso legal en todo el territorio nacional.
La intención era competir con la moneda bonaerense, pero la situación económica no fue propicia y ni la provincia de Buenos Aires ni el Banco Nacional pudieron imponer sus monedas en el interior.
En los años 70 el saldo comercial argentino se volvió negativo, produciendo una continua disminución de las reserves en oro, agravado por la necesidad de afrontar los servicios de la deuda
esta situación creó desconfianza en el mantenimiento de la convertibilidad y una corrida bancaria, que llevó en 1873 a la provincia de Buenos Aires a suspenderla. Entre esa fecha y 1876, cuando la suspensión se convirtió en cierre definitivo, esta moneda se devaluó cerca de un 30 por ciento. En 1876 el gobierno nacional estaba al borde de la cesación de pagos, lo que fue evitado mediante un préstamo del Banco Provincia a cambio de decretar la inconvertibilidad del peso e impedir que el reciente Banco Nacional emitiera dinero mientras persistiera la deuda.
Este año, el presidente Roca logró un acuerdo para cambiar la deuda con el Banco Provincia por bonos de deuda pública interna, con lo que liberó al Banco Nacional de la. prohibición de emisión, y fue posible aprobar la ley 1.130.
El problema del banco emisor continua presente. El senador Carlos Pellegrini presentó un proyecto proponiendo la creación del Banco del Estado como fusión del Banco Nacional con el de la provincia de Buenos Aires, que hubiera requerido la expresa aceptación del gobierno provincial.
Los primeros días de Noviembre se aprueba un proyecto del ministro de Hacienda, Juan J. Romero, por el que se adopta un sistema monetario "bimetálico" (respaldado por reservas de oro y plata). La nueva moneda se denomina peso moneda nacional
Luego hubo un proyecto similar, mientras que Rafael Igarzabal proponía contratar por veinte años al Banco Provincia para que actuara como banco nacional. Finalmente, se optó por la autorización de varias entidades como emisoras.
Estos antecedentes hacen presumir que pasa un tiempo hasta que se defina qué organismo ejerce la exclusividad de emisión. Mientras tanto, esperamos que el peso moneda nacional creado por la ley 1.130 se imponga como única moneda en circulación en todo el territorio del país.
La huelga iniciada el 20 de noviembre por nueve maestras en la Escuela Graduada y Superior de San Luis terminó con la destitución de todas ellas, cinco días después de que presentaran una nota al gobernador de dicha provincia reclamando los ocho sueldos que les debían.
Las maestras precisaron en la carta, no solo que han transcurrido "8 meses sin que se nos hayan pagado nuestros haberes devengados" sino que, de lo cobrado meses y años anteriores, una parte es en "vales a tesorería" que no valen casi nada en los comercios".
El 20 de noviembre de 1881, las maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis declararon la primera huelga docente, por los siguientes motivos:
1) De haber transcurrido ocho meses sin que nos hayan pagado nuestros haberes devengados, y 2) Viendo que los vales de tesorería que obtenemos al firmar los dobles recibos que figuran al pie de las planillas que firmamos, no valen casi nada en el comercio; suspendemos las tareas de la escuela a nuestro cargo hasta que el excelentísimo Gobierno nos haga justicia y nos pague.
Sarmiento avaló esta protesta y además denunció que los recursos que otorgaba la Nación para el mantenimiento de las escuelas, eran usados por muchos gobierno provinciales para otros fines.
A partir de un decreto presidencial que permite su explotación comercial, comenzaron a funcionar este año en la Argentina las líneas telefónicas particulares. Los primeros aparatos fueron instalados en las residencias personales del ministro de Interior, Bernardo de lrigoyen, del presidente de la nación, Julio A. Roca, y en la casa del intendente municipal, Torcuato . de Alvear.
Desde hace tres años los técnicos Carlos Cayol y Fernando Newman venían llevando adelante una serie de ensayos y lograron conectar con total éxito la Administración del Telégrafo del Estado con la Estación del Ferrocarril Oeste. Se establece el primer servicio , es rudimentario y sólo tiene 20 abonados. Lo instala un delegado de la Societé Du Pain Telephone de Loch, y funciona en un local anexo a la imprenta Minerva, en la calle Florida 24. También se ensaya con éxito la primera comunicación a larga distancia habida en el país: la concreta el doctor Bernardo de Irigoyen, quien logra comunicarse con Chivilcoy.
Durante Agosto se tiende la primera línea telefónica particular entre el despacho del presidente Julio A. Roca y su casa, situada en San Martín 577.
A través de sus cancilleres, los gobiernos de la Argentina y Chile firmaron este año un acuerdo limítrofe. En el tratado se estableció la cordillera de los Andes, de norte a sur hasta el paralelo 52 de latitud, como el límite entre la Argentina y Chile.
La línea fronteriza debe correr por las cumbres más elevadas que dividen aguas y por entre las vertientes que se desprenden a uno y otro lado. En el norte del estrecho de Magallanes, el limite pasa a estar formado por una línea que, partiendo de punta Dungeness. tocaba el monte Dinero y el monte Aymond hasta llegar a la intersección del meridiano de 70 con el paralelo 52, de aquí seguía hacia el oeste la línea de este paralelo hasta el divortium aquarum de los Andes. Los territorios que quedan al norte pertenecen a la Argentina y los del sur a Chile, De este tratado se desprende que el gobierno argentino reconoce la soberanía chilena sobre el estrecho de Magallanes y el chileno acepta los reclamos argentinos sobre la Patagonia.
Como el otorgamiento del estrecho fue un reclamo historicidad los diferentes gobiernos trasandinos el tratado fue aprobado por amplia mayoría en el Parlamento de ese país. En tanto que del lado argentino se entiende como un triunfo que Chile renuncie a la Patagonia continental, recientemente saqueada por Roca a los indios.
Se firma en Buenos Aires el 23 de Julio el tratado Irigoyen-Echeverría sobre límites entre Chile y la Argentina. Otro tratado regula la extradición de criminales entre España y la República Argentina. Los parlamentos de Chile y la Argentina ratifican el tratado de límites suscripto entre ambos países el 22 de Octubre.
Luego de participar activamente en la revolución del año pasado que derivo en la federalización de la ciudad de Buenos Aires, el 1 de mayo Dardo Rocha fue investido gobernador de la provincia.
Para levantar la nueva capital se eligió el partido de Ensenada, cercano la boca del Rio de la Plata y conectado con Buenos Aires a través del ferrocarril.
Como en el lugar hay hasta el momento nada más que montes, lomas y bañados, el flamante gobernador abrió el concurso para la presentación de los edificios públicos con sede en la futura capital provincial.
El artículo 2° establece que el "Presidente del Departamento de ingenieros, los dos vocales de la sección de Obras Publicas del mismo, dos arquitectos, un médico, un abogado y dos comerciantes" integraran la comisión que “constituirá el Jurado que ha de resolver sobre el mérito de los proyectos".
El 5 de noviembre de 1881, en la novena sesión, la Comisión del Concurso para los edificios de la nueva capital designo los jurados para examinar los planos presentados, correspondiendo al arquitecto Luis A. Viglione los de la Casa para la Legislatura.
El 1º de Mayo tras ganar las elecciones como candidato único, Dardo Rocha, del Partido Autonomista Nacional (roquista), asume la gobernación de Buenos Aires y una comisión presidida por Aristóbulo del Valle estudia dónde se instalará la nueva capital de la provincia de Buenos Aires
En 1880 la dirigencia mendocina estaba urgida por corregir los desequilibrios de la balanza comercial ante el declive de las ventas de trigo y harinas en el Litoral, y del ganado en pie a Chile. Para entonces hubo quienes depositaron expectativas en el negocio vitivinícola con el fin de alimentar el mercado interno en plena expansión. El papel de los estados nacional y provincial fue protagónico al instrumentar un arsenal de leyes, instituciones y obras de infraestructura que contribuyeron a consolidar la industria de la vid y el vino en la provincia.
