| 
      
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | El 
                      año argentino se inicia con una dura lucha en el interior, el 5 
                      de enero el coronel José Martín Yanzón, con complicidad de los comandantes 
                      riojanos  Angel Vicente Peñaloza, Hipólito Tello y Lucas Llanos, intenta 
                      destituir al gobernador de La Rioja.  El 
                        general Tomás Brizuela descubre la conspiración y derroca a Yanzón 
                        en el combate de Pango.  El 
                        18 de enero el general Eustaquio Medina es derrotado en La Tablada 
                        por el coronel Manuel Puch, que asume provisoriemente como gobernador 
                        de Jujuy. El 
                        día 23 de enero el general 
                        Francisco Javier López al frente de una fuerza de salteños penetra 
                        en la provincia de Tucumán. El Gobernador, general Heredia, 
                        lo ataca y lo derrota en toda la línea en las márgenes del 
                        río Famaillá. A sólo dos días del combate y junto al mismo río, 
                        el General Javier López es fusilado junto al doctor Angel López, 
                        su secretario. El coronel Juan Balmaceda salva su vida pero es deportado 
                        a Santiago del Estero.
                        El 
                        28 de enero  Alejandro Heredia ordena firmar un pacto con Catamarca, este 
                        convenio es suscripto por los doctores Napoleón Boneti por Catamarca 
                        y Juan Bautista Paz por Tucumán.                         El 
                        general Brizuela impone como gobernador de San Juan al caudillo 
                        Nazario Benavidez, quien es elegido por la Legislatura. El 
                        5 de marzo el coronel Felipe Heredia es elegido gobernador de Salta, 
                        después de que el general José Antonio Fernandez Cornejo presentara 
                        la renuncia a su cargo , el coronel Eustaquio Medina es repuesto 
                        en el cargo de gobernador de Jujuy , pero muere repentinamente 2 
                        días después y es elegido Pablo Alemán un hombre incondicional de 
                        Alejandro Heredia. De esta manera Jujuy , Salta y Catamarca quedan 
                        bajo la influencia de  Alejandro Heredia. El 
                        18 de abril la Sala de Representantes de Tucumán reelige al general  Alejandro Heredia como gobernador de la provincia. | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Alejandro 
                            Heredia asumio el cargo de gobernador de Tucumán en en 
                            1832, luego de suceder en ese cargo a José Frias. Al asumir 
                            suprimió el Código Constitu- cional de 1822 que 
                            había regido la  vida provincial por casi 10 años 
                            y se atribuyó poderes extraordinarios. 
                              Durante 
                                su gobernación se pusieron fin a graves lluchas promovidas 
                                por Quiroga. |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Afiche de la época de Rosas |  | En 
                      Buenos Aires prosigue acentuándose el egoísmo localista. El Banco 
                      Nacional, creado por Rivadavia con el objeto de acrecentar las economías 
                      del interior del país, es abolido por  Juan Manuel de Rosas.  En 
                        la disolución del Banco se hace referencia a las soberanías 
                          financieras de las provincias. Pero estas soberanías no 
                        hacen más que complicar las cosas ya que al permitirles emisiones 
                        de moneda a voluntad son un nuevo motivo de desunión del país. Además, 
                        El Banco Nacional acostumbraba otorgar créditos al 6 % 
                          anual. Eliminado el Banco, los grupos de aprovechados capitalistas 
                          reiniciaron sus acostumbradas operaciones de préstamos al 20 y al 
                          25 % de interés. Significativamente, este año queda fundado 
                        el Banco de la Provincia de Buenos Aires.                         También 
                          la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires dispone 
                          por ley la venta de 1500 leguas cuadradas que habían sido dadas 
                          en enfiteusis.                      En la Banda Oriental 
                          , Fructuoso Rivera  se subleva contra el gobierno de  Manuel Oribe                           |  
                    | La 
                          política rosista tiene un emblema -  el de federación o muerte - que día a día extiende su poder. Por primera vez este año la bandera 
                          rosista flamea en el Fuerte, que es la tradicional residencia de 
                          Gobierno. No así la nacional, creada por Belgrano. Se establece 
                          también la Compañía de Jesús y en acto oficial se reabre la Catedral 
                        reformada, ceremonia que Buenos Aires celebra jubilosamente.  Queda 
                          a su vez reglamentado el tránsito de vehículos y peatones, mientras 
                          la ciudad va adquiriendo un tono colorado en 
                        sus paredes.  Quienes 
                          aún conservan la pintura celeste - característica de las viviendas 
                          a partir de mayo de 1810 - optan por acompasarse a esta nivelación 
                          que se produce en todos los otros ámbitos del quehacer porteño. Dos 
                        muertes sacuden a la opinión pública. La de fray  Justo Santa María de Oro y la del General  Juan Ramón González Balcarce. Sarmiento que permanecía en Chile trabajando en una mina de plata regresa 
                      a San Juan para dedicarse exclusivamente a la enseñanza. | 
                      
