El acuerdo por el que Duhalde apoyó la candidatura de Kirchner fue el resultado de negociaciones internas de cada lado, principalmente porque Kirchner nunca tuvo una buena relación con el dirigente bonaerense. Según Alberto Fernández, en junio de 2002 le propuso a Kirchner «arreglar con Duhalde». Habían analizado otras posibles fórmulas presidenciales y en todos los casos concluían en que o restaban votos o resultaba inviable un acuerdo electoral.
Por su parte Duhalde no tenía mucho más tiempo por delante para decidir, debido a la Masacre de Avellaneda, las elecciones se adelantaron al 27 de abril del 2003. Decía de Kirchner: «[…] me putea cada vez que puede». En el último trimestre de 2002, luego de varias semanas de indecisión, se reunieron en Olivos y acordaron la candidatura. Pensaban que lo mejor era que no hubiera internas y que todos los candidatos justicialistas se presentaran. Opinaban que Menem «tenía un piso alto de votos, pero también un techo bajo» previendo una posible segunda vuelta electoral.
Alberto Fernández ―Gabriel Pandolfo, en el libro Néstor: el presidente militante― decía «inicialmente estábamos muy solos. Después se empezó a sumar más gente». Kirchner repetía a sus allegados frases como «no se puede gobernar sin superávit» o «al próximo presidente nadie le va creer nada por años. Cuando anuncie algo, lo va tener que cumplir. Y cuando anuncie otra cosa a las veinticuatro horas, igual nadie le va creer y también lo va tener que cumplir. Va a ser como ir a elecciones todos los días»
La campaña electoral
El congreso del Partido Justicialista decidió suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.
Su asesor de imagen fue Fernando Braga Menéndez, quien también había asesorado a Raúl Alfonsín. Según Menéndez «[…] fue una campaña muy barata. No hice más que transmitir lo positivo, pero tampoco fue demasiado, porque no había mucha plata». La jefa de campaña fue su esposa Cristina Fernadez , al igual que lo había hecho cuando Kirchner accedió a la gobernación de Santa Cruz. Uno de los primeros temas que tuvieron que definir fue el compañero de fórmula. Finalmente ―y a pesar de su cercanía a Menem― decidieron proponerle la candidatura a Daniel Scioli. Este tenía pensado buscar la Jefatura de Buenos Aires, pero optó por quedarse con Kirchner.
Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable ya que las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de Ricardo López Murphy. La figura de Kirchner, de hecho, era poco conocida a nivel nacional. Sin embargo, su popularidad comenzó a crecer impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los Gobiernos de Menem y de De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud, sintetizado de algún modo en sus eslóganes de campaña: «Un país en serio» y «Primero Argentina». No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, quien como legisladora nacional tuvo durante los noventa un discurso muy crítico contra el Gobierno menemista.
Los meses siguientes fueron de negociaciones diarias, debía conformar un frente nacional que levantara su perfil. El comando de campaña estaba en la Casa de la Provincia de Santa Cruz en Buenos Aires. Desde allí se reunía con referentes del conurbano como Luis D'Elía quién en febrero de 2003 le comunicó que su agrupación de La Matanza lo votaría. Jorge Capitanich, gobernador del Chaco y uno de los dirigentes más cercanos, prometía «aplastar» a Menem en su provincia. Dos semanas antes de las elecciones las encuestas daban un empate en el segundo lugar entre Kirchner y López Murphy. El lunes previo a las elecciones Artemio López aseguró que Murphy no entraba en la segunda vuelta.
La campaña electoral estuvo condicionada por los efectos de la crisis: la fecha de elecciones había tenido que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón . Si bien se evidenciaron algunos leves signos de recuperación económica, por efecto del default y la restricción del gasto público, con leve recuperación de la tasa de cambio del peso frente al dólar y moderado aumento del PBI, las consecuencias sociales de la crisis fueron terribles: el 54% de la población se hallaba por debajo del límite de pobreza; la mitad de esta población (27% del total), por debajo de la línea de indigencia.
Candidatos radicales
El partido gobernante dentro de la Alianza al momento de la crisis, la Unión Cívica Radical, abandonó el gobierno con su apoyo popular terriblemente afectado, una muy baja intención de voto y una fuerte división interna, al punto que varias figuras de peso dentro del partido, como Elisa Carrió y Ricardo López Murphy, se separaron del mismo entre los años 2001 y 2002 para fundar distintos partidos. Carrió estableció Afirmación para una República Igualitaria (ARI) de tendencia centrista y socioliberal; mientras que López Murphy fundó Recrear para el Crecimiento, de carácter conservador y económicamente liberal. La UCR expulsó durante el período posterior a la crisis a varios miembros que mostraron inclinaciones cercanas a López Murphy, Carrió o cualquiera de los tres candidatos justicialistas. Tal fue el caso del candidato a vicepresidente de Rodríguez Saá, Posse, por presentar dicha precandidatura. Esto mermó todavía más las posibilidades del partido.
El 15 de diciembre de 2002 se realizó la elección interna de para la candidatura presidencial de la Unión Cívica Radical, siendo una ajustada competencia entre Rodolfo Terragno y Leopoldo Moreau. Finalmente, este último se impuso por un 0.85% de diferencia. Terragno, que había triunfado en los distritos más poblados, y considerados electoralmente clave, como Buenos Aires, Córdoba y la Capital Federal, denunció fraude electoral en las provincias pequeñas, a lo que siguió un largo conteo que finalizó el 17 de febrero con la proclamación de la fórmula Leopoldo Moreau-Mario Losada. Después de conocerse la victoria de Moreau, la UCR descartó realizar alianzas con cualquier otro partido.
Las elecciones
En las Elecciones Presidenciales del 27 de abril de 2003, la fórmula Kirchner-Scioli del Frente para la Victoria obtuvo 4.312.517 votos, el 22,25% del total, resultando superado por la fórmula Menem/Romero de la Alianza Frente por la Lealtad-UCeDe, que obtuvo el 24,45%. La elección debería definirse en segunda vuelta electoral entre ambas listas.
Fuera de esta segunda ronda quedaron Ricardo López Murphy (16,37%), Adolfo Rodríguez Saá (14,11%) y Elisa Carrió (14,05%). El candidato de la Unión Cívica Radical, Leopoldo Moreau, ocupó el sexto puesto con un 2,3% en la peor elección de la historia de su partido. Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y al de Chile, Ricardo Lagos Escobar, ante quienes ratificó sus intenciones de fortalecer el Mercosur, tal como lo había prometido en el Plan de Gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.
La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y un 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, la segunda vuelta no tendría lugar ya que el 14 de mayo de 2003, el expresidente Menem ―después de una larga cadena de rumores y desmentidos― anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Se señaló que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo en la historia argentina (22,2%). El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en el 51.º presidente de la Nación Argentina.
Candidatos Justicialista 2003
Tras la caída del gobierno de la Alianza, en diciembre de 2001, el Partido Justicialista (PJ) se había constituido como la principal fuerza política de la Argentina, sino la única coherente. Esto llevó a su rápida división en distintos frentes. Ya desde la época del gobierno de Carlos Menem en la década de 1990 se venían gestando conflictos internos dentro del seno del peronismo, fundamentalmente por el alejamiento del presidente de la doctrina justicialista y sus políticas neoliberales.
Candidatos Radicales 2003
El partido gobernante dentro de la Alianza al momento de la crisis, la Unión Cívica Radical, abandonó el gobierno con su apoyo popular terriblemente afectado, una muy baja intención de voto y una fuerte división interna, al punto que varias figuras de peso dentro del partido, como Elisa Carrió y Ricardo López Murphy, se separaron del mismo entre los años 2001 y 2002 para fundar distintos partidos. Carrió estableció Afirmación para una República Igualitaria (ARI) de tendencia centrista y socioliberal; mientras que López Murphy fundó Recrear para el Crecimiento, de carácter conservador y económicamente liberal. La UCR expulsó durante el período posterior a la crisis a varios miembros que mostraron inclinaciones cercanas a López Murphy, Carrió o cualquiera de los tres candidatos justicialistas. Tal fue el caso del candidato a vicepresidente de Rodríguez Saá, Posse, por presentar dicha precandidatura.10 Esto mermó todavía más las posibilidades del partido.
Carlos Menem quedo para la segunda vuelta con un 23% de los votos pero la malas posibilidades electorales debido a la resistencia popular en que vuelva a ser presidente polarizo la eleccion y ante la vision de una perdida vergonzosa se retiro de la eleccion dejando a Nestor Kirchenr como ganador. La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, el ballotage no tendría lugar: el 14 de mayo el ex presidente Menem, después de una larga cadena de rumores y desmentidos, anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina.
El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la República hasta 2007 sucediendo a Eduardo Duhalde
Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del gabinete de su antecesor.
Política económica
La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%.
Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico, los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
A fines noviembre de 2005 el ministro de economía Roberto Lavagna renunció al cargo de ministro de Economía, sucediéndole Felisa Miceli, que se desempañaba hasta el momento como presidenta del Banco Nacion, entre sus medidas en materia económica, desde el gobierno se aplicaron restricciones a las exportaciones de carne y controles de precios para evitar el aumento inflacionaria.
A mediados de 2007, la ministra de economía Felisa Miceli se vio envuelta en un escándalo de corrupción por una bolsa con dinero, que contenía cien mil pesos argentinos y treinta y un mil seiscientos setenta dólares estadounidenses, encontrada en el baño de su despacho. Al ser llamada a declarar por el fiscal Guillermo Marijuán, presentó la renuncia a su cargo el 16 de julio de 2007.
Kirchner y el FMI
Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. Al igual que Brasil, una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares.Los críticos a la política económica del gobierno argumentan que el alto crecimiento económico se debe más a una tendencia mundial que a particularidades argentinas. Sostienen que la recuperación económica del gobierno de Kirchner no podría mantenerse sin la depresión de los salarios, y el elevado precio internacional de los granos y cereales que exporta Argentina y que el canje de la deuda externa no ha implicado una quita, sino que la nueva deuda, al estar indexada, crece indefinidamente. Los defensores de los logros de la política económica del gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una situación cercana a la guerra civil y que la mayoría de los demás países de la región, han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada.
En Noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron mas de 30.000 millones de dólares, la desocupación bajo al 10% y la pobreza se mantiene en un 33,5%.
Durante su gobierno ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos, además, ha impulsado el enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional.
Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín , dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial. Dentro de la su gobierno tuvo por primera vez desde sus creación un gran reconocimientos de las "Madres de plaza de Mayo" y "Abuela de la Plaza De Mayo" con ayuda económica , proyectos , actos y reconocimentos públicos .
Algunos sectores implicados en el pasado militar como la militante de derecha Ceclia Pando criticaron estas políticas argumentando que funcionan en contra de la reconciliación nacional y hasta públicamente reconocieron como valido las desapariciones y robo de bebes. Otros sectores consideran que su gobierno no promueve los Derechos Humanos, sino que atenta contra ellos, tomando como ejemplos la represión ocurrida en Las Heras y el envío de tropas argentinas a Haití en el marco de la MINUSTAH.
El Caso Lopez
Como consecuencia de la derogación de los indultos menemistas y las leyes de obediencia debida y del punto final de la época de Alfonsín y debido a que se encuadro a los crímenes de la dictadura del proceso de reorganización nacional como genocidio y crímenes contra la humanidad , resulto que estos no prescribieron.
Los organismos de derechos humanos entonces comenzaron a activar causas que estaban paradas desde mediados de los años 80. Una de las causas era contra represor de la policía de Buenos Aires Miguel Etchecolatz que durante la dictadura estaba a cargo de los campos de concentración de Destacamento policial de Arana ("Pozo de Arana").
La causa por delitos de lesa humanidad contra Miguel Etchecolatz fue la primera en ser reabierta y Jorge Julio López fue uno de los testigos directos que declaró en el juicio sobre los crímenes que se le imputaban al represor. Etchecolatz, fue sometido a un juicio oral y público por seis casos de homicidio, tortura y privación ilegítima de la libertad durante la dictadura. Julio López un albañil jubilado de 77 años en 1976 estuvo preso en ese centro de detención y fue clave para el juicio. Durante varias jornadas presto declaración ante los jueces y su ultima declaración fue el 17 de septiembre de 2006.
El día 18 de septiembre de 2006 un día antes de la condena de Etchecolatz, Julio López desapareció sin dejar rastros, en la ciudad de La Plata.10 Ese día había quedado con su sobrino Hugo Savegnago, para que lo pasara a buscar por su casa en Los Hornos para asistir al tribunal a escuchar los alegatos del juicio contra Etchecolatz. Sin embargo, salió de su casa sin esperar a su sobrino. Caminó varias cuadras y fue visto por varios testigos. La última persona que lo vio fue un vecino suyo, Abel Horacio Ponce, parado en la calle 66, “entre la verdulería y el local de Edelap”.
El juicio continua normalmente y el día de la condena, Etchecolatz , no solo reivindico en forma soberbia lo actuado en el pasado , si no que abiertamente y sin vergüenza amenazo a los presentes.
A partir de ese día desaparición Julio López, esto fue un sacudón político para el gobierno que ofreció recompensas , puso a las fuerzas de seguridad y familiares de personas en la búsqueda de López el que continua sin aparecer. Al Juicio de Etchecolatz , siguieron el del médico Vergez y de a poco la justica va encarcelando a los asesinos de la dictadura del proceso.
El 24 de marzo de 2004, el día que Kirchner hizo bajar el cuadro del Colegio Militar, aquel día el entonces presidente tomó una decisión histórica, cuando le ordenó al titular del Ejército, Roberto Bendini, que bajara de una de las galerías del Colegio Militar los cuadros de Videla y Reynaldo Bignone.
El Frente para la Victoria, triunfó en las elecciones legislativas de dicho año la campaña estuvo liderado por su esposa la senadora Cristina Fernández de Kirchner. Tras las últimas elecciones legislativas en octubre de 2005, Kirchner ha obtenido la primera minoría a nivel nacional y esto se ha reflejado en importantes cambios en el gabinete (fundamentalmente la sustitución de Roberto Lavagna por Felisa Miceli en el ministerio de economía). Algunos analistas, sin embargo, hacen hincapié en el carácter precario que tendrían los acuerdos alcanzados con los intendentes y gobernadores que aportaron a sus listas.
La oposición cuestiona el hecho de que, pese a controlar la mayoría de ambas cámaras del Congreso, Kirchner ha preferido en reiteradas ocasiones hacer uso de las facultades legislativas del poder ejecutivo, legislando a través de decretos de necesidad y urgencia en vez de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes.
Desde su asunción y hasta mayo de 2006, de 337 leyes originadas en el poder ejecutivo que podrían haberse sancionado por decreto, Kirchner envió solo 136 como proyectos de ley al Congreso, mientras que las restantes 201 fueron sancionadas apelando a decretos de necesidad y urgencia. La estadística arroja así unos 67 decretos por año, con frecuencia comparados con los 54,5 por año de Carlos Menem —quien firmó un total de 545 durante sus diez años de gobierno.
El 23 de octubre de 2005 se llevaron a cabo elecciones nacionales en Argentina. En estos comicios se renovó la mitad de los diputados nacionales (127) y un tercio de los senadores (24). Los electos asumieron sus cargos el 10 de diciembre de 2005. El Senado se renueva por tercios cada dos años, con lo cual corresponde que 8 provincias elijan senadores nacionales en cada fecha de elecciones.
Además, se votó para elegir 400 legisladores provinciales en trece provincias, y 55 intendentes en un total de ocho provincias. Todo esto, a lo cual se suman 3.738 autoridades municipales que se eligen en dieciséis provincias, arroja un total de 4.344 cargos en disputa.
Un caso particular lo constituyó la provincia de Corrientes, en la cual se desdoblaron los comicios. En esta provincia, se eligió gobernador y vice (así como también intendentes, viceintendentes y concejales en varios municipios) el 2 de octubre, mientras que los restantes cargos en juego se dirimieron el 23 del mismo mes, junto con el resto del país.
La campaña comenzó a mediados de junio de 2005, y las internas abiertas y obligatorias se realizaron el 7 de agosto de 2005 según una ley aprobada en 2002 pero que sólo se aplica a partir de este año. Sin embargo el sistema fue un relativo fracaso ya que el partido mayoritario (PJ) no presentó precandidatos sino que prefirió presentarse dividido en varios frentes electorales, mientras que otros partidos prefirieron presentar listas únicas.
Los únicos partidos que se presentaron a internas fueron la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Socialista (PS).
Miguel Peirano reemplazo a Felisa Miceli
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, informó el 16 de mayo que el actual secretario de Industria, Miguel Peirano, será el nuevo ministro de Economía, en reemplazo de Felisa Miceli. A mediados de 2007 fue encontrada en una requisa policial una bolsa conteniendo $100.000 ARS y $31 670 USD en el botiquín del baño de su despacho de la ministra Felisa Miceli como consecuencia de esto se inició una investigación, por lo que presentó la renuncia a su cargo el 16 de julio de 2007 siendo reemplazada por Miguel Peirano.
A nivel internacional, sus adherentes insisten en que Néstor Kirchner forma parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas. En cambio, para las posiciones más de izquierda, estos jefes de estado -con la eventual excepción de Chávez, Morales y Correa-, han mantenido las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales.
La participación argentina en la MINUSTAH se realizó por pedido directo del gobierno estadounidense, y el gobierno argentino sigue permitiendo ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino. Asimismo, en marzo de 2006 ha aprobado una batería de leyes con el fin de sumarse a la "lucha contra el terrorismo" propugnada por el presidente estadounidense George W. Bush, quien había sido felicitado por su colega Kirchner en la reelección del primero en noviembre de 2004.
La cumbre de Mar del Plata
En los primeros días de noviembre de 2005 se realizó en Mar del Plata la IV Cumbre de las Américas, donde Kirchner manifestó un rechazo hacia el ALCA, propuesto por Estados Unidos y el venezolano Hugo Chavez lo reemplazo por el ALBA, ademas en la misma época se realizo en la misma ciudad una contra cumbre en donde hablo el venezolano Hugo Chavez.
El sábado 5 de noviembre se realizó la última jornada de la Cumbre. La agenda previa acordada no incluía el tema ALCA y se concentraba en el trabajo y la creación de empleo. Pese a ello, Estados Unidos, sus socios del NAFTA y varios países con posiciones cercanas, buscaron incluir de todos modos un compromiso a favor del ALCA,
No al ALCA
El ALCA despertó amplias críticas en todos los países americanos, al punto que se formó un movimiento continental opositor bajo la consigna de "¡No al ALCA!", integrado por gobiernos, organizaciones sindicales y sociales, que lograron paralizar la puesta en marcha del ALCA en la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata en noviembre de 2005. Las negociaciones fueron realizadas en secreto durante siete años, sin participación de la sociedad civil en la formulación de las reglas y normas que contienen el acuerdo. Las materias del ALCA fueron similares a los tratados de libre comercio que se negocian bilateralmente. Entre otros temas reguló la reducción de las barreras arancelarias y el acceso a mercados, bienes y servicios de intercambio comercial, inversión extranjera, privatización de bienes y servicios públicos, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios y medidas antidumping, libre competencia y resolución de diferendos.
Uno de los principales críticos del ALCA fue el presidente venezolano Hugo Chávez quién lo calificó como un tratado de adhesión y una herramienta más del imperialismo para la explotación de Latinoamérica. Como contra-propuesta a este modelo, Chávez promovió la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), por dicha posición antagónica le valió un enfrentamiento verbal con el mexicano Vicente Fox que era un fuerte defensor del ALCA y desembocó en un conflicto diplomático entre México y Venezuela en 2005. Por su parte, Luiz Inácio Lula da Silva presidente de Brasil y Néstor Kirchner, presidente de Argentina, dijeron que no se oponían por principio al tratado, pero lo condicionan principalmente a la eliminación por parte de los Estados Unidos de las tarifas proteccionistas y subsidios a la agricultura, a la provisión de un acceso efectivo a los mercados y a que se contemplen las necesidades y las sensibilidades de todos los socios.
Uno de los temas más polémicos del tratado propuesto por los Estados Unidos fue el relacionado con los derechos de propiedad intelectual y patentes. Los críticos afirmaron que si las medidas propuestas por el ALCA se aplicaran, se impediría la investigación científica en Latinoamérica ocasionando aún más desigualdad y dependencia tecnológica respecto a países desarrollados. En lo relacionado con el tema de las patentes, analistas latinoamericanos han acusado a los Estados Unidos de querer patentar todo, desde invenciones, descubrimientos, mitología indígena hasta seres vivos.
El conflicto con Uruguay
En el 2006 surgió un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación de unas plantas de celulosa sobre el Río Uruguay, se iniciaron varias negociaciones, entre ellas una mediación de Juan Carlos I de España. El 25 de mayo, con motivo de las Fiestas Patrias, Kirchner realizó un multitudinario acto en la Plaza de Mayo denominado Plaza del Sí.
Caso Skanska y relección
En abril de 2007 hubo un escándalo político con funcionarios involucrados denominado Caso Skanska fue una causa que se inició en el fuero federal por una denuncia del diputado de la Coalición Cívica ARI Adrián Pérez y, entre otras pruebas, incorporó la grabación de 90 minutos secuestrada en un allanamiento a la sede de la empresa Skanska con la conversación entre el auditor interno de Skanska, Claudio Corizzo y el gerente comercial Javier Azcárate. Este último cuenta sobre las empresas que emitían las facturas falsas para simular las salidas del dinero de los sobornos;
El 25 de mayo, realizó otro acto multitudinario, ésta vez en el Cerro de la Gloria, en la provincia de Mendoza, denominado La Patria somos todos, este año el gobierno kirchnerista ponía a prueba por primera vez la evaluación de la ciudadanía de su gestión de gobierno. El Frente para la Victoria, construido en torno al Partido Justicialista, había ampliado su composición con partidos provenientes de muy diversas ideologías (socialistas, comunistas, frepasistas, intransigentes, etc.) y sobre todo había incorporado a un amplio sector del radicalismo, conocido como Radicales K, liderados por el gobernador de la provincia de Mendoza, Julio Cobos.
El 2 de junio de 2007 el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, confirmó que Kirchner no buscará la reelección en las elecciones presidenciales de octubre, finalmente el 19 de julio de 2007 lanzó oficialmente en un acto se realizó en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata la candidatura presidencial de su esposa la Senadora Cristina Fernadez de Kircher, anteriormente su nombre ya había sido mencionada repetidas veces como «cuadro político presidenciable» por varios miembros del Partido Justicialista y del gabinete del gobierno kirchnerista.
Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa
Argentina y Uruguay mantuvieron entre 2005 y 2010 un conflicto debido a la autorización del gobierno uruguayo para construir dos plantas de pasta de celulosa en su territorio y sobre las aguas binacionales del río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú.
Nestor Kirchner no busco su releccion pero facilito los medios para que su esposa la Senadora Cristina Fernández de Kirchner "Cristina" sea la candidata oficial para la presidencia en las elecciones de 2007.