Año 1870

Este año finaliza la guerra del Paraguay ante la muerte por tropas brasilera de Solano Lopez en Cerro Corá el 1 de marzo, Sarmiento visita a Urquiza en el palacio San Jose y poco tiempo después es asesinado por gente que responde a López Jorán que lo tildan de traidor , Mitre inaugura el diario la Nación medio que usa políticamente contra Sarmiento

La América del Sur ya no está en armas. El conflicto entre 'Países hermanos —que acaba de terminar con la muerte del mariscal Francisco Solano López por tropas brasileñas el 1 de marzo en Cerro Cora— no ha tenido precedentes en la historia de América latina por su duración y el elevado número de víctimas. 

Paraguay ahora debe iniciar el camino de la reconstrucción. El gobierno provisorio de Paraguay se ha visto obligado a aceptar los términos del Tratado de la Triple Alianza, firmado el 1 de mayo de 1865 por la Argentina, Brasil y Uruguay, y que había dado comienzo a la conflagración. 

El Tratado precisaba que los aliados no abandonarían las armas hasta no deponer al presidente López, que la Argentina y Brasil dispondrían del territorio paraguayo en litigio con ambos países (la región al norte del rio Apa, de Formosa y Chaco, de Misiones y noreste de Corrientes), que se respetaría "la independencia, soberanía e integridad del Paraguay", que este país perdería la soberanía sobre sus ríos y que debería pagar toda la deuda ocasionada por la guerra.

No se puede dejar de pensar en las causas de esta guerra para tratar de evitar que se desaten otras entre los pueblos americanos. Hay que remontarse a la política de los países que van a estar involucrados desarrollada en la década de 1850 y primeros arios de la de 1860 en lo que respecta a la defensa de la soberanía y a la delimitación territorial de cada uno de esos países. Por consiguiente, mucho tuvieron que ver las cuestiones de límites y navegación, en parte por la restricción impuesta por el gobierno del presidente Carlos A. López a la navegación del rio Paraguay, situación que para el Imperio era crucial porque significaba la incomunicación con el Mato Grosso. En este juego político, no hay que olvidar la presión de los intereses extranjeros, sobre todo británicos (principales proveedores de armas y de técnicos para el Paraguay de los López), interesados en imponer su política librecambista en el marco de la expansión del capitalismo. Frente a estos intereses, Paraguay sostenía una política de desarrollo autónomo por lo que se mostraba reacio a negociar créditos con la banca londinense. Se vio claramente como la diplomacia británica se inclinaba a favor de la Argentina y de Brasil, oponentes del régimen de Francisco Solano. López.

guerra del paraguay

Hay que señalar que los primeros enfrentamientos se habían dado antes de la firma del Tratado de la Triple Alianza, cuando el ejército paraguayo, como consecuencia de los cambios políticos en Uruguay, invadió la provincia de Corrientes. En abril de 1865, el presidente argentino Bartolomé Mitre, designado comandante de los ejércitos aliados, prometido una guerra rápida, visión apoyada por ministros de su gestión, sin evaluar la verdadera situación a la que se enfrentaba y los recursos con que contaba. Entre diciembre de 1864 y mediados de septiembre de 1865, las fuerzas armadas paraguayas invadieron el territorio brasileño y el argentino con la intención del presidente López de que, a través de una guerra relámpago victoriosa, se constituyera un nuevo equilibrio geopolítico en el Plata. Sin embargo, la Alianza enfrento serias divergencias que se agudizaron en la medida que se desenvolvían los enfrentamientos bélicos. Desde la segunda mitad de 1866, tanto la Argentina como Uruguay querían poner término al conflicto frente a la inflexible decisión del Imperio de continuarlo.

Durante la guerra se dieron acontecimientos decisivos, muchos de ellos imposibles de olvidar por los actos de heroísmo que se registraron: el combate de Riachuelo, la rendición de Uruguayana, las batallas de Estero Bellaco, Tuyutí, Sauce, Boquerón, Curupaytí, las campañas de Humaita y de Pilcysyry, la batalla de Lomas Valentinas, la ocupación y pillaje de Asunción, la batalla de Piribebuy y la campaña de la Cordillera.

cerro Corá

Una tropa brasileña de aproximadamente unos 4500 soldados bien pertrechados persiguió y arrinconó a la desfalleciente y mal armada hueste de unos 409 combatientes paraguayos, entre ellos inválidos, ancianos, mujeres y niños. Siete meses antes, cuando comenzaron la travesía al norte conocida como el «Viacrucis de la nación». La tropa paraguaya estaba comandada por el presidente mariscal Francisco Solano López. Aquí es donde Solano López dice su famosa frase, que causa algo de controversia, pues no se sabe si dijo «¡Muero por mi patria!» o «¡Muero con mi patria!» . Se cree sin embargo que dijo esto último, sabiendo que el país estaba destrozado y a completa merced de los aliados, propenso a desaparecer.

El mariscal López continuo resistiendo a pesar de la ocupación de Asunción, y en la etapa final del conflicto logro agrupar un ejército de doce mil almas en su mayoría de viejos y niños. El Imperio, frente a esta reacción, decidió continuar la guerra sin cuartel mientras que argentinos y uruguayos consideraron que ocupada la capital, la guerra había finalizado. Marcharon de regreso a sus países dejando en Paraguay unos pocos regimientos.

Ha sido una guerra impopular sobre todo en el interior de la República Argentina. Se dieron varios focos de protesta y rebelión contra el gobierno de Buenos Aires. Muchas voces también se escucharon en contra de ella. El jurista argentino Juan Bautista Alberdi se erigió en Europa como campeón de la causa paraguaya. Los países americanos con costa en el Pacífico reclamaron insistentemente por el cese de las hostilidades protestando por los términos del Tratado.

En esta guerra todo el pueblo paraguayo se movilizó y se mostró cohesionado frente al conflicto, a pesar de algunas disidencias que se dieron en el seno mismo del gobierno y que en estas horas de derrota han buscado acomodarse a la nueva situación.

El 4 de junio murió en Chile, Felipe Varela, caudillo andino nacido en Catamarca. A principios de la década de 1840, Varela luchó contra Juan Manuel de Rosas para luego convertirse en un federal convencido y en opositor del gobierno de Buenos Aires. Fue el sucesor de Ángel Vicente Peñaloza y líder del alzamiento de las provincias andinas contra el gobierno de Bartolomé Mitre, al que consideraban una amenaza a sus derechos provinciales tradicionales. Entre 1867 y 1868, Varela fue gobernador de Catamarca y tuvo influencia en las políticas de las provincias vecinas, en especial en Salta y Jujuy.

El 11 de abril Justo José de Urquiza fue ultimado en su palacio de San José. El crimen fue perpetrado por una montonera al mando del caudillo cordobés Simón Luengo y al grito de “¡Muera el traidor de Urquiza!”. Se supone que Luengo actuó bajo las órdenes de López Jordán, que ese m ismo día ocupó la ciudad de Paraná para hacerse nombrar gobernador en lugar del difunto. El conflicto que se planteó a partir de la muerte de Urquiza entre el gobierno nacional y la facción federal que comanda López Jordán actualiza la nunca acabada guerra civil en la que nos hallamos inmersos hace más de cincuenta años.

Después del retiro imprevisto de las tropas a su mando en la Batalla de Pavón, Urquiza, a los ojos de muchos federa les, se convirtió en un símbolo de la traición con que Buenos Aires logró imponer su hegemonía.

Felipe Varela

Enfermo de tisis y carente de apoyo, Varela se refugió en Chile. El gobierno trasandino, poco amigo de dar albergue a un insurrecto reincidente, lo mantuvo brevemente en observación antes de permitirle asentarse en Copiapó. El 4 de junio la enfermedad acabó con su vida. El gobierno catamarqueño repatrió sus restos, pese a la oposición del Ejecutivo nacional encabezado por Domingo Faustino Sarmiento.

Luego de Pavón, Urquiza mantuvo la autonomía de su gobierno en su provincia y conservó el cargo de gobernador. No parece haber habido un acuerdo explícito con Mitre, pero sí uno tácito, por el cual éste nunca amenazó a Urquiza. Al parecer, a cambio, Urquiza se mantuvo neutral durante las rebeliones federales de esta década. Ésa fue su postura en la rebelión que Ángel Vicente Peñaloza mantuvo hasta que fue asesinado en 1863, y cuatro años más tarde, cuando Felipe Varela y Juan Saá dirigieron otra rebelión en Cuyo y La rioja, aplastadas por las tropas del gobierno nacional. Éstas y otras revoluciones federales se hicieron en nombre de Urquiza, y sus dirigentes pidieron ayuda y órdenes al jefe natural del Partido Federal; pero Urquiza los desoyó.

Aunque fue con la campaña contra Paraguay, muy impopular entre los federales, cuando cayó el prestigio de Urquiza. Pero fue quizá el abrazo en su palacio a principios de año, en los festejos por el triunfo de la Triple Alianza, con el principal enemigo de los federales y ultimador de Peñaloza, el presidente Domingo Sarmiento, lo que convenció a los insurrectos de que Urquiza era el principal obstáculo para la causa federal.

Vivimos en una época en que las luces del progreso irradian por todas partes, pero cuidado, también las sombras aumentan a medida que ellas aparecen. Paradoja rara que allí donde se promete un progreso en ilustración y riquezas, la promesa se construya sobre millares de seres humanos que, cual esqueletos ambulantes, deambulan por las provincias interiores muertos de hambre.

asesinato de urquiza

Un grabado de la época muestra el momento de la irrupción en la residencia de Urquiza de las fuerzas comandadas por el cordobés Daniel Luengo y una serie de 50 hombres para el asesinato del general. Rodeado de su familia y saliendo en defensa una de sus hijas, Urquiza yace en el suelo herido gravemente de muerte.

El 27 de febrero comenzaron a rodar por Buenos Aires los nuevos tranvías urbanos. Se acaban de inaugurar al mismo tiempo el Tramway Central, de los hermanos Julio y Federico Lacroze (sus vehículos unen la Plaza de Mayo con la plaza Miserere) y el Tramway de la calle Cuyo, emprendimiento de los hermanos Teófilo y Nicanor Méndez.

Cabe recordar que el primer tranvía porteño de tracción de sangre circulo en 1863, que era solo una prolongación del Ferrocarril del Norte, En 1865 el Ferrocarril del Sur también instaló su línea de tranvías.

Los tranvias

Se abre el observatorio astronómico en Córdoba y para la administración del mimso el presidente Domingo F. Sarmiento designó al eminente astrónomo estadounidense Benjamín A. Gould como director del Observatorio Astronómico, que se abrirá el año que viene. Gould ya ha llegado a Buenos Aires y hace los preparativos necesarios a la espera de la llegada de los aparatos encargados a una firma europea. Mientras tanto, ha comenzado a simple vista y con ayuda de un anteojo de teatro, un mapa del cielo austral. También se ha comenzado la construcción del nuevo edificio en Los Altos.

El 22 de diciembre el general José Arredondo sustituyó a Emilio Mitre como jefe del ejército en operaciones. 

El cacique Calfucurá ha vuelto a las andadas. Sus malones se sienten dueños de la Pampa y llegan hasta la misma ciudad de Rosario. Durante este año ya se han producido doce invasiones de indios con su secuela de saqueos, incendios y raptos. Namuncurá y otros caciques indios lanzaron malones en Tres Arroyos, Bahía Blanca.

En 1865 el coronel Machado había celebrado un acuerdo con representantes de Calfucurá por el cual el cacique de Sanas Grandes se comprometía a no atacar a los pueblos fronterizos pero el tratado no fue cumplido ya que el 15 de junio de este año las fuerzas de Calfucurá,dirigidas por los caciques Lief-Curá (Piedra blanca)  y Maru-Hual (Dez Patos) , avanzaron sobre Tres Arroyos y saquearon e incendiaron el pueblo dejaron varios vecinos muertos y en su retirada se llevaron alrededor de 40 mil vacas y mil yeguarizos.

El presidente Sarmiento le ha encargado al doctor Carlos Burmeister, el naturalista alemán que dirige el Museo Nacional de Ciencias, que contrate en Alemania un grupo de profesores para una nueva facultad, la de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Según los términos del contrato, debe establecerse, además de los cursos universitarios, una Academia de Ciencias, de la que formaran parte los profesores contratados quienes, además estarán obligados a realizar exploraciones, estudios y trabajos sobre asuntos nacionales que se publicarán a costa del gobierno en el Boletín de la Academia.

El Presidente declaró que la más trascendental de las reformas producidas en la instrucción pública será la aparición en los claustros de la Universidad de Córdoba de estos profesores alemanes, que vendrán a inaugurar el estudio de las ciencias fisicomatemáticas.

Esta iniciativa responde al propósito de organizar un centro de investigaciones científicas, una Escuela de Ingeniería en todas sus ramas y un instituto para formar profesores de enseñanza secundaria.

facultad de ciencias físicas y matemáticas

En mayo se inauguró la línea completa, hasta Córdoba, del ferrocarril Central Argentino. El presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, señaló en su discurso de inauguración que esa obra marca un “triunfo de la civilización obtenido por los argentinos con sus esfuerzos y por la Divina Providencia”.

En 1863 se firmó el contrato de este trabajo, haciéndose cargo de las obras William Wheelwright. Las concesiones a Wheelwright para la construcción del Central Argentino incluyen un porcentaje de ganancia a la compañía; la concesión de una legua de tierra a cada lado y en toda la extensión de la línea férrea, con la condición de que la compañía pueble el área, además de tres leguas cuadradas en Rosario y Córdoba. Todas las tierras requeridas por la línea (estaciones, almacenes, depósitos de carbón, tanques y otros requisitos vinculados con el ferrocarril) serán entregados a la compañía por parte del gobierno, fuese la tierra de propiedad nacional, provincial o privada. La compañía, a cambio de estas concesiones, estaba obligada a llevar libremente el correo y transportar equipo militar y soldados por la mitad de la tarifa.

El 23 de septiembre se sancionó la Ley 419 que crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. La Comisión será responsable del fomento, la inspección y la inversión de los fondos destinados a las bibliotecas populares a establecerse bajo su amparo como asociaciones de particulares, en ciudades, villas y demás centros de población de la república.

Ferrocarril central argentino

El 13 de marzo de 1870, el trazado del Ferrocarril Central Argentino llega hasta la ciudad de Córdoba, y la línea es inaugurada oficialmente por el Presidente Domingo Faustino Sarmiento el 13 de abril del mismo año. Era la línea ferroviaria más larga del país en ese tiempo, y el primero en unir dos provincias.
La estación terminal de Rosario, la Estación Rosario Central, finalmente se comienza a construir en 1868 y se completa también en 1870.
La inauguración oficial de la línea daba derecho a la empresa a percibir un subsidio de 553.280 pesos fuertes anuales, correspondientes al 7% garantizado de las 6.400 libras por milla estipuladas en el contrato. Esa suma debía proceder de los ingresos por transporte de pasajeros y mercancías, y completada por la Administración, tal como garantizaban los contratos suscritos.

El proyecto del presidente de la nación, Domingo Faustino Sarmiento, y de su ministro de Instrucción, el doctor Nicolás Avellaneda, fue enviado en julio último al Congreso de la Nación.

El 1 de enero apareció el primer número del diario La Nación, fundado y dirigido por Bartolomé Mitre. El nuevo periódico nace sobre la base de La Nación Argentina, que Mitre ha comprado por medio de una sociedad ordinaria por acciones formada por un grupo de diez amigos que reunieron el capital necesario, 800 mil pesos moneda corriente.

Mitre no es un hombre rico, ya que sólo cuenta con el sueldo de senador durante los cinco meses al año en que sesiona el Congreso. “No contando con más recursos que éstos, y con la casa presente del pueblo, apelo al trabajo de la pluma y de los tipos y monto una imprenta con un diario”, ha comentado Mitre a sus amigos.

Mitre funda La Nación

Sarmiento no deja de criticar a Mitre por la situación en que le ha dejado el país. Mitre replica desde su diario. 

Por decreto del 13 de Julio último, se funda la Escuela Normal de Paraná, según lo resuelto por la ley dictada el 6 de octubre de 1869. Esta escuela tiene por objeto formar maestros competentes para las escuelas comunes. El presidente Sarmiento ha confiado su dirección al norteamericano George Stearns. Comprende un curso normal de cuatro años y una escuela de aplicación, cuya enseñanza quedaba distribuida en seis grados.

En el primer grado se dictan inglés, lectura, numeración y cálculos, dibujo, moral y urbanidad, canto, ejercicios físicos y enseñanza oral. En el segundo grado aparece como materia nueva la caligrafía; en el tercero, la ortografía; en quinto, francés e historia general; en sexto, gramática y ortografía, ejercicios de composición e historia argentina.

Escuela normal de parana

El Ministerio de Educación de la Nación ha convocado a las maestras norteamericanas Fanny Wood y Fanny Dudley, que Domingo F. Sarmiento trajo al país el año pasado, para la creación de un jardín de infantes que va a funcionar en la calle Victoria 261,

Ya Rivadavia, inspirado en las escuelas infantiles que había visto en Londres, organizadas por Robert Owen, impulso en 1823 la creación de la Casa de los Expósitos y el Colegio de Huérfanos, a cargo de la Sociedad de Beneficencia, destinadas a niños humildes menores de seis años.

El diario La Tribuna está publicando Una excursión a los indios ranqueles, obra de Lucio V. Mansilla. 

En ella, el autor cuenta su encuentro, como coronel del ejército, con los indios ranqueles y su gran cacique Panghitruz Guor, que significa “zorro cazador de pumas”, también conocido como Mariano Rosas, apellido que llevaba por quien había sido su captor, Juan Manuel de Rosas. El motivo del viaje era hacer que el cacique se trasladara a la subcomisaria de río Cuarto para refrendar un tratado de paz con el gobierno argentino.

El autor de esta obra nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831, hijo del general Lucio Mansilla y de doña Agustina Rosas, hermana del restaurador.

El día 22 de abril de este año se practicó la primera operación abdominal en Buenos Aires. El cirujano que la realizó es el escocés John A. Alston.

Se trató de una ovariotomía, en el domicilio de la enferma, y se usó el éter como anestésico. Esta operación se viene realizando desde hace poco en Inglaterra, Francia y los Estados Unidos con la misma anestesia. 

La actividad quirúrgica y el uso de la anestesia en nuestro medio se vienen desarrollando desde hace unos años tanto en el Hospital General de Hombres como en el de Mujeres. El Hospital de Hombres cuenta ya con 400 camas, aunque sus antiguos pabellones están en pésimas condiciones de higiene.

Caído rosas, Mansilla, en compañía de su padre y de su hermano Lucio Norberto, viajó a Europa y se instaló en Francia. El viaje fue bastante corto, y el 19 de agosto de 1852 ya estaban de regreso en Buenos Aires.


En 1857, Lucio se trasladó a Paraná, capital de la Confederación, y comenzó su carrera periodística en el diario El Nacional Argentino del que llegaría a ser director y propietario. El 17 de septiembre de1861 intervino en la Batalla de Pavón, lo que le valió la designación como capitán de línea. 

En 1865 estalló la Guerra del Paraguay de la que Mansilla participó como militar y periodista. Con diversos seudónimos (Falstaff, Tourlourou, Orión) firmó sus crónicas desde el frente para el diario La Tribuna, criticando la conducción de la guerra.

En 1868, al finalizar la presidencia de Bartolomé Mitre, apoyó la candidatura de Domingo F. Sarmiento. Éste lo designó luego comandante de Fronteras en río IV, Córdoba. Allí realizó su campaña. Contra los aborígenes, que es el tema de la obra que se publica en el diario La Tribuna.

excursion indios ranqueles

Una excursión a los indios ranqueles es una obra de la literatura del escritor, periodista, político y militar argentino Lucio V. Mansilla (1831-1913) que se publicó a modo de apostillas en 1870 en un diario de la época titulado La Tribuna.
Describe su encuentro en los primeros días de abril de 1870, como coronel del Ejército argentino, con el lonkonato ("cacicazgo", en el idioma mapuche hablado por los ranqueles) en su propio territorio (actualmente dentro de la provincia de La Pampa) y su reunión con el cacique Panguitruz Guor ("Zorro Cazador de Pumas"), que se hacía llamar Mariano Rosas, nombre que le había dado su captor Juan Manuel de Rosas. El motivo del viaje era convencer al cacique de trasladarse a la comandancia de Río Cuarto (provincia de Córdoba), para refrendar un tratado de paz con el gobierno argentino.
Las apostillas fueron luego publicadas como libro y recibieron el primer premio en 1875 en el Congreso Geográfico Internacional de París.

Se han comenzado las gestiones para la adquisición de terrenos adecuados donde se pueda construir nuevos edificios para el nosocomio destinado a los varones, como lo disponen las leyes pertinentes.

Cabe recordar que, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, los betlehemitas aprovecharon para solicitar la construcción de un hospital más amplio y moderno en los terrenos que aquellos poseían. 

Fue llamado Hospital General de Hombres y es el que todavía hoy está en uso en las condiciones descriptas.

En 1863 se creó en ese hospital una sala para oficiales del ejército, que luego se transformó en el primer hospital militar y, en la parte noroeste de la convalecencia, se abren las puertas para el Hospital para Hombres Dementes.

A fines de ese mismo año se logró habilitar una sección de la nueva Casa de Dementes, con capacidad provisoria para 123 enfermos. Se trasladaron allí los alienados más peligrosos e incómodos, quedando en el cuadro del hospital los demás, incesantemente aumentados. Su aspecto y su hacinamiento hacen imprescindible la agilización de los trámites y la construcción del nuevo Hospital General de Hombres.

El 27 de abril Antonio Guzmán Blanco asumió la presidencia de Venezuela después de derrocar al gobierno provisional. Si bien se lo conoce como un hombre autoritario, se espera de él un gobierno de progreso. Entre sus planes se cuentan la construcción de caminos en todo el país y el fomento de la agricultura y la instrucción. Una de sus primeras medidas de gobierno fue el decreto de instrucción pública y obligatoria. También es su deseo estimular el comercio, así como un amplio plan de obras públicas.

Se espera que consolide el clima de paz para poner en orden la política económica y fiscal del país.

En política exterior se espera de él también una actitud de firmeza, en particular respecto de los Estados Unidos, con los que Venezuela firmó el año pasado un oneroso acuerdo.


antonio guzman blanco

El 19 de julio Francia declaró la guerra a Prusia. La intención española de llamar al príncipe Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen para ocupar el trono de España (después del derrocamiento de Isabel II el año pasado) puso a Francia en una difícil situación.

La opinión pública francesa reaccionó, pero, poco después, el propio príncipe Leopoldo renunció a la candidatura. El gobierno francés, por su parte, envió un embajador a Ems para lograr una renuncia pública por escrito a lo cual se negó Guillermo I. 

Bismarck, después de asegurarse de que la Confederación estaba preparada para la guerra, decidió provocara Francia y dio a la prensa una nota en la que sólo se aludía al rechazo del rey a recibir al embajador y la nota tuvo el efecto deseado.

El 20 de septiembre un cuerpo de bersaglieri al mando del general Raffaele Cadorna, tras breves combates con efectivos que custodian al Papa, entró a Roma a través de la "breccia di Porta Pia", una brecha abierta en la muralla aureliana. 

El 2 de octubre se pro anexión de Roma y del Lazio al reino de Italia. Las fuerzas italianas han aprovechado la debilidad de Francia, que ha entrado en guerra con Prusia para forzar la retirada de las francesas de Roma.

Antes de entrar a la ciudad eterna se invitó al Sumo Pontífice a aceptar pacíficamente la anexión. 

Ante su negativa, las tropas italianas ingresaron en el Estado pontificio, pero sin efectuar ningún disparo. El Papa, consciente de que era imposible que sus tropas enfrentaran a las italianas, dispuso una resistencia simbólica, con la orden de que se rindieran apenas los italianos hubiesen abierto una brecha en las murallas, para evitar inútiles pérdidas de vidas.