La especialización vitivinícola configuró un nuevo paisaje agrícola al aumentar el número de hectáreas dedicadas al cultivo de la vid, y gravito en el perfil de los establecimientos dedicados a la fabricación de vinos que incluía a grandes establecimientos y un universo de bodegas más pequeñas.
La inmigración europea fue primordial en la actividad agroindustrial e inicio de manera notoria en la conformación social y cultural de la provincia: en 1869 Mendoza tenía 65.413 habitantes, cifra cuyo aumento fue correlativo al arribo de pobladores europeos: en 1869 la mayoría de los extranjeros que vivían en Mendoza eran chilenos y la presencia de europeos era exigua (0.3 por ciento). Pero el panorama tendió a modificarse en los años siguientes.
Desarrollo de la Región de Cuyo con el negocio vitivinícola que es alentado desde el Estado con el fin de alimentar el mercado interno en plena expansión.
Hacer la América arrojo resultados muy dispares. Algunos dieron origen a verdaderos emporios empresariales dedicados al negocio vitivinícola; otros accedieron a la producción agrícola a través de la figura de contratista, una compleja figura jurídica que sintetizo por décadas la organización del trabajo familiar de inmigrantes y de nativos.
El acceso a la producción abrió las puertas a la compra de propiedades rurales (y/o urbanas) dando origen a una clase media que se hizo visible en la mayoría de los departamentos. En abrumadora mayoría los inmigrantes pasaron a integrar contingentes móviles de trabajadores urbanos: la reconstrucción de la ciudad, el tendido de ramales y estaciones ferroviarias, la construcción de canales, obras aliviánales y del emblemático "Parque del Oeste" se convirtieron en emporios laborales al tiempo que la creciente expansión del comercio y la proliferación de talleres y bodegas reclutaron mano de obra femenina e infantil.
La cuestión social adquirió traducción política. Mientras el Estado dio carácter punitivo a la pobreza, reprimió la protesta social y puso en marcha políticas e instituciones higienistas con el fin de extirpar los "males" que afectaban el orden social y moral, las elites nativas e inmigrantes fomentaron la creación de asociaciones de asistencia como mutuales y hogares destinados a mujeres y niños.
Roca , con sus escasos 38 años impone una política proteccionista que favorece, especialmente, a la agricultura, como también a la industria vitivinícola, a la del calzado, ropa hecha y la de algunos artículos alimenticios.
La Ley 1.144, que establece los recursos de fuerza para que los tribunales de la Capital Federal conozcan en grado de apelación las decisiones de los tribunales eclesiásticos, genera airados reclamos de las autoridades eclesiásticas.
Vale recordar que el Derecho Canónico fue desarrollándose paralelamente al Derecho Romano. En principio se formó con los con¬tenidos del Antiguo y el Nuevo Testamento, agregándose los cánones de la patrística (las reglas de San Agustín) y las normas de los concilios ecuménicos. Era tanta la cantidad de normas, que se hizo necesaria una primera compilación, llevada a cabo por Dionisio el Exiguo
La recopilación hispana fue la segunda, y fue anónima. Posteriormente, en la baja Edad Media, el profesor de la Universidad de Bologna, Graciano, redacta el Decretum o Concordia Discordanti.
Con respecto a la Ley 1.144, constituye el primer texto normativo diseñado por la organización de los tribunales de la Capital Federal. Además de la cuestión referida a los tribunales eclesiásticos, la norma incorpora a los defensores de menores e incapaces y los de pobres y ausentes a la estructura del Poder Judicial.
La organización de los tibunales de la Capital establece la competencia de jueces contra sentencias de tribunales eclesiásticos . Aparece el diario "La voz de la Iglesia"
El 30 de junio pasado se celebró la prime¬ra reunión del Círculo Militar que desde entonces se ha convertido en un lugar de encuentro social, de actividades depor¬tivas y de fomento cultural.
La creación de este sitio fue iniciativa del coronel Nicolás Levalle, con la intención de estrechar los lazos de compañerismo y afecto que quedaron un tanto débiles dentro de la fuerza como consecuencia de los sucesos del año pasado. En la primera reunión preparatoria se formó) una comisión provisional y en la siguiente se aprobó el reglamento. Con posterioridad se eligieron los miembros de la comisión directiva y se designó coma presidente al propio Levalle.
Los primeros encuentros tuvieron como sede el cuartel del Regimiento de Artillería provincial. Pero antes de finalizar el ano el Circulo alquilo dos propiedades en Florida 162 y 166. donde llevara adelante ahora sus reuniones.
El Círculo Militar surgió el 17 de julio de 1881 como Club Militar; en 1884 tomó el nombre de Club Naval y Militar; en 1888 volvió a tomar el nombre de Club Militar y desde el 19 de marzo de 1900 figuró como Circulo Militar. A la reunión preliminar del 30 de junio de 1881 asistieron el general Nicolás Levalle, los coroneles Antonio Donovan, Remigio Gil, Domingo Viejobueno, Manuel J. Campos y otros. Su primer presidente fue Nicolás Levalle, el segundo Domingo Viejobueno, el tercero Ignacio H. Fotheringham, el cuarto Antonio Donovan, el quinto Francisco B. Bosch, en 1886 era presidente el general Julio A. Roca.
A partir de un decreto presidencial se creó este año el Consejo Nacional de Educación, una de cuyas finalidades es la presentar un proyecto de ley de educación común.
Es por eso que el Poder Ejecutivo Nacional convoco para el 2 de abril del año próximo un Congreso pedagógico que siente las bases de una nueva ley de educación.
Para el cargo de superintendente general de Escuelas del Consejo Nacional fue designado Domingo Faustino Sarmiento. Una de sus primeras medidas fue la publicación de la revista El Monitor de la Educación Común.
El objetivo de esta revisa es por un lado difundir las resoluciones de las autoridades nacionales destinadas a la organización del sistema educativo y por otro contribuir a la formación del personal docente una sección de la revista está destinada a la trascripción de las actas del Consejo Nacional de Educación, estadísticas, informes de autoridades y funcionarios y discursos de directores y maestros.
El crecimiento económico y los cambios culturales que se viven en el país, y particularmente en Buenos Aires, están generando nuevos hábitos de entretenimiento en las elites. En esta ciudad, la calle Florida pase a ser el centro de reunión obligado de los sectores aristocráticos, así como también los paseos a la Recoleta o a las barrancas de Belgrano.
El Presidente dicta un decreto creando el Consejo Nacional de Educación, nombrando superintendente General a Sarmiento.
La Avenida de las Palmeras, en Palermo, y el Paseo de la Recoleta representan los ámbitos preferidos para ostentar los lujosos carruajes y despertar la admiración o la envidia de los transeúntes.
El corso de Palermo, que se celebra los jueves y domingos a la tarde, también constituye uno de los entretenimientos preferidos de la alta sociedad. Cuatro filas de coches, tirados por animales de raza, van y vienen en un tramo de tres cuadras por la actual avenida Sarmiento, intercambiando en cada vuelta la ubicación para que todos puedan cruzarse con los otros.
El crecimiento de los depósitos bancarios anuncia una ola de prosperidad. No obstante, Roca no parece advertir que Europa está cubriendo su último ciclo de desarrollo industrial, y que resulta impostergable asegurar el control de nuestra producción.
No hay rigor para discernir entre el buen y mal negocio que se concreta con el exterior. Se suceden negociados que la oposición se cansa de denunciar. Pero como el costo de la vida deja margen, las críticas no prosperan.
Proliferan los conciertos al aire libre en Retiro, Plaza Lavalle y Belgrano. La calle Larga, que conduce a la iglesia del Pilar, acerca a las familias a los jardines de la Recoleta, donde se realizan romerías y picnics.
La calle Florida se transforma en el paseo preferido del vecindario luego de la misa de la una y en los bailes del Club del Progreso empiezan a ser presentadas las niñas de la mejor sociedad porteña.
Se construyen en el país cuatro vapores de 193 toneladas y se funda la Sociedad Protectora de Animales.
Cada domingo o día de fiesta los porteños se dedican con pasión creciente a un animal: el caballo. El primitivo hipódromo de Saavedra ha sido reemplazado por el circo de Belgrano, que posee, entre otras comodidades menores, una regular tribuna para albergarlos. No hay premios, pero se juegan apuestas entre los asistentes.
El zaino Belgrano y el pangaré del Salado, son dos parejeros que están en boca de la afición. Preocupa al vecindario la ola de delitos, y el jefe de Policía, don Marcos Paz, toma medidas.
Pese a todo lo ya hecho en materia de aguas corrientes, el líquido escasea, por lo que la municipalidad prohíbe el lavado de ropa en los conventillos.
Se calcula en 5.000 las mujeres que van diariamente al río a lavar las prendas familiares.
La exportaciones de carne y cereales impulsaron un crecimiento económico que aunque tuvo como principales beneficiarios a los sectores terratenientes , no dejo de fomentar el desarrollo generalizado del país en especial buenos Aires, cuyo Carácter de puerto le daba una condición privilegiada., en la foto se va la calle Florida en la década del 80
Buenos Aires sigue dando muestras de ser una ciudad con destino gigante, y un signo de esta condición que asombra a los viajeros puede advertirse en el movimiento cultural que la agita semana a semana.
Todavía más, y específicamente, en la adhesión extraordinaria que reciben los espectáculos teatrales. Este año es estimada en 312.000 personas la concurrencia a 1.080 funciones de todo tipo.
A su vez, 150.000 espectadores pasan por debajo de la lona de los muchos circos establecidos en la ciudad.
Nada le falta al porteño para sentirse a gusto: más de 100.000 concurren a los museos, y la Biblioteca Nacional registra 7.715 lectores en el mismo lapso. Para el porteño todo anda bien menos una cosa que lo persigue históricamente: los baches.
Dirigida por el comandante Erasmo Obligado, sale de Carmen de Patagones una expedición que remonta por segunda vez el Río Negro. La pasión por conocer a fondo el territorio mueve también a organizar una expedición hacia el Polo Sur, que además efectuará reconocimientos en las costas patagónicas y Tierra del Fuego.
Son desembarcados en el puerto metropolitano los restos del general Juan José Viamonte.
Se levanta un censo de la población bonaerense - sin contar la de la flamante capital - que arroja 526.081 habitantes. Se tiene, además, una imagen real del crecimiento de esta región: 12 saladeros, molinos harineros, 21 curtidurías, 22 queserías, 25 fábricas de jabón y velas, 400 carpinterías, herrerías y hojalaterías, 80 hornos y fábricas de ladrillos , también durante Diciembre se realiza un Censo carcelario dando el siguiente resultado que la población carcelaria en la Argentina llega a 502 presos. Durante el año se cometieron 22 asesinatos y 1.123 robos.
Las lavanderas eran en su gran mayoría esclavas negras, que estaban todo el día en las orillas del río, en los veranos más calurosos y en los inviernos más fríos. Era común escuchar sus risas y cantos, como así también sus discusiones y hasta peleas por el lugar, ya que aprovechaban los pozos que se formaban en la arcilla del terreno, formando depresiones naturales con agua de río que servia muy bien a sus propósitos, además del lavado de la ropa, era necesario almidonarlas, especialmente las enaguas y los delantales, para cuando se recibían visitas.
El 18 de septiembre Domingo Santa Maria fue elegido presidente de Chile. El flamante mandatario no tuvo candidato opositor, ya que a último momento se retiró de la contienda el general Manuel Baquedano. Santa María asume justo cuando el vecino país acaba de salir victorioso en la Guerra del Pacífico, aunque le queda por delante la ardua tarea de establecer la paz con los vencidos.
En este sentido, apenas asumió como presidente y con la oposición del Congreso, Santa María emprendió una expedición a Junin, conocida como la Campaña de la Sierra, que es el lugar en el que se desarrolló el combate de la Concepción. En tanto que ha delegado en Enrique Lynch la tarea de organizar la normalización de la vida en Lima y en la costa peruana defendida por las montoneras. Santa María nació el 4 de agosto de 1843, en Santiago de Chile. Estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile. Se graduó de abogado en 1847 y durante unos años se dedicó a la docencia en las cátedras de Geografía. Aritmética e Historia.
Su actividad política la inició como intendente de Colchangua con apenas 23 años. Participo en la Sociedad de la Igualdad, el Partido Liberal y en la guerra civil de 1851, en contra del gobierno de Manuel Montt. Por este motivo fue deportado al Perú. Regresó dos años después y tomó partido nuevamente en la guerra civil de 1859 lo que le significó exiliarse nuevamente, esta vez a Europa. Regresó a Chile en 1862, gracias a la promulgación de la ley de amnistía. durante el gobierno del presidente José Joaquín Pérez. Incursionó como diplomático en reiteradas oportunidades durante la guerra con España y en 1879 fue designado ministro de Relaciones Exteriores y Colonización.
El 13 de marzo fue asesinado el zar Alejandro II, horas después de sufrir un atentado. Un joven arrojó una bomba contra su transporte imperial y mató en el acto a un cosaco de su guardia e hirió gravemente al conductor y a algunos transeúntes. De ese primer intento. Alejandro resultó ileso. pero en el momento en que el autor del atentado. Nicolai Ryasakov era apresado otra bomba arrojada por otro joven estalló en sus pies. Inmediatamente el zar fue trasladado en trineo hasta el Palacio de Invierno donde llegó desangrado con ambas piernas destruidas. A las pocas horas Alejandro II dejó de existir.
Este magnicidio significa un duro golpe para el proceso reformista que Alejandro había puesto en marcha y que se había iniciado con el Edicto de Emancipación de los Siervos. Uno de los proyectos que no pudo concretar era el de crearon parlamento cuyos integrantes surgieran de elecciones. Con la llegada al poder de Alejandro III se abre un interrogante acerca de si continuará con estos cambios o si retomará las políticas coercitivas y autoritarias que caracterizaron a los zares.
El zar, con ambas piernas destruidas, se estaba desangrando. Los miembros de la familia Románov se apresuraron a la cama del moribundo. Uno de ellos fue el silencioso y sensible niño de trece años de edad, llamado Nicky, hijo mayor del zarévich Alejandro, quien sería Nicolás II de Rusia.
Antes de morir, el zar recibió la Comunión y la Extremaunción pues ya estaba demasiado débil y entonces no era posible todavía realizar una transfusión de sangre. No había nada que se pudiera hacer, salvo esperar. Cuando se le preguntó cuánto tiempo se prolongaría la agonía del zar, el médico, Dr. S.P. Borkin respondió, «unos quince minutos». A las 3:30 de ese día el zar Alejandro II dejó de respirar.
En el marco de su política exterior de carácter imperial. puesta en marcha tras la caída en la guerra franco-prusiana, Napoleón ll acaba de convertir a Túnez en una colonia francesa, sumándola así al dominio que ya ejerce en Argelia.
A los fines estratégicos, la posesión de Túnez resulta clave para Francia, ya que se encuentra en el corazón del Mediterráneo, en el punto de confluencia del mundo árabe. África y Europa. Desde las épocas más remotas, los tunecinos han establecido lazos comerciales y culturales estrechos con los demás pueblos de esa cuenca marítima.
No es la primera vez que Francia toma posesión de esta región. En 1830, durante el reinado de Carlos X, se había iniciado una tímida penetración en Argelia. La experiencia se repitió en 1862. con Napoleón II. a través del tratado de Saigón que estableció la soberanía francesa en Argelia, Camboya y la Conchinchina.
Napoleón II no abandona su política imperialista y avanza sobre el norte de Africa,ya que Túnez se convirtío en colonia francesa