Año 1872

En mayo renuncia el ministro del interior, doctor Dalmacio Vélez Sarfield y lo sustituye Uladislao Frías, el congreso sanciona la ley 498, que autoriza al poder ejecutivo Nacional a comprar armas automáticas y tres acorazados por 2.600.000 pesos fuertes, el gobierno designa a Bartolomé Mitre como enviado extraodinário y ministro plenipotenciario ante el gobierno brasileño.Aparece en Buenos Aires la primera edición de El gaucho Martín Fierro, de José Hernández. Folleto publicado en edición del autor y que se vende sobre todo en las pulperías de la campaña, el poema se convertirá con el tiempo en la obra cumbre de la literatura Argentina. El gobierno aprueba los datos el primer censo de Población realizado en 1869, y dicta una ley que ajusta la representación de los diputados a los nuevos datos poblacionales del país, se inaugura en Buenos Aires la Escuela Naval militar.

La batalla de San Carlos, que enfrenta a una pequeña porción de tropas fronterizas destinadas en el extremo oeste de la provincia de Buenos Aires y a un grupo heterogéneo de parcialidades indígenas lideradas por Kallfukura, es el evento que se produce el 8 de marzo de este año durante el cual el Ejército argentino ataca y vence a la coalición liderada por el gran líder. 

El acontecimiento, ubicado en el contexto de la década de 1870, se constituye en el fin de una etapa que se destaca por la consolidación de una confederación indígena de diversos grupos sociopolíticos e inicia otra durante la cual esa misma alianza de líderes pampeano patagónicos y trans-cordilleranos se disuelve.

Durante 1870 Kallfukura, reconocido como la autoridad política más potente en el territorio pampeano bonaerense, tendrá varias percepciones de los cambios que se avizoran. Primero, al interior del mundo indígena la emergencia de otros poderes regionales resquebraja la uniformidad que se le había pretendido dar al cacicato salinero.

Mariano rosas en el territorio ranquelino, Reuque Kura y Pincen entre otros líderes pehuenches, Sayhueque en el territorio manzanero y Casimiro Bigua en el espacio patagónico son algunas de esas autoridades que junto a los Catriel y a Coliqueo, reconocidos “indios amigos”, enmarcan una política diversa a los designios del cacique salinero que comienza a tener cada vez mayores problemas en ser reconocido como el único intermediario frente al gobierno argentino.

batalla de San Carlos

La Batalla de San Carlos fue un enfrentamiento ocurrido el 8 de marzo de 1872 en el paraje conocido como Pichí Carhué (Carhué Chico) cerca del fortín de San Carlos, hoy San Carlos de Bolívar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Las fuerzas del Ejército Argentino comandadas por el general Ignacio Rivas obtuvieron una victoria decisiva sobre el cacique mapuche Juan Calfucurá, jefe de la Confederación de las Salinas Grandes, apodado el Napoleón del Desierto.

Justamente ésta es una segunda condición, signo de los tiempos, que no sólo percibe Kallfukura sino los demás líderes étnicos: el Estado argentino está consolidando su acción en la frontera pampeana a través de las prácticas habituales (entrega de raciones, tratados de paz, concesiones simbólicas como son los rangos militares), pero la mayor certeza que empieza a delinearse en esos años tiene que ver con un Ejército cada vez más profesionalizado.

Entre 1870 y 1872 se producirá una renovación de varios de los oficiales que se desempeñan en la frontera, culminando en 1874 (durante el gobierno de Avellaneda) con la designación de Julio roca como jefe militar de la frontera. Todos esos hombres, y parte de sus tropas, habían luchado en la Guerra del Paraguay, pero además habían tenido que formar parte de las campañas contra los últimos caudillos, que signaron buena parte de la presidencia de Sarmiento. roca se constituirá en la punta del iceberg de una oficialidad tanto de una oficialidad tanto como de una estructura castrense que está en condiciones organizativas y tecnológicas de llevar adelante el plan de consolidación de las fronteras interiores.

La serie de ataques indígenas de principios de los años 70 sobre la frontera bonaerense aparentan tener un fin económico, pero destacan en la coyuntura la necesidad de seguir ejerciendo presión política sobre el Estado argentino.

El inicio del año vino acompañado por una de las jornadas más cruentas que se recuerde: en menos de cuatro horas fueron degollados 36 inmigrantes en las inmediaciones de Tandil a manos de un grupo de jinetes nativos. Los forajidos eran comandados por el gaucho Jacinto Pérez.

Ignacio Rivas

La batalla librada este año en el fortín San Carlos entre las fuerzas del indio Calfucura y las del general Rivas produjo la primera pero definitiva caída del bravo cacique. El avance de los fortines llevó al líder mapuche a la conclusión de que había que avanzar. Para tamaña empresa se encargó de ganarse la confianza de otras tribus y en consecuencia se conformó un ejército indígena jamás antes alcanzado de 3.500 hombres.
Calfucura era el jefe militar de esa masa indígena con la que se prometía dar un escarmiento feroz al gobierno de Sarmiento. Partieron a finales de febrero desde Salinas Grandes y luego de una serie de malones en los que se proveyeron de un enorme botín, calculado en más de cien mil cabezas de ganado. llegaron al fortín San Carlos una fortaleza que estaba bajo la defensa del general Ignacio Rivas.
Transcurrida la primera hora de batalla de los tres frentes desplegados por Calfucura en dos dominaban sus soldados. Para desequilibrar la contienda a su favor Rivas decidió quebrar el centro del frente enemigo y envolverle las alas.
La jugada salió perfecta y el desbande indígena fue inmediato, en un lapso de minutos. Rivas fue el dueño total de la situación.Como resultado de la batalla las fuerzas nacionales tuvieron 45 muertos y los indios 300. La enorme diferencia la marcó el empleo de armas de fuego de largo alcance.


Todo empezó cuando, ya finalizados los trasnochados festejos del año Nuevo, un grupo de personas a caballo, mal entrazadas y con las cintas punzo en sus sombreros, asalto el calabozo del juez de paz Figueroa, donde requisaron todas las armas y liberaron al único prisionero que estaba detenido: el aborigen Nicolás Oliveira. Volvieron a la plaza y se toparon con un transeúnte de nacionalidad italiana a quien asesinaron. 

Luego siguieron camino hacia el norte y mataron a nueve vascos que se dirigían en dos carretas. A continuación, fueron a la estancia de un inglés y mataron a una pareja de empleados escoceses. La siguiente parada fue el negocio de un vasco francés, a quien también asesinaron, así como a sus dos hijas de 4 y 5 años. Finalmente, la Guardia Nacional dio alcance a los asesinos y mato a Jacinto Pérez y a nueve de sus seguidores, en tanto que otros ocho fueron apresados. A los pocos días fue apresado uno más, quien pese a afirmar que no había participado de la matanza fue asesinado de tres balazos. 

Respecto a los móviles de esta masacre, están los que aducen causas religiosas y los que sostienen que el causal tiene que ver con los orígenes sociales.

masacre de tandil

La Masacre de Tandil es un acontecimiento histórico sucedido el 1 de enero de 1872, en el cual un grupo de gauchos argentinos asesinó a 36 inmigrantes en la localidad de Tandil 

El Gobierno sancionó en octubre la Ley 576, que crea la Gobernación de Chaco. Abarca una enorme región que incluye Formosa, partes de Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. Sin organización administrativa propia, el territorio siempre dependió de ciudades vecinas que lo veían como un desierto sin importancia. Pero la Guerra dela Triple Alianza y los conflictos derivados de ella obligaron a darle mayor jerarquía. Fue designado gobernador el general Julio de Vedia, comandante en jefe del Ejército Argentino en el Paraguay, con mandato por tres años. Tiene a su cargo la jefatura de la Guarnición y de la Gendarmería, y sus principales responsabilidades serán la seguridad, el fomento y la colonización del territorio.

Completan el cuadro los jueces de paz y las comisiones municipales.

Entre los meses de enero y abril la ciudad de Buenos Aires sufrió los estragos que produjo la fiebre amarilla, que dejó como saldo más de 2.000 muertos. Pero, así como se trate de jornadas de gran dolor y desesperación, esos días también sirvieron para poner de manifiesto la solidaridad y entrega de muchos ciudadanos. 

Entre los más destacados están los médicos que se dedicaron a combatir el mal, que tuvieron sus propias bajas: doce de ellos perdieron la vida en ejercicio de sus tareas, entre ellos, los renombrados Roque Pérez, Manuel Argerich, Florencio Ballesteros y Francisco Javier Muñiz.

La epidemia dejo diezmada la zona sur de la ciudad y debido a la clausura del Cementerio del Sud—por abarrotamiento de cadáveres—se abrió uno nuevo que recibe el nombre de Cementerio de la Chacarita. 

Otra de las consecuencias del mal fue el crecimiento demográfico que se dio en el barrio norte, que comenzó a crecer merced al arribo de muchas familias que habitaban la zona sur. 

Por otro lado, vale destacar que comenzaron a formarse pueblos de veraneo alrededor de la ciudad, producto de la huida de miles de personas durante el periodo crucial de la fiebre amarilla.

Debido a la dificultad tanto del gobierno nacional como de los provinciales para reclutar miembros para sus fuerzas de seguridad, se aprobó este año la Ley 542 que complementa a la 129 dictada en 1865. Esta nueva norma establece que, en caso de insuficiencia, el Ejercito se completara con "contingentes" que estarán compuestos por guardias nacionales solteros de entre 18 y 25 años de edad, designados en cada localidad por un sorteo.

conventillos

Como refugio del epicentro de la fiebre amarilla, comenzaron a levantarse hoteles en las afueras de la ciudad, en lugares como Adrogué, Quilmes, Flores, Belgrano, San Fernando y San Isidro. Superados los efectos de la peste, estos lugares se están convirtiendo en lugares de ocio de los políticos aristócratas. Por ejemplo, el hotel La Delicia, que fue inaugurado este año, tiene ahora a Carlos Pellegrini como uno de sus concurrentes más asiduos.


Las provincias deben suministrar los contingentes pedidos por el Poder Ejecutivo Nacional, que establecerá la cantidad necesaria de acuerdo a las plazas que faltaran para completar el ejercito de línea. Estos soldados deben prestar servicios por el termino de cuatro años. Se mantienen las disposiciones sobre los exceptuados de prestar servicio en la Guardia Nacional establecidas en la Ley 129 y se agrega la posibilidad de que aquellos asignados por el sorteo a prestar servicios pongan un personero que los reemplace.

Un grupo de profesionales de diferentes disciplinas cree, este año, la Sociedad Científica Argentina, una institución que pretende abarcar todas las disciplinas científicas y promover la difusión de la ciencia en sus más variados aspectos prácticos y teóricos. El jurisconsulto Estanislao Zeballos es no solo uno de los promotores de la creación de esta sociedad, sino que además es de los miembros más activos y lleva escritos varios artículos de divulgación científica.

Las premisas de la SCA son: fomentar el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales, con sus aplicaciones a las artes, a la industria y a las necesidades de la vida social y estudiar las publicaciones, inventos o mejoras científicas, especialmente los que tengan una aplicación práctica a la República Argentina.

El 4 de octubre se creó en Córdoba la Oficina Meteorológica Argentina, dependiente del Observatorio Astronómica. De esta manera. el país se constituye en el primero en América latina, y el tercero en el mundo, en contar con un servicio meteorológico. En esta oficina se pueden ahora establecer líneas isotérmicas y, con la observación de las lluvias, se puede llegar a fijar la distribución de las precipitaciones en la parte sur de América meridional.

Sociedad Científica Argentina

La Sociedad Científica Argentina, creada en 1872, fue el primer esfuerzo para coordinar el desarrollo científico en la Argentina e incluía estatutariamente a todas las manifestaciones científicas y tecnológicas de su momento. Es un centro totalizador de la promoción y divulgación de la mejor ciencia en la Argentina y ha sido generadora de otras instituciones científicas. En su ya casi siglo y medio de vida se constituyó en la institución científica más importante de la Argentina perteneciendo y actuando en ella los hombres más relevantes de la ciencia nacional e internacional. Estanislao Severo Zeballos, un gran jurisconsulto, fue uno de sus principales promotores y uno de sus miembros más activos, autor de gran parte de las iniciativas de la Sociedad en sus primeros años.


Con el fin de estimular las relaciones comerciales entre la Argentina y su lugar de origen, las elites  italianas residentes en el país impulsaron la creación del Banco de Italia y Rio de la Plata, que fue inaugurado en el mes de agosto. Dicha entidad se fundó con el concurso de capitales locales y de la banca genovesa y lombarda.

Dentro de los inversores locales se encuentran varios grupos económicos de inversión (Devoto, Demarchi, Mihanovich) pertenecientes a lo más prominente de la dirigencia económica italiana y con fuerte participación en empresas comerciales, industriales y de transporte. Por ejemplo, Antonio Devoto arribó al país en 1850 y con el almacén que instaló en la calle Cangallo progresó tan rápidamente que le permitió expandirse a estos niveles de importancia. 

El 26 de julio último se abrió la primera línea telegráfica internacional. La misma conecta Valparaíso, en Chile, con Buenos Aires, en nuestro país. Fue construida por los hermanos Mateo y Juan Clark, quienes construyeron también el Ferrocarril Trasandino. 

En la crónica que consignaba la inauguración, la revista El Mosquito señalo: "Ya no hay Cordilleras, y estas dejan de ser".

El servicio de telégrafos se inauguró junto con el ferrocarril en 1857. Pero la primera línea telegráfica de carácter nacional se implementó el 1 de mayo de 1869, entre Buenos Aires y

Rosario, cubriendo 300 kilómetros. El presidente Sarmiento le dio un gran im¬pulso a este servicio, ya que lo considera vital para fomentar el crecimiento económico de las provincias a través del comercio. Es por eso que desde sus comienzos la comunicación telegráfica estuvo bajo la jurisdicción del Ministerio del Interior y desde esa época que es subvencionado por el Estado.

A partir de lo establecido por la ordenanza publicada el 25 de junio, las reses que ingresen al municipio solo podrán hacerlo por el puente de Barracas, los de Alsina y Obligado, el camino real de Flores y las vías férreas. Además, señala que los introductores deben abonar el impuesto establecido "por la ley anual de la materia a los recaudadores que la Municipalidad tendrá en cada uno de los puntos indicados".

A su vez, desde el mes de noviembre quedaron inaugurados los nuevos corrales que reemplazan a los ubicados al sur de la ciudad. La demora de su apertura se debió a la resistencia de los propietarios a trasladarse al nuevo lugar. Pero finalmente estos cedieron a partir de la decisión del municipio de multar con 500 pesos por día de demora a aquellos que no desarmen sus puestos y se trasladen al nuevo matadero.

El diario La República publicó el 28 de noviembre último, con gran repercusión, el poema telúrico El gaucho Martin Fierro, que también apareció editado a través de in imprenta La Pampa. Su autor es José Hernández, quien a lo largo de su trayectoria ha desarrollado grandes talentos, ya que además de poeta se ha desempeñado como periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.

mataderos

En 1872 fue trasladado a los terrenos que actualmente ocupa el Parque de los Patricios. Las reses entraban por la calle Arena (Almafuerte) después de cruzar el Paso de Burgos. Se lo conoció más tarde como los Corrales Viejos.


Su padre era capataz de la estancia de Juan Manuel de Rosas y falleció cuando su hijo tenía 11 años. Fue entonces que Rosas lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, desde temprana edad, manifestaba problemas de salud. 

En ese entorno tomó contacto con los gauchos y conoció sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. 

Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos y, también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.

Inició su labor periodística en el diario El Nacional Argentino con una serie de artículos en los que condenó el asesinato de Vicente Peñaloza. En 1863 estos artículos fueron publicados como libro bajo el titulo Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza.

En 1869 fundó el diario El Rio de la Plata, en cuyas columnas defendió a los gauchos y denuncio los abusos cometidos por las autoridades de la campaña.

Como político, se desempeñó como diputado y luego como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomo parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires paso a ser in capital del país.

Jose Hernandez

El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco. Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este último libro también es conocido como «La vuelta» y la primera parte, como «La ida». Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro».

Ahora, con el Martin Fierro, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras

En el marco de su política e establecer un Estado laico y autónomo, el gobierno venezolano que preside Antonio Guzmán decidió confiscar los bienes de la Iglesia, disolver los conventos. clausurar y expropiar el seminario y transferir los cursos de teología a la Universidad Central de Venezuela.

Los conflictos entre el Estado y la Iglesia en Venezuela se remontan a la época de la independencia, y la convicción de Bolívar y Miranda de impedir la ingerencia de ésta en la política. Con Guzmán Blanco se profundizó esta tendencia ya que, durante su mandato, estableció el registro civil con lo cual se anulaban prácticamente los registros parroquiales que llevaban los curas y prohibió celebrar bautizos, matrimonios o entierros sin la constancia de haberse cumplido antes la formalidad civil.

El primer ministro británico Benjamin Disraeli pronunció este año un discurso en el que defiende la política exterior de su país con respecto a las colonias y ataca los argumentos de los liberales que reclaman reformas en dicho asunto.

Venezuela con   confisca los bienes de la Iglesia

Venezuela con una auge de leyes civiles el estado  confisca los bienes de la Iglesia lo que produce inquietud en el Vaticano , la jerarquía católica las define como anticlericales


En su discurso en el Crystal Palace, Disraeli sostuvo que aquellos que exigen la autonomía de la India tendrían que tener en cuenta que, antes, sería necesario establecer una tarifa aduanera imperial y la institución de una asamblea representativa en la metrópoli, con el fin de relacionar a las colonias de una manera permanente e interrumpida con el gobierno central. Señaló además que los intentos liberales de despedazar el imperio han fracasado totalmente "gracias a la simpatía de las colonias hacia la metrópolis" ya que "éstas decidieron que el imperio no debía ser destruido".

El 6 de abril último, el presidente de Uruguay, Tomás Gomensoro, llegó a un acuerdo con los insurrectos del Partido Blanco que protagonizaron dos años atrás la revuelta conocida como la Revolución de las Lanzas.

Con este acuerdo se sella una tregua en la disputa entre colorados y blancos, que se desarrolló durante todo el mandato de Lorenzo Batle, quien durante la Revolución de las Lanzas estuvo a punto de ser derrocado y finalmente debió entregar el poder al actual mandatario que se desempeñaba como presidente de la Cámara de Senadores.

A su vez , los partidarios blancos dieron a conocer una declaración de principios el pasado de julio a través de un documento denominado Manifiesto del Partido Nacional.

En enero se produjo la dimisión del controvertido presidente de Francia, Adolphe Thiers. Su fuerte personalidad y sus inflexibles opiniones permitieron que la nación gala ingresara en una etapa de resurrección, pero, al mismo tiempo, su estilo de gobernar engendró una oposición violenta hacia su persona.

El 30 de agosto del año pasado se convirtió en presidente provisional de la república. Tres meses antes tomó la decisión de utilizar al ejército francés para que aplastara a la Comuna de Paris. Cuyo saldo fue la matanza de entre 30 mil y 100 mil trabajadores y el exilio de otros 7.000. Con anterioridad, fue el encargado de firmar la paz con Prusia.

La Internacional de trabajadores nace del acuerdo de las dos clases obreras más evolucionada de Europa, la inglesa y la francesa, a las que se han unido, además de trabajadores alemanes, exilados políticos de diversos orígenes.

Los trabajadores británicos se hallan incorporados en las trade unions, que agrupan sólo a los obreros calificados y sus objetivos son la ampliación de los derechos políticos y sindicales, apoyándose para lograr estas reivindicaciones en los dos grandes partidos políticos ingleses, especialmente el liberal. En cambio, los trabajadores franceses son adeptos al socialismo proudhoniano de inspiración apolítica.

Son partidarios de la organización de cooperativas y del crédito mutual. Piensan que únicamente por medios pacíficos y por formación intelectual el proletariado algún día podría emanciparse.

El 28 de septiembre de 1864 se produjo el acto fundacional de la Sociedad Internacional de Trabajadores, aprovechando que en Londres se estaba llevando a cabo una exposición universal. 

Conformaron esta Primera Internacional trabajadores ingleses, franceses y alemanes, a los que se sumaron emigrados políticos polacos, húngaros, italianos y algunos alemanes, como el propio Marx, lo que le dio a la organización un carácter bastante heterodoxo.

El autor principal de la ponencia sobre el cual se elaboraron los estatutos de esta asociación es el dirigente francés Andrés Tolain y en ellos campea un fuerte espíritu proudhoniano expresado en la proclamación de la autoemancipación y en la primacía de la acción económica sobre lo político.

Sin embargo, es planteos no fueron aceptados por los socialistas marxistas y entonces se fue desarrollando en el seno de la internacional una fuerte polémica entre los partidarios Tolain, llamados mutualistas, y los socialistas denominados colectivistas.

Estas divergencias doctrinales se concentraron en torno a la propiedad privada, que era defendida por los mutualistas en nombre de la autonomía de cada individuo. Por su parte, los colectivistas proclamaban que para la sociedad es necesario que se devuelva la tierra a la propiedad colectiva.

La tesis colectivista fue la que triunfó, por lo que la Internacional decidió rechazar definitivamente la noción de propiedad privada.

A partir de 1870 surgió una nueva tendencia anarquista conducida por Bakunin, que admite la propiedad colectiva, pero sigue defendiendo la organización federalista de la Internacional.

Esto desata una nueva controversia táctica de organización y de lucha ya que mientras los socialistas entendían que la acción económica del proletariado debía completarse con una constante acción política, los anarquistas repudiaban todas las formas de acción política, estimándolas contrarias a las conveniencias de la revolución social.

La pugna ideológica y táctica entre anarquistas y socialistas ha culminado en el Congreso de la Haya de septiembre de este año con el triunfo de la posición socialista y la expulsión de los delegados anarquistas, lo que marca el principio del fin de esta asociación.