| 
      
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | A mediados de febrero fuerzas militares   bolivianas ingresan al territorio de la Confederación Argentina y apresan al   coronel José Cáceres , quien se encontraba reclutando soldados en Cochinoca ,   Jujuy , cerca de la Quebrada de Humahuaca. Rosas envía un comunicado al gobierno chileno para proponer   una alianza entre los dos países.   El ministro chileno Diego Portales no   acepta el acuerdo de Rosas y este queda en suspenso.A pesar de esto la   Confederación Argentina se compromente a declarar la guerra al presidente Andrés   Santa Cruz.   A principios de mayo por el pacto de   Tacna se crea la Confederación Peruano-Boliviana, la cual está formada por los   estados norte y sur de Perú y la república de Bolivia. Se nombra como presidente   al general Santa Cruz. | 
                        
                          
                            |  |  
                            | Santa Cruz aprovechando  los conflictos iinternos del   Perú, fundó la Confederación Peruano-Boliviana. Temeroso de que el nuevo país   tuviese el control del comercio por el Pacífico, Chile le declar la guerra. La alianzas de Santa Cruz  con los   unitarios argentinos llevaron a Rosas a  entrar en esta guerra. |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Manuel Oribe |  | El gobierno de Rosas declara la guerra a la Confederación Peruano-Boliviana y   nombra a Alejandro Heredia como general en jefe del ejercito   confederado en operaciones. Durante junio el ministro chileno Diego   Portales es fusilado en Quillota (Chile) y el general Otto Phillip Braum es   designado por el mariscal Andrés Santa Cruz como jefe de operaciones de las   fuerzas peruano-bolivianas. El 11 de setiembre el ejercito de Braum   ocupa la Quebrada de Humahuaca.  E 3 de octubre nace en Tucumán Nicolás Avellaneda y el 22 de octubre se enfrentan las tropas   del presidente Manuel   Oribe con las de Fructuoso Rivera. |  
                    | La República Argentina posee ya 640.000 habitantes.  La economía sigue sustentándose en el campo, y el cuero - especialmente   para Buenos Aires estos son los productos que abren todas las puertas del   comercio exterior. Elementos tan vitales como la harina provienen de Estados   Unidos o Chile, pero todos los barcos tocan Buenos Aires en busca del cuero que   en esta época adquiere múltiples usos. Si bien se advierte un proceso de   estancamiento con el tasajo - que ha llegado a saturar los mercados, en especial   el de esclavos en las plantaciones - surge la lana como único producto nuevo. Durante este año se exporta lo siguiente 823.000 cueros vacunos. En miles   de pesos plata las exportaciones de este ciclo son en los rubros que se   detallan: Cueros vacunos (3,295); cueros equinos (38); tasajo (446); lana (329)   y otros (851). | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Soldado federal de la epoca de Rosas |  |  
                    | Buenos Aires y su   campaña se separan del interior por razones económicas. Los excedentes de las   provincias no pueden competir porque allí se usan todavía técnicas artesanales   primitivas y sobre todo, por el costoso flete terrestre.   Esta dicotomía   abre aún más el vacío entre el sector urbano y el rural, circunstancia que se   aprecia en la demografía.  Buenos Aires y su   zona de influencia representan la cuarta parte de la población del   país.   Apoyado en esta   realidad económica el gobierno de Rosas acentúa sus presiones. | 
                        
                          
                            | 
                              
                                | El 
                                  Salon Literario  |  
                                | El 
                                  23 de junio se llevó a cabo la sesión inaugural 
                                  del Salón Literario. Luego del discurso de Vicente 
                                  López, Marcos Sastre dijo: La gran sociedad 
                                    sudamericana debe anticiparse a proclamar el gran principio 
                                    del progreso pacífico de la civilización, que es el alma 
                                    de la perfectibilidad.      |  |  
                            |  |  
                            | 
                              
                                |  | Esteban Echeverría (1805-1851)   introdujo a su generación en el romanticismo. En 1837 fundo la Asociación de la   Joven Generación Argentina . |  |  
                            | 
                                
                                  |  | Florencio Varela (1807-1848), se exilio   en 1828 en Montevideo y fue un crítico implacable de Rosas, en 1845 edito el   periódico, Comercio del Plata. En 1848 murio asesinado  .  |  |  
                            | 
                                
                                  |  | Hilario Ascasubi (1807-1875) Fue el célebre autor del   poema Santos Vega, edito el diario "Aniceto el Gallo", nombre que usó como   seudónimo. |  |  
                            | 
                                
                                  |  | Pedro de An\gelis, nacido en Italia   había llegado a Buenos Aires invitado por Rivadavia.Fue un defensor del regimen   Rosista y así lo demostraba desde su periodico "El monitor". |  |  
                            | 
                              
                                |  | José Rivera Indarte (1814-1844) Poeta, en sus inicios fue Rosista.Escribió su   Himno al Restaurador, paso luego a la oposición y se exilio. |  |  
                            | 
                              
                                |  | Marco Avellaneda (1814-1841) era integrante de la   Asociación de Mayo . Hombre de acción , organizo la coalición del Norte contra   Rosas y murió degollado en Metán, Salta  |  |  |  
                    | Comienza una   nueva etapa en la que la compulsión se organiza. Ello puede comprobarse hasta en   una circular que el obispo Mariano eleva al cura Vicario de los Santos Lugares   de Rosas.  La leyenda “Viva la Federación” encabeza el documento y su   primera frase es “Nada más justo que el Clero conforme sus opiniones con las   del Superior Gobierno”.  Invita seguidamente al cura a que “exhorte a   todos sus feligreses a que lleven constantemente la divisa federal que tiene   ordenado el Superior Gobierno”, y prosigue: “Hágales usted entender   igualmente que los hombres deben llevar la divisa de color punzó al lado   izquierdo, sobre el corazón, y las mujeres, en la cabeza, del mismo lado,   debiendo también advertírselas que en adelante procuren abolir una moda que han   introducido los logistas unitarios de hacer usar a los paisanos la ropa   almidonada con agua de añil, de modo que luego queda de un color que tira a   celeste claro, lo que es una completa maldad de los unitarios   impíos”.   Este año se   ordena la clausura de la Casa de Expósitos “y repartir los niños entre las   personas que tengan la caridad de recibirlos” suprimiéndose, a su vez, la   asignación que el presupuesto destina a la lucha contra la   viruela.  Una misiva real llega a nuestro puerto: el rey de Cerdeña reconoce   nuestra independencia.   En el orden cultural se crea una comisión para revisar los espectáculos   teatrales. Pero el suceso lo constituye Echeverría al fundar la Asociación de Mayo o Joven   Argentina como también denomina el poeta a esa pasión que le viene de   Mazzini.   Otro salón - el literario - se transforma este año en un nuevo reducto   para luchar contra Rosas. Es inaugurado con estruendo de bombas en un anexo de la Librería Argentina, de Marcos   Sastre.   En la sesión inicial Juan María Gutiérrez se despacha con un demoledor ataque a la   tradición española. De este movimiento generacional participan, además, Sarmiento, Alberdi, Mitre y Fidel López. Continúa, además, el fervor por las serenatas. El entusiasmo por las   canciones es tan grande que se edita una recopilación de las mismas bajo el   título de “Cancionero Argentino”, el que reúne 100 composiciones. Los   principales letristas son Echeverría (“El desamor”, “La diamela”, “La   aroma”); Florencio Varela (“El que sin amores vive”,   “Amelia”) y Rivera Indarte (“La tórtola viuda”). |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Ejecución de
                            los hermanos Reynafé por el asesinato de Facundo Quiroga ne
                            1835 en Barranca Yaco |  |   |  
                    | 
                      
                        | El acontecimiento dramático tiene su escenario, esta vez, en la Plaza de   la Victoria. Se ejecuta aquí a José Vicente Reynafé, su hermano Guillermo y al   capitán Santos Pérez, como instigadores y ejecutores del asesinato del General Juan Facundo Quiroga.  |  
                        |  |  
                        | La fuga sensacional tiene como personaje al doctor Valentín   Alsina quien escapa del pontón Sarandí, donde se hallaba detenido. Pero un   nuevo periódico, dirigido por Juan   Bautista Alberdi hace olvidar muy pronto a los porteños y a las porteñas   estos sucesos. La novedad se llama “La Moda”. Al dar tendencias   femeninas, se prescribe: Modas de Señoras (para andar a caballo):   “Vestido verde botella o azul oscuro, manga ligeramente abuchada hasta medio   brazo y el resto perfectamente liso. Gorrita varonil dicha de cuartel con un   trozo de gacilla flotante desde arriba. Largos tirabuzones en torno de la   cabeza, a estilo romano. Esta moda ha sido usada en Francia en el último verano.   Aquí hemos visto otra no menos linda: la señorita M. A. B. como se presentó en   el Retiro, el último domingo. La noble simplicidad de su porte y su rara   posesión del caballo, acababan por hacer de ella una belleza perfectamente   sansimoniana”. Noche y día, el abanico es rey. Hasta la moda lo respeta. Por   eso es muy caro: entre 80 y 100   pesos. |  |  
                    |  |  |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |