Política Laboral

En relación con el programa económico Néstor Kirchner se encontró con la necesidad de dinamizar el consumo interno para no interrumpir la recuperación de la producción iniciado en la parte final del gobierno duhaldista, lo que requería el incremento de la capacidad de compra de los asalariados, sin arriesgar el incremento de la competitividad logrado con la devaluación, creando una baja en el costo laboral. Para ello, el Gobierno desarrolló políticas activas, entre las que se incluyeron mejoras en los sueldos y la elevación del salario mínimo, vital y móvil, así como el impulso de negociaciones colectivas, que reunieron a sindicatos y cámaras empresarias en el Consejo del Salario.

El objetivo de ese conjunto de medidas, era no solo reparar las malas condiciones de vida de los sectores menos favorecidos, sino también garantizar un mercado interno en crecimiento que apuntalara el intento reindustrializador del país.​ En el plano laboral, inicialmente la estrategia estuvo destinada a amortiguar las consecuencias de la crítica coyuntura económica posterior a la devaluación. La duplicación del monto indemnizatorio en caso de despido injustificado fue una medida para asegurar un piso mínimo de ingresos a los grupos que perdían posiciones en el mercado de trabajo formal.

El 2 de marzo de 2004 se sancionó la Ley 25.877 que derogaba la Ley de flexibilización laboral "Ley Banelco". En la primera sesión ordinaria del año, el Congreso intentó subsanar el escándalo que rondó la sanción de la ley de flexibilización laboral cuatro años antes. Con amplia mayoría el Parlamento derogó la norma impulsada por el Gobierno del entonces presidente radical Fernando de la Rúa, ligado al pago de coimas en el Senado. El hecho de sobornos detonó la renuncia de su vice, Carlos “Chacho” Álvarez, y significó la antesala de lo que sería la crisis de 2001 y la debacle de la Alianza.​

En 2003 se lanzó el Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) que buscaba mejorar la formalidad en el mercado laboral mediante las inspecciones periódicas. Entre 2002 y 2014 el empleo registrado creció un 91%, llegando a 5,8 millones. El desempeño productivo estuvo motorizado por la persistente mejora que presentaron el gasto doméstico privado (consumo e inversión) y las exportaciones. Las exportaciones argentinas se multiplicaron por más de cuatro veces, solo entre 2003 y 2006 crecieron cerca del 80%.

La tasa de desocupación fue descendiendo sin interrupciones con reducciones importantes, alcanzando niveles de un dígito. Cabe destacar que el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable ha tenido un rol fundamental en la caída de la tasa de desempleo, debido a una mayor incorporación de mano de obra en la producción.​ Según un informe de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), entre 2003 y 2008 la Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8%, y se ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la reducción de la desocupación durante ese período.​ Desde 2003 se verificó un incremento exponencial en la cantidad de beneficiarios que participaban en las políticas activas de empleo y formación profesional que llevaba adelante el MTEySS. Se pasó desde apoyar a alrededor de 16 000 personas (en 2003) a más de 900 000 (en 2014): el incremento fue del 5700%. La estrategia fue poner en marcha a fines de 2003 el Plan Integral para la Promoción del Empleo "Más y Mejor Trabajo"

La creación de empleos para reducir la desigualdad social, a raíz de la pobreza fue una de las premisas del proceso iniciado por Néstor, que asumió el Gobierno de Argentina con una tasa de desempleo de 17,3 por ciento en 2003, para reducirla a 7,9 una vez culminó su periodo presidencial. De acuerdo a los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre los años 2002 y 2014, se crearon cerca de 5,8 millones de puestos de trabajo declarados en el sistema de seguridad social, en el total país. Esto implica que durante sus 12 años de gestión, el total del empleo registrado creció un 91%. En 2003 la tasa de empleo no registrado afectaba a casi el 50% de los asalariados; en 2015 la misma se ubica en 31.9%. La desocupación, por su parte, se redujo en 12 años, de más de un veinte por ciento a un nivel de desempleo del 6,6% durante el segundo trimestre del 2015.

En el período 2003/2014 con el Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) se fiscalizó cerca de 1,4 millones de establecimientos que incluyen a más de 4 millones de trabajadores inspeccionados. Durante el período 2002 – 2014 la cobertura de los empleadores asegurados se incrementó un 100% y los trabajadores cubiertos aumentaron un 88%. Se llegó al record histórico de casi 9 millones de trabajadores cubiertos por el sistema. En materia de negociación colectiva se pasó de homologar 200 convenios básicamente de empresas, hasta registrar en 2014 cerca de 2.000 acuerdos de actividad y de empresa. Desde el 2004 el Gobierno Nacional reinstala en la Argentina la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (ente tripartito) para determinar e el monto del salario mínimo. De acuerdo a lo acordado en el Consejo en su última reunión en julio de 2015, el salario mínimo al momento de dejar su czrgo fue de $6060. Durante los 12 años de su gestión, el salario medio de los trabajadores registrados del sector privado creció 1.154%, pasando de 928 pesos en 2002, a 11.643 pesos en 2014.

Desde 2003 se ha verificado un incremento exponencial en la cantidad de beneficiarios que participan en las políticas activas de empleo y formación profesional que lleva adelante el MTEySS. Se ha pasado de apoyar desde esta perspectiva, a alrededor de 16 mil personas en 2003 a más de 900 mil en el año 2014 (el incremento fue de 5.700%). La estrategia para este logro fue poner en marcha a fines de 2003 el Plan Integral para la Promoción del Empleo “Más y Mejor Trabajo". El MTEySS desarrolló dos pilares para sustentar institucionalmente esta estrategia:

  • Red de Servicios Públicos de Empleo: se crearon y fortalecieron 594 Oficinas de Empleo Municipales en todo el país. Son organismos técnicos de carácter local que intermedian entre la oferta y la demanda de trabajo.
  • Sistema de Formación Continua: este sistema descansa en el diálogo social de los actores del mundo del trabajo: cámaras, empresas, sindicatos, trabajadores e instituciones de formación vinculados al desarrollo estratégico sectorial y a la definición de los perfiles y niveles de calificación requeridos para los puestos de trabajo. Más de 3 millones de personas participaron en las diferentes prestaciones que brinda el MTEySS. De este total de beneficiarios, el 46% son jóvenes de hasta 24 años.
Carlos Tomada

Carlos Tomada
Carlos Tomada fue Ministro de Trabajo durante 12 años en los gobiernos de Néstor Kirchner y los dos de Cristina Fernandez durante su mandato  se crearon cerca de 5,8 millones de puestos de trabajo declarados en el sistema de seguridad social, en el total país. Esto implica que durante sus 12 años de gestión, el total del empleo registrado creció un 91%. En 2003 la tasa de empleo no registrado afectaba a casi el 50% de los asalariados; en 2015 la misma se ubica en 31.9%. La desocupación, por su parte, se redujo en 12 años, de más de un veinte por ciento a un nivel de desempleo del 6,6% durante el segundo trimestre del 2015. En el período 2003/2014 con el Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) se fiscalizó cerca de 1,4 millones de establecimientos que incluyen a más de 4 millones de trabajadores inspeccionados. Durante el período 2002 – 2014 la cobertura de los empleadores asegurados se incrementó un 100% y los trabajadores cubiertos aumentaron un 88%. Se llegó al record histórico de casi 9 millones de trabajadores cubiertos por el sistema. En materia de negociación colectiva se pasó de homologar 200 convenios básicamente de empresas, hasta registrar en 2014 cerca de 2.000 acuerdos de actividad y de empresa. Desde el 2004 el Gobierno Nacional reinstala en la Argentina la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (ente tripartito) para determinar e el monto del salario mínimo. 




Derogación de Ley Banelco

Derogación de Ley Banelco
En 2004, el año comenzó con la derogación de la ley de flexibilización laboral, conocida como ley Banelco, símbolo de la hecatombe a la que sumió al país el gobierno aliancista de Fernando de la Rúa.