| 
      
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | El 10 de enero el jefe 
                      de las fuerzas navales francesas en el Río de la Plata, contralmirante 
                      Lepredour recibe órdenes de Francía para negociar con la Confederación 
                      Argentina y se embarca en Montevideo rumbo a Buenos Aires. El 23 de abril  Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, dicta una ley 
                        proteccionista para favorecer el desarrollo de la economía provincial. 
                      El 9 de junio dos divisiones 
                        paraguayas invaden la provincia de Corrientes, tienen como objetivo 
                        el extender el territorio entre los ríos Paraná y Uruguay para facilitar 
                        sus comunicaciones con el imperio del Brasil. 
                      El 28 de julio  Urquiza funda el Colegio de Concepción del Uruguay , en el cual 
                      se formarán mucho futuros hombres públicos como  Julio A. Roca ,  Eduardo Wilde y  Victorino de La Plaza. |  |  
                    | 
                      
                        |  |  
                        | Juan Manuel de Rosas  |  | Juan 
                      Manuel de Rosas presenta su renuncia ante la Junta de Representantes 
                      de Buenos Airesel día 12 de setiembre, pese a que su mandato termina 
                      el 7 de marzo de 1850. Su renuncia es rechazada de inmediato.  Henry Southern y Felipe 
              Arana firman el tratado de paz (tratado Arana-Southern), que pone 
              fin al conflicto que enfrenta a Gran Bretaña con la Confederación 
              Argentina. Sarmiento se ha transformado ya en un personaje que  Rosas no puede tolerar, por lo que solicita a Chile su extradición 
                      a fin de juzgarlo por conspirador. Pero Chile no se la comncede.  |  
                    | En 
                        el ínterin llega la noticia de que en Lima ha muerto el general  Mariano Necochea, guerrero de nuestra Independencia. 
                      Muy 
                        pronto otras muertes emocionan a los porteños: la de otro guerrero 
                        libertador, el General  Miguel Estanislao Soler.
                      También 
                        muere el  actor José Casacuberta. Antes de dedicarse a las tablas confeccionaba 
                          divisas federales de terciopelo, y por razones económicas ingresó 
                          en la compañía de Trinidad Guevara, donde sobresalió muy pronto, 
                          transformándose en el primer actor rioplatense. 
                      Estando 
                        en Chile actuó con éxito en el teatro municipal de Valparaíso, haciendo 
                        el drama "Marino Faliero" de Casimiro Delavigne, las "petipiezas"; 
                        "La familia improvisada", "El gastrónomo sin dinero" 
                        y "El abogado tras los montes". Al concluir la representación 
                        del drama "Los siete escalones del crimen", en Valparaíso, 
                        un ataque al corazón lo tumbó en pleno escenario, mientras todavía 
                        los aplausos rubricaban su extraordinaria actuación. 
                      La 
                        farándula porteña sintió esta muerte al igual que el vecindario, 
                      efectuándose varios actos de homenaje. | 
                      
                        
                          |  |  
                          | El Colegios 
                            de Concepción del Uruguay fundado por Urquiza, marcó 
                            un hito muy importante en la educación Argentina. Tenia 
                            un alto nivel de excelencia para la época. Cuando Sarmiento 
                            encara su proyecto educador toma el modelo de este colegio 
                            para llevarlo a cabo |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | Domingo F. Sarmiento  |  |  
                    | 
                        
                          |  |  
                          | El libro Facundo publicado por Sarmiento contaba la vida del caudillo Facundo Quiroga |  | Molesto 
                      por la posición que  Sarmiento despliega en Chile,  Rosas vuelve a solicitar ante ese gobierno que el sanjuanino 
                      sea enviado a Buenos Aires. Pero otra vez se le niega esa solicitud. 
                      Durante el carnaval el nombre del autor de "Facundo" es ridiculizado 
                      en toda forma.  
                      La 
                        celebración comenzó a mediodía con un cañonazo de la Fortaleza, 
                        y el juego se prolongó hasta las 6 de la tarde. En medio del polvo, 
                        jinetes con caballos profusamente empavesados con plumas rojas en 
                        la cabeza y moños en las colas recorrieron las calles céntricas, 
                        lanzando huevos de avestruces llenos de agua de olor y polvos colorados.  
                      La 
                        diversión consistió, además, en golpear a los transeúntes con vejigas 
                        llenas de aire. En los suburbios la cosa estuvo mucho más agitada, 
                        ya que se peleó a baldazo limpio, y no siempre conteniendo agua 
                        en su interior. Los vecinos no adictos a este tipo de diversiones 
                        gruesas optaron por celebrar los carnavales dentro de sus casas, 
                        haciendo uso de recipientes menores y costumbres menos agresivas. 
                        En las cercanías de Palermo, por la noche, fueron quemados varios 
                        muñecos que imitaban a  Sarmiento. Los gritos de "loco e inmundo Domingo" 
                        anduvieron en boca de la gente durante muchas horas. Entretanto, 
                        arqueado sobre su mesa de trabajo,  Sarmiento, concluye en Santiago dos nuevos libros: "De la 
                          Educación Popular", que contiene material de su reciente viaje 
                        al extranjero; y el primer tomo de "Viajes en Europa, Africa 
                          y América". Como todavía le queda tiempo para atender los acontecimientos 
                        cotidianos, funda un nuevo diario: "La Crónica", al que a 
                        los pocos meses sigue otro, denominado "La Tribuna", que 
                        tiene por editor a su yerno, Julio Belín, y como principal redactor 
                      al propio Sarmiento. |  
                    | Este 
                      año se firma un tratado entre Gran Bretaña y  Rosas, por el cual esta potencia se ve obligada a abandonar 
                      la isla Martín García, a devolver los barcos argentinos 
                      que apresara y a saludar con 21 cañonazos, en desagravio a la bandera 
                      argentina.  
                      Este 
                        nuevo triunfo internacional de  Rosas levanta el ánimo de sus seguidores, aunque en la ciudad 
                        y en la campaña se respira ya un clima poco tranquilizador.  
                      El 
                        paternalismo político, el abandono de la misión educadora del Estado, 
                        prefiriendo que se encargaran de ella las órdenes religiosas, la 
                        falta de libertades públicas, la carencia de orden jurídico y la 
                        deformación económica en beneficio de unos pocos estancieros, han 
                        deteriorado al país.  Rosas mantiene su poder sólo por la inercia del estado policial 
                      que ha creado. | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Vista de 
                            la plaza de la Victoria durante un festejos de las fiestas 
                            Mayas para conmemorar el 25 de mayo. |  |  
                    |  | El 
                      interior vive más agudamente esta situación. La nota de vanguardia 
                      la da un comerciante local que regresa de Europa. Se trata de Juan 
                      Bleumestein - de la firma Bleumestein y La Roche - quien trae consigo 
                      la primera bomba de incendio que conoce el país.   Explica 
                        a los vecinos que la destinará a su establecimiento industrial pero 
                        que también estará a disposición de la ciudad si algún siniestro 
                        lo hiciera necesario.   El 
                        comercio inglés y francés prosigue haciendo brillantes negocios 
                        con su plaza porteña. Puede ilustrarlo de alguna manera la lista 
                        de las importaciones de este año: muselinas, lienzo de género para 
                        cortinas, pañuelos blancos y de color, gorras para señoras y niñas, 
                        flores artificiales, alambres para gorras, bramantes, telas para 
                        ponchos, cintas para cinchas, cintas de lana punzó, agua de Colonia, 
                        espejos, paraguas, botones, brines para calzoncillos y pantalones, 
                        peines, jabón, vinos, aguardientes, pasas, ciruelas, garbanzos, 
                        cigarros, naipes, jamones, alquitrán, pianos, escritorios portátiles, 
                        chocolates, fósforos, machetes, resmas de papel, pimienta, esteras, 
                        clavos, almidón, té, café, canela, baldes, azúcar, tabaco, ginebra, 
                      cuchillos, etc. |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |