Rebelión de López Jordán

La rebelión de Lopez Jordán fue el último acto del conflicto entre unitarios y federales y se desarrolló en la provincia de Entre Ríos y en menor medida en la provincia de Corrientes entre el 11 de abril de 1870, fecha del asesinato de Justo José de Urquiza y 16 de diciembre de 1876, fecha de la captura de Ricardo López Jordán, jefe de la rebelión.

La acciones posteriores

El 14 de abril, López Jordán era elegido gobernador provisorio por la Legislatura, para completar el período de gobierno de Urquiza. En su discurso de asunción apoyó la revolución y apenas mencionó de paso que "he deplorado que... no hubiesen hallado otro camino que la víctima ilustre que se inmoló." 

Más tarde fue querer encabezar una rebelión contra el gobierno nacional. No lo hizo y en realidad tampoco tuvo tiempo.

El 14 de abril, López Jordán era elegido gobernador provisorio por la Legislatura, para completar el período de gobierno de Urquiza. En su discurso de asunción apoyó la revolución y apenas mencionó de paso que "he deplorado que... no hubiesen hallado otro camino que la víctima ilustre que se inmoló." 

Más tarde fue querer encabezar una rebelión contra el gobierno nacional. No lo hizo y en realidad tampoco tuvo tiempo.

El gobierno nacional desconoció ese nombramiento, envió un veedor para informar y luego decretó la intervención. El general Emilio Mitre fue designado jefe de las tropas nacionales y cuando renunció un tiempo después fue nombrado en su lugar el general Juan Andrés Gelly y Obes. 

Los entrerrianos se levantaron unánimes contra la intervención del gobierno nacional y formaron un ejército que llegó a contar unos 12.000 a 14.000 hombres. 

Sarmiento reúne el 17 de abril a sus ministros y a un núcleo de personalidades, entre las que figuran miembros de la oposición; concurren Mitre y Adolfo Alsina, Emilio Castro, que era gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Tejedor, Nicasio Oroño, Manuel Ocampo, Roque Pérez, Mariano Acosta, Keen y otros. 

Se aprueba en aquella reunión el plan de acción del presidente en sus líneas generales de allí se apela a la colaboración de las provincias y todas responden al llamado del presidente, incluyendo a Manuel Taboada, el gobernador de Santiago del Estero; posteriormente, Nicasio Oroño se manifestó en disconformidad con la acción del poder ejecutivo en Entre Ríos.

Mitre propició la acción enérgica contra los rebeldes y La Nación se mantuvo en esa tónica: 

"Una de dos —decía el 21 de abril—, o el gobierno nacional reconoce que no puede el crimen erigirse en gobierno, o reconoce que el puñal es un medio constitucional de conquistar puestos públicos y de asumir la representación de las sociedades".

Se entabló una lucha de larga duración que irritó a Sarmiento. Los revolucionarios hicieron retirar de los edificios públicos las leyendas que reconocían a Urquiza como fundador, por ejemplo, del colegio de Concepción del Uruguay, de la iglesia del mismo lugar, etc. Aun cuando era notorio que López Jordán había provocado la situación de guerra con su golpe de mano contra Urquiza, el pueblo siguió a aquel caudillo.

ricardo lopez jordan

Ricardo López Jordán fue un colaborador de Urquiza en el gobierno de Entre Ríos y durante la presidencia de éste en Paraná, capital de la Confederación Argentina. Cuando Urquiza se retiró de la batalla de Pavón el 17 de septiembre de 1861, López Jordán no perdonó la acción de su jefe, quien había pactado con el porteño Bartolomé Mitre y posibilitó el triunfo de Buenos Aires y la disolución de la Confederación.
López Jordán jamás perdonó a Urquiza haberse retirado de Pavón y lo culpó de que la organización nacional estuviese en manos del centralismo porteño. Pero por el momento, no se decidió a la acción, aún creía en Urquiza, aunque cada vez menos.
Durante los años siguientes, López Jordán presenció desde su provincia cómo los federales del oeste de la Argentina y de Corrientes eran destrozados sin que el jefe del partido federal (Urquiza) interviniera. Vio también cómo una invasión apoyada por Buenos Aires y el Brasil derrocaba al presidente legal del Uruguay y la flota brasileña destruía su ciudad natal de Paysandú. Urquiza no intervino.
En 1864 López Jordán se presentó como candidato a suceder a Urquiza como gobernador de Entre Ríos, pero éste se pronunció por la candidatura de su sobrino José María Domínguez, una persona totalmente sometida a su jefe político, que resultó electa.
La guerra en el Uruguay provocó la reacción paraguaya, que llevó a la Guerra de la Triple Alianza. Urquiza llamó al pueblo entrerriano a la guerra contra el Paraguay, pero Lopez Jordan pensaba en unirse a los paraguayos y luchar contra porteños y brasileños.
En 1867 estalló en Mendoza y La Rioja la revolución dirigida por Juan Saá, Juan de Dios Videla y Felipe Varela, que invocaron el nombre de Urquiza y le pidieron apoyo. Urquiza no se movió y la revuelta fue rápidamente derrotada. Una poderosa oposición censuraba a Urquiza, pero el poder del caudillo era mayor y hubo muchos arrestos.
En 1868 Urquiza perdió las elecciones a presidente pero volvió a ser gobernador de Entre Ríos en el mes de abril elegido por la Legislatura, pese al respaldo popular que tenía la candidatura de López Jordán. Ese mismo año, una invasión de fuerzas nacionales que apoyaba una revolución en Corrientes fue derrotada por López Jordán y Justo Carmelo Urquiza, hijo del caudillo, el 31 de junio en Arroyo Garay, mientras circulaban rumores de una posible rebelión jordanista.
Al año siguiente terminaba la Guerra del Paraguay; el costo para la Argentina fue de más de 10 mil muertos. Pocos meses más tarde, Urquiza recibía en su palacio San José al presidente Domingo Faustino Sarmiento, el más encarnizado enemigo de los federales. López Jordán se preparó para la revolución.

Primera campaña

Tres generales atacaron al mismo tiempo: Emilio Mitre desembarcó en Gualeguaychú y envió a Ignacio Rivas hacia el norte por la costa del Uruguay, Emilio Conesa entró en Paraná y Juan Andrés Gelly y Obes entró desde Corrientes.

Las fuerzas entrerrianas, han sido estimadas por diversos historiadores desde 5.000 a 15.000 hombres, mucho más móviles al contar con cabalgaduras, triunfaron en pequeños encuentros, pero los nacionales eran superiores en armamento y dirección. Entre los jordanistas se hallaban unos 500 paraguayos, 800 correntinos, 300 brasileños y 1.800 uruguayos, santiagueños y santafesinos. Muchos de ellos eran desertores de la Guerra del Paraguay y blancos uruguayos. López Jordán dictó un bando por el cual: impone la pena capital a todo argentino desde los 17 a los 50 años que no se incorpore a las armas, en el término de cuatro días.

El jordanista Mariano Querencio dominaba Concordia desde el 11 de abril. Cuando López Jordán intentó tomar Paraná, 

En la batalla del Sauce, el 20 de mayo de 1870, el general Conesa derrotó al general entrerriano, pero sin caballadas suficientes, el vencedor no pudo perseguirlo esa es  la primera batalla de la historia argentina en que se usaron ametralladoras. Conesa contaba con 3.960 hombres (1.200 infantes, 160 artilleros y 2.600 jinetes) y tuvo unas 150 bajas y López Jordán con 9.000 hombres. Ese mismo día el coronel Jerónimo Romero ocupaba Paraná. El 20 de junio mediante un decreto Sarmiento nombró a Apolinario Benítez como gobernador de Entre Ríos.

militares contra Lopez Jordan

Juan Andrés Gelly y Obes estaba en la provincia de Corrientes, como jefe de la reserva del ejército en campaña proveniente de la guerra del Paraguay cuando estallo la revolución de Ricardo López Jordán, dirigio una de las columnas principales en la guerra contra éste controlando parte del norte de Entre Ríos hasta la batalla de Don Cristóbal, en la que fue derrotado por López Jordán.
Emilio Conesa fue el jefe de una de las columnas del ejército nacional movilizado contra éste, y logró la primera victoria importante contra los federales, en la batalla de Sauce.
Ignacion Rivas era el comandante de las secciones de fronteras del sur de la provincia de Buenos Aires, pero a mediados de 1870 fue destinado a Entre Ríos, a aplastar la sublevación del último caudillo federal, Ricardo López Jordán, como jefe de los departamentos de la costa del río Uruguay. El 12 de octubre de ese año lo derrotó en la batalla de Santa Rosa y, poco después, con la ayuda del general Gelly, lo venció nuevamente en batalla de Don Cristóbal.

López Jordán abandonó las ciudades y se retiró al campo y a los montes. El 12 de julio del mismo año, por medio de una hábil maniobra, burló a los generales Rivas, Mitre y Conesa, y apareciendo por su retaguardia a la cabeza de una fuerza de las tres armas, se posesionó de la plaza de Concepción del Uruguay, tomando a toda la guarnición prisionera, conjuntamente con su jefe, el coronel Claro Ortiz, que se hallaba herido.  El día 14 del mismo mes se apoderó de Gualeguaychú, cuya guarnición mandada por el comandante Reinaldo Villar, abandonó el punto ante la imposibilidad de hacer frente con sus 300 hombres a la innumerable fuerza jordanista, que sumaba 4.000 hombres.

Después del Sauce y de la toma de Concepción del Uruguay, viene la batalla de Santa Rosa, el 12 de octubre.  De nuevo las caballerías entrerrianas aniquilan y dispersan a las caballerías invasoras, y de nuevo, la falta casi total de armas de fuego de largo alcance, impide rematar la victoria.  La infantería enemiga recurre a su formación en cuadro en tanto que apuntan los Remington y los cañones de la fábrica alemana.  Son éstos y no los generales y soldados los que están ganando la partida.

El 18 de noviembre tomó Villaguay y el 5 de diciembre atacó Paraná con 3.000 hombres, pero fue rechazado por el coronel Francisco Borges al mando de 1.000 soldados. 

barricadas

Una batería del gobierno emplazada en una calle de Parana durante el alzamiento de 1873  López Jordán . dibujo de Meyer publicado en El Americano 

Pero se confió en sus propias fuerzas y atacó Corrientes con la intención de reponer al ex gobernador Evaristo López. Allí fue derrotado 26 de enero de 1871 por el gobernador correntino Santiago Baibiene (su segundo era el coronel Julio Argentino Roca, futuro presidente, jefe del Regimiento 7 de línea que regresaba del Paraguay) en la batalla de Ñaembé (a 12 km al este de Goya). López Jordán atacó con 6.000 jinetes, 1.000 infantes y 9 cañones, perdiendo 700 muertos y 600 prisioneros. Baibiene lo enfrentó con 3.000 hombres y 6 cañones, teniendo 190 bajas entre muertos y heridos.

Mientras, en Entre Ríos, las fuerzas jordanistas sufrieron el 14 de febrero una derrota en el Combate de Gená (al oeste de Concepción del Uruguay), por fuerzas del general Arredondo y el 6 de marzo el coronel Alejandro Leiva, con 900 hombres, fue derrotado por las fuerzas nacionales del coronel Donato Álvarez (600 hombres) en el Combate de Punta del Monte (Departamento Gualeguay), dispersándose los jordanistas por los montes e islas del sur. Ante estas derrotas, con 1.500 hombres López Jordán huyó al Uruguay y luego pasó al Brasil.

En su ausencia, hubo elecciones en Entre Ríos, pero sin candidatos federales, que estaban prohibidos, y con muy pocos votantes. El gobernador Emilio Duportal hizo desplazar a todos los federales de todos los puestos públicos, incluso a los curas y los maestros. Las tierras públicas fueron vendidas en subastas "públicas", reservadas a los amigos del gobierno; muchos colonos fueron expulsados de sus tierras, y la policía, formada por forasteros, cometió toda clase de atropellos y crímenes. Avergonzado, Duportal renunció y la provincia quedó en manos de Leonidas Echagüe, hijo del ex gobernador Pascual Echagüe, que no tuvo los problemas morales del anterior.

revolucionario de López Jordán

Grupo de revolucionario de López Jordán en 1873 dibujo aparecido en La Tour de Monde en Paris en 1873

Segunda campaña

Pronto, los federales de Entre Ríos, incluso los que no habían apoyado a López Jordán, lo llamaron en su auxilio. En marzo de 1871 cruzó el río Uruguay por Federación para sostener encuentros con sus partidarios y luego regresó al Brasil, instalándose en Santana do Livramento, acompañado entre otros por José Hernández, autor del Martín Fierro.

Regresó a Entre Ríos el 1 de mayo de 1873 cruzando sus fuerzas el río Uruguay en dos columnas, una por el norte de la provincia y la otra por la barra del Arroyo Palmar, dos días después ya controlaba Rosario del Tala, Gualeguay, Nogoyá, Victoria, Diamante y La Paz. Organizó un ejército aún más grande (16.000 hombres) y lo dotó de infantería y artillería, estableciendo su cuartel general en el Departamento Nogoyá.

Sarmiento le declaró la guerra declarando por decreto la intervención federal solicitada el 3 de mayo por el gobernador Leonidas Echagüe y el estado de sitio en Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes movilizando de la Guardia Nacional en esas provincias. Nombró al ministro de Guerra, coronel Martín de Gainza como jefe de las fuerzas de intervención, que fueron organizadas en tres divisiones, al mando del general Julio de Vedia y de los coroneles Luis María Campos y Juan Ayala.

Frente a esta segunda rebelión jordanista, Sarmiento puso en acción unas ametralladoras que acababa de recibir de Europa y se dirigió a Entre Ríos en un buque de guerra, el Emilia, el 15 de noviembre; probó las armas en Rosario, donde le esperaba el general Teófilo R. Ivanowsky; el 19 llegó a Paraná y mostró la eficacia de las ametralladoras en los muros de la escuela normal. De todos modos, la segunda insurrección jordanista fue vencida en Don Gonzalo, acción que valió a Martín de Gainza el ascenso a general.

El 28 de mayo Sarmiento envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley ofreciendo 100.000 pesos por la cabeza de López Jordán y 10.000 pesos por la de Mariano Querencio, además de 1.000 pesos por las cabezas de los “autores de excesos cometidos por la revolución”. 

El coronel Campos obtuvo los siguientes triunfos sobre los rebeldes:

  • 9 de mayo: Combate de Gualeguaychú.
  • 13 de mayo: Combate de Arroyo Ayuí.
  • 29 de junio: Combate de Arroyo Lucas sobre fuerzas de Carmelo Campos.
  • 17 de octubre: Combate de Gualeguaychú.
  • 25 de octubre: Combate de Arroyo Atencio.

El coronel Ayala obtuvo los siguientes triunfos sobre los rebeldes:

  • 23 de junio: Combate del Arroyo de Las Tunas (al este de Paraná).
  • 30 de agosto: Combate del Arroyo Espinillo (25 km al este de Paraná).
  • 8 de diciembre: Combate de Arroyo Talita (al noreste de Paraná).
  • 9 de diciembre: Batalla de Don Gonzalo (120 km al noreste de Paraná).

El 16 de junio de 1873 coronel Levalle desalojó a los jordanistas de Diamante, mientras el 24 de junio López Jordán declaró nulos los actos administrativos del gobierno nacional en Entre Ríos. El 27 de junio los jordanistas formaron en Gualeguay la Junta Civil de Entre Ríos para administrar la provincia, siendo sus miembros: Jerónimo Ulibarrie, Cayetano Basaldúa e Isaías Olivera y secretario, Bernardo Gomensoro.

El 3 de agosto el coronel Levalle ocupó La Paz y en octubre las fuerzas nacionales recuperaron Nogoyá, Victoria, Gualeguaychú, Gualeguay y Paraná. El 31 de octubre el coronel jordanista Benicio González con 3.000 hombres ocupó nuevamente la ciudad de La Paz, desalojando al teniente coronel Ricardo Méndez con 500 guardias nacionales. Tras recibir el 18 de noviembre fusiles Remington, revólveres Colt, cañones Krupp y ametralladoras Gatling, las fuerzas nacionales derrotan a Carmelo Campos y Eustaquio Leiva en el Combate de El Talita en el Departamento La Paz, los jordanistas sufren 250 muertes, 155 prisioneros y pierden 600 caballos, 3 estandartes y todo su bagaje que pasan a manos de sus enemigos.

El 9 de diciembre los generales Gainza y Vedia lo derrotaron en la Batalla de Don Gonzalo, en donde fueron estrenados los fusiles Remington haciendo estragos entre los jordanistas. Al día siguiente el triunfante coronel Ayala hace fusilar entre varios al teniente José Camejo.

El 22 de diciembre el jordanista general Francisco Caraballo con 600 hombres fue derrotado por Reinaldo Villar (con 300 hombres) en el Combate del Puente de Nogoyá. El 25 de diciembre López Jordán cruzó el río Uruguay por el paso de Cupalén, asilándose en la República Oriental del Uruguay. La provincia volvió a ser sometida por la fuerza y el partido federal quedó muy debilitado por centenares de arrestos.

Las gatling

Luego del regreso de Jordán, en marzo de 1873 Sarmiento decretó la intervención en defensa del gobernador y luego se trasladó a Rosario, posteriormente en el mes de noviembre probó personalmente el poder de fuego de las ametralladoras.
Se usaron en combate real por primera vez en nuestro país, dos Gatling de la guardia nacional en la segunda rebelión de López Jordán, Pero antes se probaron contra los muros del Colegio Nacional de Rosario , y posteriormente contra los muros de la Escuela Normal de Paraná , cuyo edificio fuera sede del gobierno de la Confederación (la Normal fue la primera escuela normalista, con profesores y maestras americanas)Si bien a Sarmiento se lo llamaba “el loco”, no fue casualidad ni “locura” por lo que eligió esos edificios para las pruebas, en primer lugar porque eran del Gobierno Nacional y por lo tanto no habría “propietarios” que se quejaran o lo demandaran (ni de entes provinciales ni particulares).
En segundo lugar, el Nacional estaba en construcción y por lo tanto el costo de su reparación sería absorbido por los gastos de la obra en general, y con personal ya afectado a ella.
Pero principalmente porque sabía que había mil ojos para tratar de averiguar que tan “fuerte” era el contingente que enfrentaría a los Jordanistas sublevados, y por lo tanto se debía enviar un serio mensaje para los demás “posibles” rebeldes….
Con esa demostración se aseguró que “todos” vieran a lo que se deberían enfrentar, y les bajó las intenciones separatistas a muchos (incluyendo a los rosarinos) La montonera acostumbrada a llevarse por delante las piezas de tiro lento, quedaba “avisada” del poder de fuego de su “enemigo”