                        
                          |  |  
                          | La Casa 
                            de Moneda, creada en 1836 a partir de la disolución del 
                            Banco Nacional se convirtió en un verdadero Banco,o sea 
                            una institución para depósitos, descuentos y emisión de 
                            papel moneda |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Fructuoso 
                            Rivera, apodado "Don Frutos" , lluchó 
                            con Artigas contra los realistas y combatió contra los 
                            portugueses hasta 1820. Luego apoyó la anexión al Brasil 
                            de la provincia Cisplatina. En 1825 se unió a Lavalleja 
                            y lleó a ser el primer presidente uruguayo. |  | La 
              alimentación porteña no parece estar en crisis. La ciudad posee 
              diversos mercados, destacándose el de carne, donde hoy está ubicado 
              el Congreso Nacional y el de verduras y aves, donde se encuentra 
              hoy el edificio de la Aduana. El Mercado del Centro - el más grande 
              y antiguo de los pertenecientes a la Municipalidad - poseía su entrada 
              principal en la esquina de las calles Alsina y Perú, y otra en las 
              calles Chacabuco y Moreno. El comercio de la leche está en manos 
              de criollos. Los más traen el producto de los alrededores de la 
              ciudad, donde tienen sus tambos, en botijas o porrones 
              de barro forrados en cuero, como bien informa Manuel Bilbao. 
              Estos lecheros venden además mazamorra, la que los porteños juzgan 
              más sabrosa por el hecho de ser transportada a caballo. Confiesan 
              que el movimiento del animal, el traqueteo, influye notablemente 
              en el gusto del típico alimento. El lechero es muy querido por la 
              población. Hay repartidores muy jóvenes - 10 años - a quienes se 
              encuentran más de una vez cuando bajan al río donde bautizan 
              su mercancías. Pero quienes dan la nota insólita son las 
              lecheras. Visten original atuendo: poncho de paño - casi siempre 
              deteriorado por la intemperie y las lluvias  una enagua y 
              un gran sombrero de hombre, perforado. |  
                    | Se 
              ha extendido, asimismo, la costumbre de cantar. El profesor Esteban 
              Massini no da abasto para atender en su estudio a los numerosos 
              jóvenes que acuden a tomar lecciones de canto y guitarra. Son muy 
              conocidos como maestros de guitarra un tal Trillo y un 
              tal Robles, quienes suelen acompañar a los enamorados 
              cuando dedican serenatas al tierno objeto de su amor. 
              Don Francisco Munilla - que ocupa el café denominado Marcos - es además de jovial aficionado al piano uno de los más fervorosos 
              de la noche porteña. Propone a sus compañeros 
              dar una serenata gigante, principiando por Manuelita, 
              por las dudas. Una medianoche de noviembre sale con cerca de 300 
              acompañantes. Cuatro changadores portaron el piano y otros llevaron 
              atriles y faroles. Pese a no haber cumplido con lo que ya era norma 
              - la venia o aprobación - el insólito concierto fue muy 
              bien recibido por las altas autoridades. | 
                      
                        
                          | Rosas y la Iglesia |  
                          | Mientras 
                            que los unitarios quedaron identificados con las medidas 
                            anticlericales de Bernardino Rivadavia. Rosas gustaba 
                            asociar el federalismo con la estricta observancia de 
                            la fe católica. Restauró iglesias y permitió el regreso 
                            de dominicos y jesuitas. Esto le valió el apoyo del clero 
                            local, que se convirtió en sostén de su figura . Era habitual 
                            oficiar misa con el crucifijo junto a la imagen del Restaurador. 
                            Para Rosas la iglesia era una de las más importantes 
                            garantías de orden social y político. Por eso, la controló 
                            rígidamete , se reservó el derecho de patronato, 
                            en lo relativo al nombramiento de los sacerdotes, y mantuvo 
                            a distancia la jurisdicción papal.     |  |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |