Ernestina Herrera de Noble admitió, en una carta pública, la posibilidad de que sus hijos adoptivos fueran hijos de desaparecidos. Lo hizo el 11 de enero de 2003, después de haber estado en prisión acusada de falsedad ideológica de documento público. Había llegado a la cárcel por adulterar los expedientes de adopción de Marcela y Felipe, y el juez la acusaba de supresión de identidad y alteración del estado civil. El juez fue destituido por mal desempeño y ella fue liberada. Pero la causa siguió su curso.
Ernestina y sus abogados sostienen aún que hubo una adopción regular y se oponen al cruce de los datos genéticos de los jóvenes con el de todos los familiares de desaparecidos. Solo aceptan que se hagan los estudios en el Cuerpo Médico Forense, que no depende del Poder Ejecutivo, y que los resultados se comparen únicamente con las dos familias reclamantes.
“Muchas veces he hablado con mis hijos sobre la posibilidad de que ellos y sus padres hayan sido víctimas de la represión ilegal. Y siempre les he dicho que yo apoyaba la decisión que ellos tomaran”, escribió Ernestina en una “Carta abierta de la directora de Clarín” que se publicó en el matutino porteño
En el caso del asesinato María Marta García Belsunce ocurrido en octubre de 2002 el 16 de enero de 2003: el Fiscal Molina Pico imputó por "encubrimiento agravado" al hermano, Horacio García Belsunce (h); el viudo Carrascosa; el cuñado Guillermo Bártoli; el padrastro Constantino Hurtig; el medio hermano Juan Hurtig; la masajista Beatriz Michelini; el vecino Sergio Binello; y el médico Gauvry Gordon , tambien en respecto a este caso el 8 de mayo una investigación realizada por peritos de la Suprema Corte de Justicia bonaerense barajó la hipótesis de que los orificios de bala en la cabeza de María Marta habían sido cerrados con pegamento cianoacrilato (que fabrica la empresa POXIPOL denominándolo “la Gotita” y que también es fabricado por otras empresas del ramo bajo otras denominaciones), para finalmente el 10 de mayo el fiscal solicitó al juez Barroetaveña que le dicte la prisión preventiva a Carrascosa, y el magistrado la convalidó cinco días después.
Las elecciones presidenciales de Argentina de 2003 tuvieron lugar el 27 de abril del mencionado año con el objetivo de elegir al Presidente de la Nación Argentina para el período 2003-2007. Estos comicios destacaron por varios puntos. Primero, porque fueron las primeras elecciones presidenciales que se realizaban después de la crisis de 2001. También tuvieron el histórico carácter de ser la primera ocasión en la historia argentina en que un período de democracia constitucional lograba llegar a su quinta elección presidencial. Debido a los problemas que enfrentaba el gobierno interino de Eduardo Duhalde, los comicios fueron adelantados varios meses, por lo que el presidente electo asumiría su cargo el 25 de mayo de 2003 y lo finalizaría el 10 de diciembre de 2007.
La crisis de diciembre de 2001 en Argentina produjo en Argentina una grave situación institucional, política, económica y social, que había afectado seriamente a los dos principales partidos políticos argentinos: el peronismo y el radicalismo. Por esa razón se presentaron tres candidatos provenientes del peronismo (Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá) y tres candidatos provenientes del radicalismo (Elisa Carrió por Afirmación para una República Igualitaria, Ricardo López Murphy por Recrear para el Crecimiento y Leopoldo Moreau por la Unión Cívica Radical).
Tras la realización de las elecciones, Menem obtuvo una muy reducida mayoría simple del 24.45% de los votos, contra el 22.25% de Kirchner, el 16.37% de López Murphy, el 14.11% de Rodríguez Saá, y el 14.05% de Carrió. La Unión Cívica Radical sufrió su mayor debacle electoral y Moreau recibió tan solo el 2.34% de los votos y quedó sexto, siendo el peor resultado que jamás ha obtenido dicho partido. Las demás fuerzas no superaron el 2% de los votos, y la participación fue del 78.21%.
Debido a que Menem, el candidato más votado, no superó el 45% de los votos, o el 40% con una diferencia superior a los diez puntos con el segundo, tanto él como Kirchner pasaron a segunda vuelta, destinada a realizarse el 18 de mayo. Dado que prácticamente todas las fórmulas derrotadas apoyaron a Kirchner en la segunda vuelta, y con las encuestas pronosticando una derrota aplastante para Menem, este resolvió el 14 de mayo no presentarse al desempate, por lo que Kirchner fue declarado presidente electo y asumió el cargo el 25 de mayo.
Las encuestas preelectorales daban prácticamente un empate a los cinco principales candidatos. Duhalde había dado su apoyo tácito a Kirchner y la mayoría de los medios lo nombraban como "el candidato del oficialismo", lo que le garantizaba su bastión en el Gran Buenos Aires, que albergaba a un 38% del electorado. Menem, que había sido partidario de que se realizara una elección interna del PJ, sabedor de que no tenía muchas posibilidades de evitar una segunda vuelta, se presentó con una coalición de partidos de derecha, el Frente por la Lealtad, y recibió también el apoyo de la Unión del Centro Democrático (UCeDé).
López Murphy hizo campaña diciendo a los votantes que "gobernaría según la constitución" y que la misma "no establece que el presidente deba ser justicialista, ni mucho menos Carlos Menem". Fue muy crítico con la "ley de neolemas" declarando como ilegal la idea de que un partido presentase tres candidatos, y cuestionó a los mismos por haber modificado los sistemas electorales de sus respectivas provincias (La Rioja, Santa Cruz, y San Luis) para ganar abrumadoramente. Más tarde, a medida que el apoyo a Kirchner iba creciendo en las encuestas hasta empatar junto a él en el segundo lugar, López Murphy lo atacó en forma directa, afirmando que tenía aspectos negativos similares a los de Menem por haber modificado la constitución de su provincia para acceder a la reelección indefinida, y lo acusó de haber quitado independencia al poder judicial de Santa Cruz. Durante la mayor parte de la campaña, López Murphy dio por sentada su entrada en la segunda vuelta contra Menem. En su último acto de campaña, declaró que terminaría su mandato si resultaba elegido, evitando lo sucedido con Fernando de la Rúa.
Gran parte de la campaña de Elisa Carrió, por otro lado, fue muy sencilla y careció de actos proselitistas grandes. En su lugar, realizó una larga gira por el sur y el norte del país, y su proselitismo se limitó a encuentros sectoriales, visitas a casas de familia y caminatas. Carrió afirmó que lucharía profundamente contra la corrupción, y por una descentralización estatal, destacando el olvido del norte del país, al cual comparó con la región nigeriana de Biafra.
Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de Ricardo López Murphy. La figura de Kirchner, de hecho, era poco conocida a nivel nacional. Sin embargo, su popularidad comenzó a crecer impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los Gobiernos de Menem y de De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud, sintetizado de algún modo en sus eslóganes de campaña: «Un país en serio» y «Primero Argentina». No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, quien como legisladora nacional tuvo durante los noventa un discurso muy crítico contra el Gobierno menemista.
Leopoldo Moreau, candidato de la UCR, se comprometió a formar un gobierno de unidad nacional, encararía una renegociación de la deuda externa, orientaría el crédito, duplicaría las exportaciones. Durante su campaña, criticó más duramente a los candidatos desertores de su partido, Carrió y López Murphy, que a los demás, acusándolos de no ser verdaderamente radicales. Describió a Carrió como "autoritaria" y a López Murphy como "conservador", y afirmó que los radicales solo tenían una fórmula, y era la suya.
La coalición Izquierda Unida buscó hasta el 27 de febrero de 2003 establecer una alianza con el Partido Obrero (PO), dirigido por Jorge Altamira. La candidata de IU sería Patricia Walsh, y la dirigencia del PO acordó que apoyaría dicha candidatura en una integración absoluta dentro de la coalición, tanto a nivel presidencial como legislativo.Las conversaciones colapsaron el 28 de febrero, último día para la inscripción de fórmulas, por la negativa de IU a que Altamira formara parte de la fórmula presidencial, si bien había aceptado concurrir con un candidato vicepresidencial del PO mientras dicho compañero de fórmula fuera otro.El Partido Obrero se presentó por separado, con Altamira como candidato presidencial.
Walsh hizo campaña resaltando los beneficios de los gobiernos de izquierda que habían comenzado a surgir en la región, particularmente en Brasil (con Luiz Inácio Lula da Silva) y Venezuela (con Hugo Chávez). Describiendo a los tres candidatos justicialistas como "señores feudales", y al radicalismo como "en proceso de extinción", se expresó en favor de la reestatización de las empresas de servicios públicos privatizadas, y de dejar de pagar la deuda externa por considerarla ilegítima. Más tarde afirmó que las elecciones serían fraudulentas, y durante su cierre de campaña, declaró que había recibido un golpe en la nariz de parte de un policía durante una manifestación el día anterior frente a la textil Brukman. El mismo día fue detenido su compañero de fórmula, Marcelo Parrilli, por incidentes violentos en el barrio de Balvanera.
El candidato del Partido Socialista, Alfredo Bravo, afirmó que el socialismo "sorprendería al país" en esas elecciones. Su compañero de fórmula, Rubén Giustiniani, llamó a la formación de un frente de centroizquierda, y declaró que un solo candidato no podía sacar al país de la crisis. Mientras que Dante Gullo, alineado con la candidatura presidencial de Elisa Carrió, dijo que tanto los tres candidatos justicialistas como López Murphy, "representaban lo viejo y lo caduco", además de cuestionar el verdadero perfil progresista de Kirchner.
Candidatos Justicialista 2003
Tras la caída del gobierno de la Alianza, en diciembre de 2001, el Partido Justicialista (PJ) se había constituido como la principal fuerza política de la Argentina, sino la única coherente. Esto llevó a su rápida división en distintos frentes. Ya desde la época del gobierno de Carlos Menem en la década de 1990 se venían gestando conflictos internos dentro del seno del peronismo, fundamentalmente por el alejamiento del presidente de la doctrina justicialista y sus políticas neoliberales.
Candidatos Radicales 2003
El partido gobernante dentro de la Alianza al momento de la crisis, la Unión Cívica Radical, abandonó el gobierno con su apoyo popular terriblemente afectado, una muy baja intención de voto y una fuerte división interna, al punto que varias figuras de peso dentro del partido, como Elisa Carrió y Ricardo López Murphy, se separaron del mismo entre los años 2001 y 2002 para fundar distintos partidos. Carrió estableció Afirmación para una República Igualitaria (ARI) de tendencia centrista y socioliberal; mientras que López Murphy fundó Recrear para el Crecimiento, de carácter conservador y económicamente liberal. La UCR expulsó durante el período posterior a la crisis a varios miembros que mostraron inclinaciones cercanas a López Murphy, Carrió o cualquiera de los tres candidatos justicialistas. Tal fue el caso del candidato a vicepresidente de Rodríguez Saá, Posse, por presentar dicha precandidatura.10 Esto mermó todavía más las posibilidades del partido.
Otros candidatos a la presidencia en 2003
Patricia Walsh en las elecciones presidenciales anticipadas de abril de 2003 se postuló por segunda vez a la presidencia. La fórmula Walsh-Parrilli, que obtuvo el 7° lugar con el 1.72% de los votos, fue la última presentación electoral a nivel nacional de la Alianza Izquierda Unida.
Alfredo Bravo luego de participar activamente junto a muchos compañeros en la reunificación del Partido Socialista en el 2002, fue aclamado en un congreso partidario como candidato a presidente para las Elecciones de 2003, acompañado por Rubén Giustiniani como candidato a vicepresidente. En las primeras horas del 26 de mayo de 2003, sufrió un ataque al corazón y falleciendo algunas horas después que Néstor Kirchner asumiera la presidencia de la nación, sus restos fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos, ante muestras de afecto de una amplia gama de personajes.
Jorge Altamira ha sido varias veces candidato a Presidente de la Nación y a diputado nacional. A presidente: en 1989 (45.762 votos: 0,27%),4 en 1995 (32.395 votos: 0,19%),5 en 1999 (113.916 votos: 0,60%)6 y en 2003 (139.399 votos: 0.72%).
En las Elecciones Presidenciales del 27 de abril de 2003, la fórmula Kirchner-Scioli del Frente para la Victoria obtuvo 4 312 517 votos, el 22,24 % del total, resultando superado por la fórmula Menem/Romero de la Alianza Frente por la Lealtad-UCeDe, que obtuvo el 24,3 %. La elección debería denirse en segunda vuelta electoral entre ambas listas. Fuera de esta segunda ronda quedaron Ricardo López Murphy (16,37 %), Adolfo Rodríguez Saá (14,11 %) y Elisa Carrió (14,05 %). El candidato de la Unión Cívica Radical, Leopoldo Moreau, ocupó el sexto puesto con un 2,3 % en la peor elección de la historia de su partido.
Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y al de Chile, Ricardo Lagos Escobar, ante quienes raticó sus intenciones de fortalecer el Mercosur, tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.
La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y un 70 % de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz.
Sin embargo, la segunda vuelta no tendría lugar ya que el 14 de mayo de 2003, el expresidente Menem ―después de una larga cadena de rumores y desmentidos― anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Se señaló que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo en la Historia argentina (22,2 %). El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en el presidente de la Nación Argentina.
Del nuevo presidente se sabe poco de él y se lo identifica con Duhalde y le adosan en seguida un sobrenombre, un apodo entre la burla y la injuria: Chirolita esto es porque hubo, en este país, un ventrílocuo famoso que se llamaba, o se hacía llamar, Chasman, y tenía –como todo ventrílocuo– un muñeco al que hacía hablar. No es otro el arte de la ventriloquía. Radica en hacer hablar a un muñeco inerte, sin vida, que sólo dice las palabras que uno le hace decir como si las dijera él pero las dice uno, este muñeco no puede hablar y esto lo saben todos. El encanto del espectáculo del ventrílocuo es lograr engañarnos con algo que sabemos es un engaño. Pero si lo hace bien, y el muñeco habla como si realmente hablara, admiramos el arte del ventrílocuo.
El muñeco de Chasman se llamaba Chirolita y así le dicen a Kirchner. Duhalde es Chasman, el que habla o dicta y él, Chirolita, el pobre tipo que parece hablar pero no habla, otro habla a través de él, utilizándolo. Todos empiezan a ver otra vez deshilachadas sus esperanzas. Pero Duhalde no anda mal en la opinión popular durante estos días. Había conducido el país en un año difícil, 2002, junto al economista Roberto Lavagna. Se piensa que conducirá a Chirolita y se saldrá adelante.
Pero Chirolita no es Chirolita, se llama Néstor Kirchner y el mismo día en que asume el Gobierno, apenas cuando se dirige al Congreso para prestar juramento, todos empiezan a conocerlo. El tipo tiene personalidad. Se le escapa a la custodia. Se tira sobre la gente que lo aclama. Abraza a los que lo abrazan. No le teme al contacto con las personas. En el alboroto, un fotógrafo de Clarín le hace un corte en la frente con su cámara. Torpe el fotógrafo; desmadrado e imprevisible este presidente, ¿a quién se le ocurre tirarse sobre la gente?
Los de seguridad están un poco nerviosos. Llega al Congreso luciendo un apósito en la frente, cuando jura,y le dan el bastón de mando, hace piruetas con él, como si jugara al billar mientras su mujer, Cristina, sonríe alegre, se divierte, imita lo que hace su marido. El Congreso desborda de entusiasmo mientras Kirchner dice un fuerte discurso en el cual habla de valores , convicción , militancia y política ,de pronto dice “Pertenezco a una generación diezmada”. Néstor Kirchner se asume así: un sobreviviente de una generación diezmada, de una generación de militantes revolucionarios y de desaparecidos, en otra parte de su discurso promete que Argentina no pagará su deuda "a costa del hambre ni la exclusión de los argentinos". Cuando Néstor Kirchner asume la presidencia, Argentina estaba en default, había casi un 25 por ciento de desocupación y un 54 por ciento de pobres. Más de 10 millones de personas vivían en la indigencia, de inmediato, inicia su Gobierno imponiéndole un ritmo casi desconocido hasta ese momento por los presidentes anteriores. El Estado habrá de intervenir en la economía. La unidad de América latina, a través del Mercosur, será un objetivo prioritario. Como los derechos humanos y el juicio a los genocidas, quienes, sí, tendrán la bienaventuranza de comparecer ante la Justicia. Se buscará el crecimiento de la economía y la redistribución de la riqueza. “Soy un gradualista”, dice en la intimidad el Kirchner. A veces lo es, a veces no. A veces se desboca. Así y todo, siendo un gradualista, despierta el odio de una oposición que lo agrede como pocas veces se agredió a los presidentes de este país.
Líderes extranjeros en la asunción de Néstor Kirchner
A la asunción de Néstor Kirchner vinieron muchos líderes extranjeros en la foto se ve al presidente venezolano Hugo Chavez y al líder cubano Fidel Castro junto al nuevo presidente Néstor Kirchner . Hubo mandatarios de todas las naciones latinoamericanas
Néstor Kirchner toma el juramento a Alberto Fernández que se desempeñaría como jefe de gabinete en todo su gobierno
El 27 de mayo el presidente Néstor Kirchner se puso ayer al frente de la solución del problema educativo y viajó sorpresivamente a Entre Ríos para firmar un acuerdo con los gremios docentes que permitirá reanudar y normalizar las clases desde ese momento en todas las escuelas de la provincia, muchas de las cuales no las habían comenzado desde el principio del año lectivo.
El nuevo presidente tiene un estilo informal Kirchner partió en el avión Tango 10, un Lear Jet de la Fuerza Aérea, sin siquiera custodia ni su edecán, sólo lo acompañaron el ministro del Interior, Aníbal Fernández, y su vocero, Miguel Núñez, además de su secretario privado, Daniel Muñoz. El ministro de Educación Daniel Filmus había viajado a Entre Ríos a la mañana muy temprano, con "muy bajo perfil". A media mañana, el ministro de Educación llamó a Kirchner y le comunicó: "La solución al conflicto esta avanzada; ya puede venir" , entonces Kirchner ordenó preparar el avión y le avisó a Aníbal Fernández. Poco antes de las 13 se supo en la Casa Rosada que Kirchner había abandonado el palacio. Se dirigió a su casa, en el barrio de Retiro, almorzó y despidió a su hija, Florencia, que regresaba a Río Gallegos, y a las 14.30 enfiló para el aeroparque Jorge Newbery. Cuando llegó a la provincia, a las 16, evitó el protocolo y fue custodiado sólo por un cordón de trabajadores de ATE. "No quiso perder tiempo en saludos. Quiere hacer de esto un estilo, no por informalidad, sino para ser más resolutivo", dijo un hombre que conoce el estilo del nuevo presidente.
Una vez de regreso, en la Casa Rosada, Filmus dijo que "el Gobierno quiere garantizar 180 días de clases en todas las jurisdicciones" y que se abocará a solucionar problemas similares en seis provincias más, aunque no las mencionó. "No se tiene memoria de que la primera actividad de la gestión de un presidente haya sido para la educación; es una señal muy clara hacia los docentes", evaluó Filmus. En Paraná, Kirchner arengó a los gremios docentes, que lo ovacionaron.
"Pongamos mucho coraje, demostremos que se puede hacer una Argentina distinta, un país con convicciones", dijo el Presidente, que había sido recibido por el gobernador Montiel.
"Tenemos que trabajar mucho, estar donde están los problemas, nos faltarán muchas cosas pero no nos faltan ni fuerza ni decisión de construir una Argentina distinta", manifestó en un acto realizado en el Consejo General de Educación, junto a la titular de Ctera, Marta Maffei, negociadora por el gremio docente. Kirchner regresó a las 18.
Filmus había trabajado toda la jornada en el hotel Mayorazgo, en el parque Urquiza, donde recibió a autoridades de Economía y Educación y los directivos docentes. "Antes de asumir, el Presidente me planteó que debíamos atender la situación de los docentes de Entre Ríos. Cada día de clases que se pierde tiene que ver con el futuro de nuestros chicos", dijo.Agradeció el apoyo de Ctera y anunció que en diez días llegarán los recursos prometidos: "Mañana (por hoy) va a haber clases en Entre Ríos", dijo, lo que provocó una ovación de docentes. Luego se dirigió al Presidente: "Misión cumplida", le dijo. Maffei agradeció el gesto de Kirchner y expresó su "enorme alegría. El gobierno ha comenzado a resolver los problemas porque se los cuenta el pueblo y no algún funcionario desde algún sillón". De 320.000 alumnos de la provincia, unos 70.000 perdieron ya casi 40 días de clases.
Bajo la presidencia de Carlos Menem se impulsó la ampliación del número de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) . Se sumaron cinco para completar un total de nueve, invocando que de esta manera se agilizaría el funcionamiento de la CSJN. La modificación, como era de prever, no sólo no agilizó los procedimientos, sino que contribuyó a extender los ya dilatados plazos procesales. Lo que se aseguró el artífice de la reforma fue una mayoría automática que funcionó al compás de la voluntad presidencial, sin vacilaciones ni inconsecuencias. Esos ministros acompañaron fielmente la entrega del patrimonio nacional y el deterioro institucional. El “que se vayan todos” de 2001 estaba, en uena medida, dirigido contra esa mayoría automática. Recién este año, con el gobierno de Néstor Kirchner, se abordó la magna tarea de recomponer a la CSJN con hombres de probada idoneidad e independencia. Se sometió al mecanismo del juicio político, bajo la acusación de mal desempeño y comisión de delitos, a los integrantes de la mayoría automática, comenzando por el entonces presidente de la CSJN, Dr. Julio Nazareno. En procesos irreprochables se acreditó el mal desempeño e hipótesis de comisión de hechos delictivos, y se separó a esos ministros de la cabeza del Poder Judicial de la Nación. Kirchner autolimitó su poder estableciendo un mecanismo regulatorio de la elección de los nuevos integrantes de la CSJN, cuyos antecedentes fueron dados a conocer por los medios de comunicación, previo a la elevación del respectivo pliego a la Cámara de Senadores de la Nación El resultado de la nueva integración fue un giro copernicano y posibilitó retomar la credibilidad en la cabeza del Poder Judicial de la Nación. Podrán, o no, compartirse las decisiones que adopta la actual CSJN : lo que no puede cuestionarse es la elevada calidad y solidez de sus pronunciamientos.
El 5 de junio de 2003 Néstor Kirchner, por medio de una cadena nacional da un discurso de la renovación de la Corte Suprema de la Nación para la remoción de la mayoría automática.
Hay buenas noticias para los empleados asalariados. El gobierno de Néstor Kirchner decidió reactivar el Consejo del Salario y realizó una convocatoria para que el Congreso se reúna en 2004. La gestión de Carlos Tomada al frente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social podría poner fin al estancamiento del salario mínimo vital y móvil.
El Consejo es un organismo autónomo, con atribuciones normativas asignadas por el Congreso Nacional acerca de la redistribución del ingreso y la asistencia a los desempleados. No se reúne desde 1992 y el salario está congelado en 200 pesos.
El 28 de mayo se reinstalan las negociaciones paritarias entre gremios y empresas trayendo el mecanismo de negociación que permitió a los trabajadores mejorar sus condiciones salariales. En 2003 hubo 203 convenios entre trabajadores y empresarios.
Esto produjo una recuperación del salario , cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia, el salario mínimo era de 200 pesos (70 dólares) y cuando la finalizó, era de 980 pesos (312 dólares), lo que implicó un incremento de 390% (343% en dólares). En mayo de 2013, el salario mínimo es de 2875 pesos, lo que implicó un incremento de 1338% en 10 años.
Las inundaciones en Santa Fe de 2003 fue un suceso meteorológico ocurrido entre el 29 de abril y el 3 de mayo de ese año que afectó a esa ciudad y las localidades aledañas, meses previos a la tragedia, diversos medios difundieron noticias referidas a que el río Salado venía aumentando a un ritmo excepcional y que se estaba gestando una crecida extraordinaria.
Durante cinco días, las lluvias se concentraron en el cauce bajo del río Salado y se acumularon 1400 milímetros. Esto provocó el crecimiento desmedido del cauce. Fue allí en donde las defensas fallaron: había un tramo inconcluso y esto permitió la entrada del agua.
La crecida del río Salado se originó por la ocurrencia de precipitaciones intensas sobre su cuenca baja, ocurridas principalmente entre los días 22 y 24 de abril. Durante esos días un sistema frontal caliente semiestacionario se ubicó en el centro del litoral argentino. Sobre este sistema frontal se formaron núcleos de nubes convectivas, que produjeron lluvias sobre una cuenca ya saturada (producto de precipitaciones ocurridas en los meses previos).
En los días anteriores, se empezaron a registrar algunos anegamientos en el norte de la ciudad. Pero el lunes 28 de abril, el río Salado logró entrar por una brecha del terraplén, a la altura de calle Gorostiaga, donde se ubica el Hipódromo. Las obras de las defensas estaban inconclusas, y ese error provocó la tragedia. Por un momento, el río había dejado de avanzar; pero hacia la tarde de esa jornada todavía lluviosa, el cauce volvió a avanzar y se acercó al centro.
El terraplén que comunicaba la ciudad de Santa Fe con la autopista a Rosario tenía un puente de poca longitud como único paso de las aguas. Al limitar el cauce del río por este estrechamiento, se incrementó el nivel del río "aguas arriba" (al norte) de dicho terraplén. Esto era muy notorio porque en el sur de la ciudad las defensas estaban muy lejos de sufrir peligro. De hecho, debido al embalse de aguas dentro de la ciudad se dinamitaron las defensas en el sur para permitir el escurrimiento.
Los terraplenes, que debían servir de defensa, ayudaron a que las aguas se embalsaran sobre la ciudad y no la dejaba escurrir. Es por eso que en los sectores más bajos de la ciudad ―justamente los más pobres― se acumularon hasta 4 metros de altura de agua. Es por eso que se debieron derrumbar siete tramos del terraplén en distintos puntos, con el objetivo de escurrir las aguas.
El presidente Néstor Kirchner recibe el 3 de junio en su despacho de la Casa Rosada a la titular de la asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, que la semana última criticó con dureza la designación de Gustavo Beliz al frente del Ministerio de Justicia. Néstor Kirchner es el segundo presidente que concederá una audiencia a las Madres de Plaza de Mayo, ya que, según recordó Bonafini, sólo el ex mandatario Adolfo Rodríguez Saá se reunió con ella durante su breve gestión de diciembre de 2001.
El encuentro se realizará a partir de las 18 en la Casa Rosada y a su término Bonafini ofrecerá una conferencia de prensa, informó el organismo de derechos humanos, en sintonía con el Presidente, que busca un acercamiento con los organismos de derechos humanos y que en el discurso que pronunció cuando juró ante la Asamblea Legislativa prometió que la memoria será un elemento clave de su gobierno, Beliz se reunió ayer con la titular de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, y aseguró que la cartera a su cargo "tiene las puertas abiertas a todas las organizaciones de derechos humanos".
Estela de Carlotto fue recibida en la sede del ministerio por Beliz, el viceministro de Justicia, Abel Fleitas Ortiz de Rosas, y el designado secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.La semana última, Duhalde respaldó el reclamo formulado por los organismos de derechos humanos para que la Corte Suprema de Justicia confirme la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final, declarada por dos jueces federales y la Sala II de la Cámara Federal porteña.
Mediante dos decretos, el gobierno del presidente Kirchner dispuso la rescisión de la concesión del Correo, que se encontraba bajo la dirección del grupo Macri desde 1997, cuando fue privatizado. La empresa se encuentra en concurso preventivo, pero la decisión de que vuelva a manos del Estado tiene que ver con una millonaria deuda en concepto de canon que la concesionaria debía pagar, con el incumplimiento en el régimen de tarifas por servicios postales y con la pérdida de activos Por su parte, el grupo Macri ha presentado un reclamo por supuestos incumplimientos respecto a los compromisos asumidos al otorgar la concesión. Se estableció el período de un año para probar su funcionamiento y luego se volvería a concesionar
En 2003 asume Néstor Kichner como presidente y nombra a Carlos Tomada como Ministro de Trabajo. De acuerdo a los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre los años 2002 y 2014, se crearon cerca de 5,8 millones de puestos de trabajo declarados en el sistema de seguridad social, en el total país. Esto implica que durante sus 12 años de gestión, el total del empleo registrado creció un 91%. En 2003 la tasa de empleo no registrado afectaba a casi el 50% de los asalariados; en 2015 la misma se ubica en 31.9%. La desocupación, por su parte, se redujo en 12 años, de más de un veinte por ciento a un nivel de desempleo del 6,6% durante el segundo trimestre del 2015.
La del Correo Argentino fue la primera estatización de. Néstor Kirchner y la decidió en noviembre de 2003.
El 3 de junio de 2003 Guillermo Coria jugó en el estadio Philippe Chatrier, la pista central de Roland Garros, el partido que cambiaría para siempre su carrera como tenista y hasta su vida. Fue cuando en cuartos de final del segundo Grand Slam de la temporada venció a Andre Agassi, entonces N°2 del mundo, en cuatro inolvidables sets.
El Mago tenía entonces 21 años recién cumplidos y un solo título ATP. El norteamericano, en tanto, llegaba con 33 años y más de 50 títulos ATP, entre los cuales se contaban Wimbledon 1992, el US Open 1994, Roland Garros y US Open 1999, las coronad del Abierto de Australia 2002, 2001 y 2003, y 15 de la serie Masters 1000.
Aquel encuentro, sin embargo, le haría cambio en la historia. "El partido con Agassi en la cancha principal de Roland Garros lo recuerdo con mucha alegría. Era mi ídolo de chiquito y tenerlo del otro lado de la red en mi torneo favorito fue muy fuerte. Me acuerdo que iba break arriba en el primer set, y cuando reaccioné de la situación me puse nervioso y perdí el set", contó el tenista argentino oriundo de Rufino, Santa Fe, al recordar esa, una de sus gestas como tenista, en declaraciones al Canal Tenis.
Guillermo Coria llegó a la semifinal con aquel enorme triunfo, instancia en la que no pudo con el holandés Martin Verkerk (perdió en la final ante Juan Carlos Ferrero). Sin embargo, a partir de entonces llegaron los otro ocho títulos que ganaría en su carrera, la final de Roland Garros, la final con Rafael Nadal en Roma 2005 a partir de la cual el español se transformó en la máxima figura sobre polvo de ladrillo incluso hasta nuestros días.
Fue ese partido frente a Agassi la primera victoria de Coria ante su ídolo, frente a quien cerraría su carrera con un historial negativo de 2-5. Para Agassi, en tanto, fue la inolvidable derrota de su vida. La que le impidió en ese torneo llegar a su partido número 1000 como profesional, cifra que hubiese alcanzado si ganaba.
El ex dictador Leopoldo Fortunato Galtieri murió el 12 de enero por un cáncer de páncreas. Tenía 76 años. Quedará en la historia como el presidente de facto que llevó a la Argentina a la Guerra de las Malvinas. También se lo recordará por su alcoholismo. Murió en el Hospital Militar Central, donde cumplía arresto domiciliario desde julio del año pasado, procesado por el secuestro y desaparición de unas 20 personas en 1980.
Durante su entierro , el jefe del Ejército, Ricardo Brinzoni, reivindicó el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura. Esto motivó que se pidiera su destitución desde distintos sectores de la sociedad. Galtieri había cumplido cinco años de prisión hasta que el ex presidente Carlos Menem lo indultó en 1990. La medida generó una fuerte indignación popular.
Tapa del diario Página 12 ante la muerte del ex-dictador Galtieri
A los 76 años murió de cáncer Leopoldo Fortunato Galtieri. Organizó la guerra de Malvinas para perpetuar al régimen militar y se desempeñó en cinco especialidades: torturador, presidente de facto, secuestrador, ladrón de bebés y asesino
El 11 de junio los presidentes de la Argentina y Brasil, Néstor Kirchner y Luiz Inacio Lula Da Silva, lanzaron ayer una fuerte exhortación en pos de "la integración regional" de ambos países, y se mostraron dispuestos a avanzar en "la consolidación política, cultural, económica y comercial del Mercosur" e intregar a ese mercado a la Comunidad Andina. Durante una exposición conjunta realizada en los jardines del palacio La Alborada (residencia oficial de los mandatarios brasileños), Kirchner y Lula calificaron como "muy positivo" el encuentro entre ambos, que se extendió por más de tres horas y que constituyó el primer viaje al exterior del presidente argentino. Rodeado de sus ministros de Economía y cancilleres, ambos mandatarios coincidieron en señalar la necesidad de "ampliar el Mercosur", sumando a las naciones que integran la Comunidad Andina, como son Perú y Venezuela. Kirchner y Lula suscribieron una declaración conjunta en la que destacan que el Mercosur es "una prioridad" y que la integración de los países debe ser promovida mediante "la conformación de un modelo en el que se aliente el crecimiento, la justicia social y la dignidad de los ciudadanos". El pronunciamiento, que consta de 32 puntos, señala además la predisposición de ambos países a avanzar en la unión aduanera a partir de la eliminación de las excepciones que rigen en la tarifa externa común. En la declaración, que fue dada a conocer al término de una reunión de más de tres horas, se destaca la necesidad de avanzar en la "constitución de un parlamento del Mercosur, cuyos integrantes sean electos por voto directo". Ambos países coincidieron también en la importancia de elaborar normas comunes que eviten los efectos distorsivos de los subsidios y acordaron incrementar esfuerzos para que en el final del mandato de los dos presidentes se establezcan las bases para que el Mercosur se transforme "en un verdadero Mercado común".
Los dos gobiernos señalaron la importancia de dotar al Mercosur de herramientas productivas e industriales necesarias para la consolidación del bloque y, en ese sentido, destacaron su voluntad de impulsar propuestas de creación de foros de competitividad en diversos sectores, procurando fomentar la producción en escala regional.
También, Lula y Kirchner suscribieron la conveniencia de la pronta entrada en vigencia del mecanismo de solución de controversias dentro del ámbito del Mercosur, instrumento que, según dijeron, "proporcionará una mayor seguridad jurídica en el proceso de integración". Ambos presidentes reafirmaron además la importancia de adecuar las estructuras institucionales del Mercosur a la fase actual de integración por medio del "fortalecimiento" de la secretaría técnica del bloque y del establecimiento de los órganos previstos en el acuerdo que integran Brasil y Argentina, junto con Paraguay y Uruguay. En el pronunciamiento también fue ratificado el compromiso de ambos países de establecer un Instituto Monetario para intensificar los trabajos de coordinación macroeconómica en el Mercosur, con vistas a la posible creación de una moneda común. Lula y Kirchner destacaron además el compromiso de ambos países de reforzar la alianza estratégica por medio de la profundización del diálogo, en temas de defensa y seguridad.
En ese sentido, determinaron que se realice en noviembre próximo en la ciudad argentina de El Calafate una reunión del Mecanismo Permanente de Consulta y Coordinación sobre temas de Seguridad y Defensa que funciona dentro del Mercosur. También resaltaron la importancia de la integración fronteriza para los residentes de esas áreas y destacaron la colaboración que llevan adelante ambos países en materia educativa, de trabajo y salud.
El encuentro, originalmente previsto en el Palacio Itamaraty (sede de la cancillería brasileña), fue trasladado a la residencia La Alborada a raíz de una movilización realizada ayer en el centro de esta ciudad por empleados de la administración pública, que protestaban por el proyecto de reforma previsional que impone un recorte a las jubilaciones más elevadas.
La movilización transformó a la avenida de los Ministerios y a la zona donde se encuentran la Casa de Gobierno (Planalto) y el Parlamento, en un verdadero caos de tránsito similar a los que se producen en Buenos Aires cuando se realizan movilizaciones de partidos políticos o piqueteros.
El encuentro entre Kirchner y Lula incluyó una primera parte a solas, que se extendió por espacio de una hora, y luego sumó a los ministros de Economía, Roberto Lavagna y Antonio Palocci, y a los cancilleres, Rafael Bielsa y Celso Amorim. Finalmente, el encuentro concluyó con un almuerzo de trabajo que incluyó a un reducido grupo de legisladores argentinos entre los que se contaron el senador radical Leopoldo Moreau, el salteño Ricardo Gómez Diez, la legisladora de Frente para el Cambio, Alicia Castro, y la senadora santacruceña, y primera dama, Cristina Fernández.
Entre septiembre y octubre fueron detenidos tres importantes genocidas. Alfredo Astiz fue arrestado el 16 de septiembre, en el edificio Libertad de la Armada Argentina. Se presentó después de que el jefe de la Armada, contraalmirante Jorge Godoy, convocara a los trece integrantes de la lista que le remitió el ministro de Defensa, José Pampuro. Es el represor más reclamado por terceros países por violaciones a los derechos humanos y recibió múltiples escraches. El 23 de ese mismo mes, quedó detenido Luciano Benjamín Menéndez a pedido del juez español Baltasar Garzón. En su última aparición pública volvió a amenazar con un cuchillo a miembros de la agrupación Hijos. Por último, el 15 de octubre quedó preso el más aborrecido represor tucumano: Antonio Bussi, esta medida pone en duda la posibilidad de que asuma la intendencia de San Miguel de Tucumán.
Von Wernich se entregó a la justicia después de haber estado prófugo durante meses, el 25 de septiembre se entregó a la Justicia el sacerdote Von Wernich y quedó detenido, acusado de colaborar con las fuerzas represoras en los centros clandestinos de detención. Von Wernich reconoció que los visitaba y que hablaba con los detenidos. Un ex desaparecido, Luis Velasco, sobreviviente de la Brigada de Investigaciones de La Plata, dijo: “Lo escuché defender y justificar las torturas, reconociendo que a veces las había presenciado”.
Con la aprobación del rango constitucional para la Convención de la ONU sobre imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, ratificada por el entonces presidente Néstor Carlos Kirchner un día antes (11 de agosto de 2003). En tanto en el senado la nulidad, empujada por el bloque del PJ y resistida por la UCR, supuso para los senadores un claro alineamiento con el presidente Néstor Kirchner, quien buscaba este resultado para habilitar el juzgamiento de militares en la Argentina y no en el exterior. Minutos antes de las dos de la madrugada, la Cámara aprobó por 43 votos a siete la nulidad de las leyes del Obediencia Debida y Punto Final. La mayoría de los radicales votó en contra, Luis Falcó, Raúl Baglini y el jefe de bloque Carlos Maestro fueron algunos de los que hicieron largos discursos en contra de derogar las normas. Esta anulación fue convalidada por la Corte Suprema de Justicia, que las declaró inconstitucionales el 14 de junio de 2005.
El 19 de junio el Poder Ejecutivo establece un nuevo procedimiento para los candidatos a integrar la Corte Suprema en el nuevo proceso los candidatos deben pasar una etapa de exposición pública -presentada por el PEN- en los principales medios de comunicación del país, entre otros ámbitos. Tras un período de tres meses, el presidente queda habilitado para presentar la nominación al Senado, que debe decidir si aprueba o no la designación del candidato a la Corte, con una mayoría de dos tercios.
El 27 de junio el presidente de la Corte Suprema, Julio Nazareno renuncia a su cargo, lo hace antes de que comience el juicio político en su contra. Para el proceso de remoción la cámara de diputados ya contaba con 22 cargos en su contra y más de 100 denuncias. El 23 de octubre renunció Guillermo López y casi un año después Adolfo Vásquez, quienes tampoco llegaron a ser destituidos por juicio político, como sí lo fueron Eduardo Moliné O'Connor y Antonio Boggiano, en 2004 y 2005 respectivamente.
El 14 de septiembre, Aníbal Ibarra fue reelegido como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A los 45 años, ganó con más del 53 por ciento de los votos en la segunda vuelta, al frente de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación. Su primer período estuvo enfocado a la mejora de la educación, la salud y el desarrollo. Debió enfrentar lo peor de la crisis económica, por eso priorizó la ayuda social para los sectores más desprotegidos. Ibarra fue concejal de la ciudad de Buenos Aires, convencional constituyente por la Capital Federal para reformar la Constitución Nacional Argentina en 1994 y legislador en 1997.
En 2003, el entonces presidente Eduardo Duhalde firmó un stand by que continuó el rubricado por Fernando de La Rúa el 10 de marzo del 2000, pero no sería el último pues todavía faltaba que Néstor Kirchner asumiera el poder el 25 de mayo de 2003. La gran pelea de Kirchner con el FMI comenzó en marzo de 2004 con la primera revisión del acuerdo stand by firmado en septiembre del 2003, cuando la Argentina anunció el canje de deuda en Dubai que le otorgó al país unos USD 12.500 millones. "Ese acuerdo tuvo una particularidad respecto a los anteriores: la Argentina cumplía todos los objetivos que el FMI le solicitaba en cada revisión del mismo", comentó el ex viceministro de Economía Guillermo Nielsen quien en esos años participaba con el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna en todas la negociaciones. Nilsen explicó que "la Argentina necesitaba reestructurar su deuda en default y el FMI se quería transformar en un protagonista de ese proceso y siempre nos corría el arco". En la carta de intención enviada al FMI el 10 de setiembre y aprobada por el directorio del organismo el 20 de octubre de ese año, el Gobierno solicitó un acuerdo stand by por 36 meses, entre 2004 y 2006. Se incluyó un Memorando de Políticas Económicas y Financieras donde se detalló el plan económico para lo que restaba del 2003 y para 2004-2006. Fue uno de los acuerdos típicos que los países firmaban en esos tiempos. Consistió en un programa según el cual la Argentina solicitaba un préstamo a tasas mucho más bajas que las del mercado y obtenía fondos blandos para poder hacer frente a sus compromisos si cumplía con ciertas metas macroeconómicas a lo largo de las revisiones trimestrales del acuerdo que hacía las autoridades del organismo.
Las exigencias del FMI incluían, entre otras cosas, un fuerte ajuste de la economía, aumentar el superávit fiscal para mejorar la oferta del canje de la deuda pública que la Argentina había presentado en Dubai, una devaluación del peso frente al dolar, reformas estructurales y reconocer al Comité Global de Tenedores de Bonos Argentinos el GCAB como único interlocutor en la negociación. Antes, el FMI le había pedido a la Argentina, entre otras cosas, hasta la privatización del Banco Nación. Pero Kirchner no hizo caso a los condicionamientos.
La decisión de anular las llamadas "leyes del perdón" o "leyes de la impunidad" fue una de las primeras políticas sobre la necesidad de Memoria, Verdad y Justicia impulsadas por el entonces presidente Néstor Kirchner. La Ley de Punto Final (23.492) fue promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el entonces presidente Raúl Alfonsín, y estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
La Ley de Obediencia Debida (23.521) también fue dictada por Alfonsín el 4 de junio de 1987, y estableció una presunción iuris et de iure (es decir, que no admitía prueba en contrario) respecto de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada "obediencia debida", un concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes de sus superiores.
En 2003, la entonces diputada de Izquierda Unida, Patricia Walsh, presentó en la Cámara de Diputados un proyecto para anular estas leyes. El 12 de agosto de 2003, la Cámara de Diputados, luego de un largo debate, aprobaba la ley por la que se declaran "insanablemente nulas" estas leyes. El proyecto se convirtió en ley en el Senado el 20 de agosto de 2003 y de esta forma se anularon las "leyes del perdón y de la impunidad", norma que fue promulgada por Kirchner el 2 de septiembre de 2003. Dos años después, el 14 de junio de 2005, en una decisión histórica, la Corte Suprema declaró inconstitucionales estas leyes, lo que permitió que cientos de represores, civiles y militares, cuyos enjuiciamientos se interrumpieron en 1986, sean juzgados.
La madres siguen la sesión de diputados del 2 de septiembre de 2003 el Poder Ejecutivo, cuando se promulgá la ley 25.779 que declaró la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que hasta ese momento impedían que los responsables de delitos de lesa humanidad fueran juzgados.
Tapas de los diarios Pagina 12 y Claría cuando se promulgá la ley 25.779 que declaró la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que hasta ese momento impedían que los responsables de delitos de lesa humanidad fueran juzgados.
En el trascurso del año 2003 la banda ancha comenzó a avanzar de manera sostenida como modalidad preferida de acceso por parte de los usuarios. En ese año la cantidad de abonados a internet de banda ancha creció un 35 % al pasar de aproximadamente 150 000 en 2002 a más de 203 000 hacia finales del año en cuestión, según datos de Carrier y Asociados. A partir de ese momento, la tecnología dial up comenzó a retroceder en favor de la banda ancha, hasta que en la primera mitad de 2005 ambos tipos de tecnología se repartieron el mercado en partes iguales, con una curva en constante ascenso de parte de la alta velocidad contra un declive inexorable de las conexiones dial up.
Los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, arribaron a Buenos Aires en la noche del martes para una gira no oficial de tres días en Argentina. Los monarcas fueron invitados por el presidente Néstor Kirchner como escala previa a la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, que comenzará el viernes en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Aunque este viaje no tiene el carácter de visita de Estado, los reyes tendrán una agenda apretada que incluye reuniones privadas con Kirchner, un viaje a la Patagonia, eventos culturales y empresariales.
Los reyes llegaron tras 16 horas (dos más de las previstas) de un vuelo no exento de dificultades debido al temporal de viento y lluvia que asola Argentina desde hace dos días y que ha dejado un balance de 13 víctimas mortales, los Reyes de España aterrizaron en el aeropuerto de Buenos Aires. Minutos después se trasladaron a la residencia oficial del Presidente argentino, la Casa Rosada, donde fueron recibidos por el presidente Néstor Kirchner y su mujer, la senadora, Cristina Fernández. Acompaña en esta visita a los Reyes, la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio. Una vez realizada la tradicional foto de familia, don Juan Carlos mantuvo una reunión privada con Kirchner en su despacho de la Casa Rosada con la participación de los ministros de Asuntos Exteriores español y argentino. El Rey reiteró la voluntad de cooperación de España en el desarrollo y recuperación económica .
Los Reyes 'escaparon' de la lluvia que les ha acompañado durante su estancia en Buenos Aires y lograron al fin ver el sol en el Parque Nacional de los Glaciares de Calafate, a donde se dirigieron junto a sus anfitriones para visitar el glaciar de Perito Moreno. Situados en el extremo austral del país, se han convertido en cita obligada para los mandatarios que visitan Argentina, ya que son parte de la bella tierra que vio nacer al actual Presidente de Argentina.
El Puente Rosario-Victoria, oficialmente denominado Puente Nuestra Señora del Rosario forma parte de la red vial de accesos de la ciudad de Rosario, Argentina. Su traza continua con la RN 174 de 60 km que comunica las ciudades de Rosario, en la provincia de Santa Fe, y Victoria, en la provincia de Entre Ríos, de la República Argentina, cruzando por encima del Río Paraná.
La idea de hacer esta obra nació a principios del siglo XX. Este proyecto, fue iniciado por Ángel Piaggio, miembro de la Comisión Popular, y tenía en esos momentos visos de realización pero no pudo concretarse. Recién en 1997 se encaró con firmeza la realización de esta obra.34 Los problemas con los fondos para la obra retrasaron su finalización. La inauguración se produjo finalmente el 22 de mayo de 2003.
La longitud del puente atirantado principal es de 608 metros.6 El nombre oficial del puente principal es: "Nuestra Señora del Rosario". Dicho puente principal se encuentra proseguido en dirección sudoeste-noreste por otros doce puentes menores tendidos sobre el río Paraná, el conjunto recibe la denominación "Conexión Vial Rosario-Victoria". El tramo occidental de la obra (junto a la ciudad de Rosario) y que abarca el puente principal y sus dos viaductos de acceso, corresponde a una autopista de dos carriles por sentido de circulación. El resto de la obra (desde la finalización del viaducto este hasta el acceso a la ciudad de Victoria) corresponde a una carretera de un solo carril por sentido.
Por primera vez desde su creación, la Feria ahora pasa a denominarse arteBA Feria de Arte Contemporáneo, dado que se ha perfilado con una identidad que prioriza las tendencias del arte actual. De este modo se distingue de otros eventos con el objetivo de posicionarse como la Feria de Arte Contemporáneo más importante de Sudamérica, con una excelencia apta para competir con eventos similares en el resto del mundo.
Bajo el lema “Los artistas se anticipan al futuro”, la Feria arteBA2003 abrió sus puertas en esta decimosegunda edición con la propuesta de acercar al público a las tendencias más innovadoras del arte actual y a un ámbito donde las tendencias no convencionales tengan un lugar de relevancia.
Sin desdeñar la presencia de las vanguardias históricas y medios pictóricos, arteBA, en sus 8.000 m2 de superficie, abre la convocatoria a los distintos lenguajes y nuevos soportes que articulan el arte del siglo XXI, con la incorporación de disciplinas como la fotografía, instalaciones, arte objetual, intervenciones, ambientaciones y todo el espectro de los soportes electrónicos y digitales en todas sus variantes de arte digital y videoarte.
Crece la Banda Ancha y disminuye el dial up
Cada vez más hogares poseen banda ancha de internet, que está reemplazando al dial up, o servicio mediante la línea telefónica. La banda ancha en telecomunicaciones es la transmisión de datos que permite el envío de varias piezas de información. Así aumenta considerablemente la velocidad de transmisión. La Comisión Nacional de Comunicaciones indicó que el sector de las telecomunicaciones ha sido uno de los de mayor inversión, desarrollo e innovación de los últimos meses.
Afganistán atraviesa el peor momento de su historia: a la guerra, que comenzó en 2001 cuando tropas estadounidenses y británicas invadieron el país para encontrar a Osama Bin Laden y la cúpula de al Qaeda, se le sumó un terremoto de intensidad 6,2 que barrió con cinco poblaciones, dejó miles de muertos y mantiene a cinco millones de personas dependiendo de la ayuda internacional para sobrevivir. Afganistán sufre las consecuencias de la Doctrina Bush, que establece que EE.UU. que no distingue entre organizaciones terroristas y naciones o gobiernos que les dan refugio.
En la vecina Iraq, Saddam Hussein concedió una amnistía general a los presos políticos como una forma de celebrar su victoria en el referéndum que le permite mantener el poder y reunir más apoyo ante los esfuerzos de Estados Unidos por derrocarlo. Se anunció que Bagdad está listo para recibir a los inspectores de armas de las naciones Unidas, que verificarán si hay o no armas químicas de exterminio.
El 9 de abril tanques norteamericanos llegaron a la Plaza Paraíso y derribaron la estatua de Saddam Hussein, en el centro de Bagdad. La imagen recorrió el mundo y se convirtió en el símbolo del triunfo de Estados Unidos, la mayor potencia militar del mundo, contra Irak, un país pequeño, rebelde y rico en petróleo.
Las acciones comenzaron el 20 de marzo cuando, sin que mediara una declaración de guerra, el Pentágono y sus aliados iniciaron un demoledor bombardeo sobre Irak, seguido del desembarco terrestre. Para justificar la invasión se acusó al presidente iraquí de poseer “armas de destrucción masiva”.
El resto de los países del mundo duda que esto sea posible y el Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia, China y otros países votaron en contra de la guerra; Alemania y Francia rechazaron ser parte de la invasión y por primera vez, en cientos de ciudades del planeta, se realizaron actos al mismo tiempo contra esa guerra. Pocos creen que en Irak haya armas de destrucción masiva y muchos sospechan que EE.UU. codicia su petróleo. Esta idea se apoya en la reacción de la Casa Blanca tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Aunque el supuesto autor de los atentados Osama Bin Laden y su organización Al Qaeda tiene sede en Pakistán, Bush Jr. no propuso atacar este país, sino Irak. Además, estos grupos son fanáticos religiosos mientras que Irak es un país laico
El país que hasta el mes pasado se conocía como República Federal de Yugoslavia, cambió de nombre. El 4 de febrero se aprobó una nueva Carta Constitucional, que establece que el nuevo nombre es Serbia y Montenegro. Además, el Estado fue reestructurado. En 1991 la Guerra de los Balcanes tuvo como consecuencia que se separaran cuatro repúblicas de la Federal Socialista de Yugoslavia, Eslovenia, Croacia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina. Yugoslavia se rebautizó como República Federal de Yugoslavia e intentó ser el sucesor legal de la antigua república. Sin embargo, los miembros de la OTAN no la reconocieron como tal. Por la presión interna, el gobierno decidió olvidarse del nombre de Yugoslavia y el año pasado los gobiernos de los dos entes que forman la federación llegaron a un acuerdo.
El actor Arnold Schwarzenegger anunció su candidatura a la elección a Gobernador el 6 de agosto de 2003 en el episodio de Tonight Show con Jay Leno, era el nombre más conocido de la lista de candidatos, pero sus ideas políticas eran desconocidas para la mayoría de californianos. Su candidatura fue una noticia internacionalmente. Los medios de comunicación lo apodaron "Governator" (en una referencia a Terminator). Schwarzenegger solamente participó en uno de los debates con el resto de candidatos a gobernador el 24 de septiembre de 2003.
El 7 de octubre de 2003 fue elegido Gobernador con el 48% de los votos. Schwarzenegger es el inmigrante que más lejos ha llegado en el mundo político de Estados Unidos desde John G. Downey en 1862. Se presentó a la reelección el 7 de noviembre de 2006 ganando con el 56% de los votos. Debido a la fortuna de su época de actor no aceptó el salario de gobernador de 175.000 dólares anuales.
En un principio Schwarzenegger, estuvo de acuerdo con la política conservadora de su partido, vetó las leyes que legalizaban los matrimonios entre homosexuales, pero posteriormente cambió su postura y apoyó la derogación de la enmienda constitucional que los prohibía.
Alejándose de la política de su partido, Arnold Schwarzenegger aprobó el estudio de células madre y también una ley para promover la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero en las empresas, siendo así las primeras decisiones políticas de este tipo en EE.UU.
Tras agotar dos legislaturas, y por lo tanto habiendo permanecido el máximo tiempo posible como gobernador de California, Arnold Schwarzenegger abandona el cargo de gobernador en favor de Jerry Brown tras las elecciones para gobernador. Dejó la oficina de gobernador el 3 de enero de 2011 luego del traspaso de poderes.
El 19 de marzo, el papa Juan Pablo II beatificó a la Madre Teresa de Calcuta. Lo hizo ante unos 300 mil peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro. Por cuestiones de salud del pontífice, la homilía fue leída por el sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano, Leonardo Sandri. El texto dice: “Ella iba donde fuera necesario para servir a Cristo entre los más pobres y ni siquiera los conflictos y las guerras podían detenerla”. La Madre Teresa recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979 por su servicio en favor de los pobres y fue proclamada beata ante representantes oficiales de 27 países, unos 150 cardenales del mundo, además de delegaciones ortodoxas y musulmanas.
Tras la renuncia del presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, el último 17 de octubre, asumió el cargo su vicepresidente, Carlos Mesa. La dimisión fue una consecuencia del conflicto por la exportación de gas natural a los Estados Unidos a través de los puertos de Chile. Recordemos que en la guerra de 1879, Chile le cerró a Bolivia el acceso al mar. El gas es el principal recurso del país del altiplano. Por eso, el Poder Ejecutivo tomó la difícil decisión de exportarlo a través de un puerto chileno, pero esto desencadenó protestas populares que fueron duramente reprimidas. Murieron más de setenta personas y, en pocas semanas, se concretó la caída de Sánchez de Lozada .
Carlos Mesa subió a la presidencia de Bolivia gozó de popularidad durante su mandato de casi dos años