| 
       
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | Los   restauradores y Barranca Yaco  | 
                        
                          
                            |  |  
                            | Asesinato 
                              de Facundo Quiroga en Barranca Yaco. |  |  
                    |  |  
                    | Facundo Quiroga había viajado al norte para mediar entre los   gobernadores de Tucumán Y Salta. Luego de lograr un acuerdo, el 6 de febrero de   1835 emprendió el regreso hacia Buenos Aires. Le habían advertido que evitara   pasar por Córdoba. Los hermanos Reynafé, caudillos locales y partidarios de Estanislao López, su gran enemigo, podrían atentar contra su   vida.  El Tigre de los Llanos ignoró el consejo y el 16 de febrero de 1835, una   partida comandada por Santos Pérez le dió muerte en Barranca Yaco. El asesinato   produjo una profunda convulsión en Buenos Aires. Además, el hecho facilitó que   la Sala de Representantes nombrara nuevamente gobernador a Juan Manuel de Rosas y le concediera la suma del poder   público  |  
                    | 
                        
                          | 
                              
                                |  
 |  
                                | Juan 
                                  J. Viamonte fue gobernador entre 1831 y 1833. |  |  
                          |  |  
                          | 
                              
                                |  
 |  
                                | Afiches 
                                  de la época de Rosas. |  |  | La vuelta del Restaurador |  
                    |  |  
                    | Durante los Gobiernos de Juan   J. Viamonte y Manuel V Maza, la Legislatura bonaerense, dominada por los   "apostólicos" ofreció la gobernación a Rosas. Éste se negó a aceptar el cargo porque juzgaba   imposible gobernar la provincia sin facultades extraordinarias. Pero la   Legislatura se resistía, pues veía en ello la legalización de la   dictadura.  El pánico generado por el asesinato de Quiroga terminó con la resistencia. El 7 de marzo de 1835, Rosas fue nombrado gobernador con la "suma del poder público"   fórmula política que encubría y superaba la de las facultades extraordinarias.   Para asegurar su posición, Rosas ratificó la decisión mediante un plebiscito, que se hizo   en la ciudad: obtuvo 9.320 votos a su favor y sólo ocho en   contra. Con la suma del poder público en sus manos, Rosas separó de sus cargos a todos aquellos que eran tenidos   por unitarios o "traidores". Entre otros expulsó de la Universidad al profesor Cosme Argerich. Los jueces de paz de la provincia de Buenos Aires constituían   un eslabón importante entre el gobierno y la población. reunían facultades   políticas, judiciales y policiales y se hacían cargo del mantenimiento del orden   rural .  |  
                    | La   Religión y Rosas  | 
                        
                          
                            |  |  
                            | Juan Manuel de Rosas |  |  
                    |  |  
                    | La construcción de un orden unánimemente federal se expresó también en la   vida social. Así, era obligatorio usar la cintilla punzó a toda hora; en las   fiestas y tertulias se acostumbraba bailar el minué federal, y para los hombres   era imprescindible el espeso bigote federal. Aunque Rosas temía el desorden de los festejos populares espontáneos,   solía organizar celebraciones para las fechas patrias y la imagen del   Restaurador presidía las marchas y los desfiles. También aparecía en los   altares. La Iglesia católica recuperó el terreno perdido desde 1810 y en 1836,   la orden de los jesuitas fue readmitida, luego de setenta años de   prohibición. La casa de Moneda   , crea da en 1836 a partir de la disolución del Banco Nacional se convirtió en   un verdadero banco, o sea, en una institución para depósitos, descuentos y   emisión de papel moneda.  |  
                    | 
                        
                          
                            |  |  
                            | Afiche con 
                              la cara de Rosas |  | Unitarios y Federales  |  
                    |  |  
                    | Rosas tendía a identificar dos únicos partidos: los   "federales", sus partidarios, y los "salvajes unitarios'; sus   enemigos. Muchos historiadores creyeron ver en esta dicotomía la explicación de   todo el período posterior a la Revolución. Pero las cosas eran más   complejas.   El   grupo unitario nació en el Congreso de 1824, respaldó a Rivadavia y defendió la necesidad de un gobierno   central.   Otros opositores a Rosas, como el gobernador correntino Pedro   Ferré o Juan   Bautista Alberdi, no compartían sus planteos. A su vez, había grupos que se   llamaban federales, pero que tenían ideas muy diversas aunque coincidían en el   apoyo a la autonomía de las provincias, incluyendo a Buenos Aires.  |  
                    | Rosas y   la Provincias  | 
                      
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Ejecución de
                              los hermanos Reynafé por el asesinato de Facundo Quiroga ne
                              1835 en Barranca Yaco |  |  
                        |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Casa de Moneda
                              creada por Rosas, se formo donde antes estaba el antiguo Banco
                              Nacional |  |  |  
                    |  |  
                    | La   muerte de Facundo Quiroga puso más en evidencia la creciente hegemonía   que Buenos Aires volvía a ejercer sobre las demás provincias. Al asumir su   segundo gobierno, Rosas entendió que este dominio debía estar basado en la misma   unanimidad política que había impuesto en su provincia.  Para lograrlo, utilizó diversas estrategias. La   Ley de Aduanas de 1835, por ejemplo, fue recibida con general beneplácito,   excepto por Corrientes. La condena de los hermanos Reynafé, acusados del   asesinato de Quiroga, le permitió colocar un gobernador adepto en Córdoba y   terminar con el poco prestigio que aún mantenía el santafesino Estanislao López como jefe nacional del   federalismo. Tras la expedición al río Colorado, el 10 de mayo de 1836 la   Junta de Representantes de Buenos Aires aprobó una ley que permitió a los   grandes enfiteutas convertirse en propietarios . La Casa de Moneda porteña acuñaba piezas con la reiterada   consigna de “¡Viva la Federación”. Hacia 1846, el bloqueo francés suprimió la   mayor parte de los ingresos provinciales y Rosas se vio obligado a hacer una   nueva emisión de dinero. La ley arancelaria del 18 de diciembre de 1835 fijó un   impuesto básico del 17% a los productos importados. Algunos de ellos recibían un   tratamiento especial, como la yerba mate, cuyo arancel ascendía al   24%. La   aduana era la principal fuente de ingresos de la provincia de Buenos Aires. Por   ello, Rosas perfeccionó la administración y percepción de los   derechos aduaneros.   En   1842 creó una comisión para actualizar mensualmente los aranceles de los   productos importados .  |  
                    |  | La   Guerra en el Norte  |  
                    |  |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Alejandro
                            Heredia |  
                          |  |  | El asesinato de Quiroga permitió a Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán, construir una fuerte   hegemonía en el Norte, que tranquilizó a Rosas.  Pero la guerra con la Confederación Peruano-Boliviana entre   1837 y  1839 revirtió esta situación. Pese a su entusiasmo, la fortuna militar   de Heredia fue muy pobre. Sus sueños de conquistar Potosí   chocaron con la falta de recursos y con el odio que se había ganado en Salta y   Jujuy. Santa Cruz fue finalmente derrotado por los chilenos en   Yungay, el 20 de enero de 1839, pero poco antes Heredia caía asesinado. Su desaparición marcó el fin de un   equilibrio regional, situación que no alegró al Restaurador. En la guerra contra la Confederación liderada por Santa Cruz   coincidieron Chile y la Argentina. Las tropas de Rosas avanzaron hacia Tarija, mientras los chilenos marchaban   hacia Arequipa. La Confederación Peruano-Boliviana se articuló en tres   provincias: Perú se partió en dos (Nor-Perú y Sur-Perú) y Bolivia se mantuvo   íntegra. La campaña   contra Santa Cruz fue confiada por Rosas a las fuerzas provinciales de Alejandro Heredia. Éste pidió refuerzos y el Restaurador mandó   tropas al mando de Gregorio Paz. Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán, tomó la iniciativa   de las operaciones contra Santa Cruz. El 28 de junio, una columna boliviana, al   mando de Otto Phillip Braun, ocupó Cochinoca y avanzó sobre Humahuaca. La   derrota de las tropas argentinas en Cuyambuyo puso fin a la guerra entre la   Confederación Argentina y la Peruano-Boliviana. Diego   Portales fue asesinado cuando, en junio de 1837,se produjo el motín en Quillota,   que frenó la campaña de Blanco Encalada. En 1838, el general Manuel Bulnes   asumió el mando chileno.  |  
                    | Rosas y la Banda oriental  | 
                      
                        
                          | La
                            Alinaza Rosas- Oribe |  
                          | El
                            apoyo de Rosas a Oribe no fue una elección muy afortunada.
                            Rivera contaba con la simpatía de muchos viejos federales del
                            litoral, que, en cambio, veían en Oribe a un hombre cercano a
                            los unitarios. Por su parte, Oribe carecía de la popularidad
                            que tenía Rivera en la Banda Oriental. Además, el conflicto
                            acrecentó la agresividad de Francia, aliada de Rivera y
                            dispuesta a intervenir en el Río de la Plata para asegurar sus
                            intereses en contra de los británicos. En marzo de 1838, el
                            puerto de Buenos Aires fue bloqueado por su escuadra. AI calor
                            de estos conflictos, la "pax rosista" impuesta en las
                            provincias comenzó a desmoronarse |  |  
                    |  |  
                    | El primer escenario en el que Rosas   ensayó una nueva política exterior, de carácter más agresivo, fue en la Banda   Oriental, ya convertida en Estado independiente.   En 1835, Manuel Oribe sucedió   a Fructuoso Rivera como presidente del Uruguay. Rosas no   simpatizaba con ninguno de ellos, ya que ambos se complacían en proteger a los   exiliados porteños. Sin embargo, muy pronto Oribe intentó eliminar la tutela de su antecesor aliándose con Juan Antonio de Lavalleja, un antiguo rival que sí gozaba de   las preferencias de Rosas. Iniciada la guerra, el Restaurador pensó que era el   momento para sacar partido: apoyó al bando de Oribe,   quien a cambio expulsó a los exiliados antirrosistas. Luego de una serie de   victorias iniciales, en 1838, Oribe se vio obligado a renunciar y a buscar refugio en Buenos Aires.  |  
                    | 
                      
                        
                          
                            | HISTORIAS |  
                            | El 23 de
                              septiembre de 1840 comenzó uno de los grandes baños de
                              sangre desatados por la Mazorca. Las calles eran
                              recorridas por bandas de hombres armados, vestidos con
                              ponchos rojos, que degollaban a los sindicados como
                              opositores e invadían sus casas. El propio ministro de
                              Gobierno, Felipe Arana, temía llegar a ser una de las
                              víctimas. Luego de cuarenta días de violencia, el
                              embajador británico, Henry Mendeville, solicitó a
                              Rosas que cesara la matanza. Éste respondió ofendido y
                              aseguró que "asesinaría a su propia hija
                              (Manuelita) si la encontraba responsable de trato con
                              los opositores". Sin embargo, esa misma noche la
                              represión cesó Mendeville que simpatizaba con el
                              régimen no quiso exagerar su influencia, aunque
                              reconoció que solo intervino cuando lo más importante
                              ya había pasado |  | La Mazorca |  
                    |  |  
                    | La mazorca nació hacia 1833 como   organización de la facción "apostólica" en lucha contra la disidencia de los   "lomos negros" . Luego de 1835, con la suma del poder público, la Mazorca perdió   su espontaneidad inicial y se trasformó en una institución totalmente controlada   por el Restaurador. Su misión era imponer el terror, la   versión más extrema y radical del rosismo.  La Mazorca no sólo eliminaba   físicamente al enemigo, sino que lo hacía de manera pública, para escarmiento de   la sociedad. La organización tuvo su período de   apogeo cuando estalló la crisis política de 1838.   Fueron especialmente crueles las   matanzas de octubre de 1840 y abril de 1842. Desde entonces, la actividad de la   Mazorca comenzó a apaciguarse, hasta que fue oficialmente disuelta el 1° de   junio de 1846. |  
                    | El Romanticismo. La generación del 37 |  |  
                    |  |  
                    | En 1837, en Buenos Aires, un grupo de   jóvenes intelectuales porteños entre los que se encontraba Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Juan   Bautista Alberdi, Vicente Fidel López y Miguel Cané entre otros.  Empezaron a reunirse en la librería de Marcos   Sastre, allí mantenían encuentros literarios con el objetivo de establecer   un curso de lecturas científicas, nació así el Salón Literario. Rosas inició la persecución ideológica de los concurrentes y   estos decidieron fundar una logia secreta para luchar contra el "tirano",   formaron entonces la Asociación de Mayo o Joven Argentina. El encargado de redactar el dogma del   grupo fue Esteban Echeverría, que escribió el Código de la Declaración   de Principios, editado por un periódico de Montevideo con el título de Dogma   Socialista. Allí enunció el programa del grupo: retornó a los ideales de   Mayo para alcanzar la organización. Su actividad en Buenos Aires fue breve   debido a la persecución rosista, por lo que debieron emigrar a países   limítrofes, donde establecieron filiales.  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Beron de Astrada |  | El Litoral |  
                    |  |  
                    | El Gobernador de Corrientes, Berón de Astrada, contando con el apoyo francés y del partido   colorado se pronunció contra el gobierno de Rosas en 1839. Fue derrotado por el   gobernador de Entre Ríos, Pascual   Echagüe y fusilado en Pago Largo. En abril del año siguiente, el   General Paz huyó de Buenos Aires dirigiéndose a Corrientes donde se entrevistó con el   gobernador Pedro   Ferré, quien le entregó el mando de las fuerzas provinciales contra Rosas. Luego de vencer en Caguazú a Echagüe, el General Paz controló en noviembre de 1841 Entre Ríos. No avanzó sobre Buenos Aires, como lo   tenía previsto, por desacuerdos con Rivera y renunció a su jefatura retirándose   a defender Montevideo. Oribe,   que regresaba triunfante de su campaña en el Norte, sometió Santa Fé y colocó en   el gobierno de esta provincia a Echagüe. El triunfo de Oribe sobre Rivera en Arroyo Grande en diciembre de 1842, hizo fracasar el   levantamiento del Litoral y comenzó el sitio de Montevideo, prolongándose hasta   1851.  |  
                    | Uruguay | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Manuel Oribe |  |  
                    |  |  
                    | Durante la época de Rosas la política uruguaya estuvo totalmente vinculada a la de   la Confederación Argentina. La lucha entre los partidos blanco y colorado en   Uruguay no fue un problema exclusivo de ese Estado y se conectó con la presencia   de emigrados unitarios en Montevideo. En 1838 Oribe,   del partido blanco, fue derrocado por Rivera, del colorado, quien contó con el   apoyo unitario. Respondiendo a esa alianza Rosas colaboró con Oribe para que recuperase su poder, éste a cambio sofocó los levantamientos que   estallaron contra Rosas en la Confederación. Las fuerzas, en forma conjunta,   realizaron de 1843 a 1851 el Sitio Grande De Montevideo.  |  
                    |  | Reacciones contra Rosas |  
                    |  |  |  
                    |  | Se denominaron reacciones contra Rosas , a la oposición armada a la política de éste, su acción   se desplegó de 1839 a 1842. Su fracaso se debió a la falta de unidad en su   coordinación y a la diversidad de tendencias que participaron. En su mayoría   recurrieron al apoyo extranjero, lo que les acarreó desprestigio frente al   caudillo porteño que se mostraba como defensor de la soberanía nacional. |  
                    | Bloqueo   Francés | 
                      
                        |  |  
                        | Luis Leblanc |  
                        |  |  
                        |  |  
                        | Felipe Arana
                          ministro de Relaciones Exteriores de Rosas |  |  
                    |  |  
                    | La monarquía burguesa de Luis Felipe de   Orleans tenía intenciones de lograr una ampliación de los mercados de Francia y   la zona del Río de la Plata se divisaba como uno de sus objetivos. La competencia de los privilegios   porteños frente a Montevideo, donde Francia tenía se centro comercial, y el   cierre de los ríos interiores fueron un obstáculo para las ambiciones   francesas. En 1837 el cónsul francés reclamó al   gobierno porteño por la prisión del litógrafo ginebrino Cesar Hipólito Bacle,   acusado de facilitar mapas y planos a Bolivia. Más tarde solicitó que se   eximiese del servicio en las armas a los ciudadanos franceses, privilegio del   que gozaban los ingleses. Ante la negativa del Ministro de   Relaciones Exteriores argentino, el 28 de marzo de 1838 el almirante Luis   Leblanc declaró el bloqueo de Buenos Aires y de todo el litoral del Plata   argentino; brindó su apoyo a Rivera y a los movimientos contra Rosas. El 29 de octubre de 1840 se firmó el   tratado de paz Mackau-Arana, que entre otras cosas reconocía a los residentes   franceses ventajas similares a los de la nación más favorecida. |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Ramon Maza |  | Buenos Aires y los Libres del Sur |  
                    |  |  
                    | En junio de 1839 fue descubierta en   Buenos Aires una conspiración organizada por Manuel V. Maza, presidente de la   Sala de Representantes, que tenía contacto con otros movimientos que actuaban en   la campaña y con los emigrados. Maza y su hijo fueron muertos. La misma suerte tuvieron los cabecillas   de la Rebelión de los Hacendados del Sur de la provincia, que tuvo su foco en   Chascomús y Dolores. Estos alzamientos debían coincidir con   la invasión de Lavalle a Buenos Aires, lo que no pudo concretarse.  |  
                    | Lavalle y la Coalición del Norte | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Juan Lavalle |  |  
                    |  |  
                    | Juan   Lavalle con el apoyo de la armada francesa y de los emigrados de la Comisión   Argentina desembarcó en San Pedro (Buenos Aires) en 1839. Al intentar internarse   más allá de Merlo, fracasó y debió retirarse a Santa Fé. Mientras tanto en la provincia de   Tucumán se inició un movimiento contra el régimen rosista, actitud que se extendió a otras provincias: Salta,   Jujuy, Catamarca y La Rioja. Rosas envió a Lamadrid para controlar el levantamiento del   Norte, pero éste último se adhirió a los rebeldes y el 24 de septiembre de 1840   se constituyó la Liga del Norte. Lavalle que pretendía unirse a las fuerzas de Lamadrid fue derrotado en Quebracho   Herrado por Oribe (28/11/1840) En su marcha hacia el norte fue alcanzado en   Jujuy y fue muerto en condiciones   misteriosas en esa provincia el día 9 de octubre de 1841. |  
                    |  | Conflictos Internacionales |  
                    |  |  |  
                    |  | En su carácter de depositario de las   Relaciones Exteriores de la Confederación, Rosas defendió la soberanía nacional   frente a Francia e Inglaterra. Con respecto a los países limítrofes,   los incidentes no sólo tuvieron por causa cuestiones de límites, también la   acción de los emigrados (unitarios o no) contra Rosas, fue un motivo importante.  |  
                    | Bloqueo Anglofrancés | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Estandarte de la Vuelta de Obligado |  |  
                    |  |  
                    | El sitio de Montevideo sostenido por   las fuerzas de Oribe y Rosas condujo a Inglaterra y Francia a reclamar ante el   gobierno porteño, ya que veían perjudicados sus intereses   comerciales. En 1843 Florencio Varela, en carácter de representante de Rivera y de   la Comisión Argentina integrada por unitarios, solicitó en Europa la   intervención armada anglo-francesa. En septiembre de 1845 Inglaterra y   Francia declararon el bloqueo a Buenos Aires e intentaron internarse en los ríos   interiores para vender sus productos. El día 20 de noviembre de 1845 en la   Vuelta de Obligado, las fuerzas al mando de Lucio Mansilla no pudieron evitar, pese a su esforzada   defensa, que la invasión se abriese paso. Debido a las pérdidas comerciales,   producto del conflicto con las dos potencias europeas, se decidió iniciar   tratativas de paz, en forma separada. Inglaterra firmó el Convenio el 24 de   noviembre de 1849 y Francia el 31 de agosto del año siguiente. |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Justo Jose de Urquiza |  | Enfrentamiento con Urquiza |  
                    |  |  
                    | Urquiza, que   hasta ese momento era uno de los aliados de Rosas, decidió iniciar una rebelión con el motivo de organizar   al país. El 1 de mayo de 1851 inició   el levantamiento y 24 días después señaló su programa constitucional. Corrientes se adhirió al movimiento y   contó con el apoyo militar de Uruguay y Brasil.   El 21 de noviembre se firmó un acuerdo   más amplio entre el imperio del Brasil, Uruguay, Entre Ríos y Corrientes para   eliminar a Rosas. |  
                    | Diferentes Intereses Regionales | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Proclama de Urquiza |  |  
                    |  |  
                    | La región económica del Litoral   abarcaba las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Corrientes y Entre   Ríos. Comprendía casi toda la zona pampeana con una superficie aproximada de   sesenta millones de hectáreas. Esta región poseyó un desarrollo   económico superior al resto del país que estuvo basado en la demanda europea de   productos ganaderos. Dentro de ella también se produjeron desequilibrios, porque   Buenos Aires centralizó el comercio exterior enfrentándose por ello, debido a la   intermediación forzada de todo el comercio exterior por su puerto, que le   permitió beneficiarse con los ingresos del mismo, de manera desigual, limitando   así los beneficios de las otras provincias litorales. Otro elemento que   contribuyó al desarrollo económico de Buenos Aires fue la posición de Rosas   respecto de la navegación fluvial; sostenía que esta debía estar cerrada a   buques de bandera extranjera. Limitó entonces la navegación de los ríos Paraná y   Uruguay, situación que afectó especialmente a la Banda Oriental, Paraguay, Santa   Fe, Entre Ríos y Corrientes. La libre navegación de esos ríos había sido   declarada en 1828 por el tratado argentino-brasilero. El tratado de 1849 de   Arana -Southern con Gran Bretaña reconoció que la navegación del Paraná era   interior de la confederación argentina y por lo tanto sujeta a sus leyes y   reglamentos, al igual que el río Uruguay, en común con el estado oriental. Las   naves debían recalar previamente en Buenos Aires para descargar las   importaciones destinadas al interior o cargar los productos mandados por las   otras provincias. Esta medida afectó profundamente a las   provincias litorales y en respuesta a ello, Urquiza encabezó la resistencia que   culminó en Caseros con la derrota de Rosas. Respecto de las regiones interiores,   Buenos Aires defendió la política comercial de libre cambio y el monopolio de   sus recaudaciones aduaneras. Esto le permitió crecer siendo sus dos sectores   económicos más dinámicos la ganadería y el comercio.  |  
                    | 
                      
                        |  |  
                        | Sarmiento en el ejercito de Urquiza |  
                        |  |  
                        |  |  
                        | Benjamin Virasoro a cargo de las tropas correntinas |  | Caseros y la Caída de Rosas |  
                    |  |  
                    | Rosas renunció en 1851, como en otras   oportunidades a la conducción de las Relaciones Exteriores aduciendo problemas   de salud. Las provincias respondían confirmándolo en la función, pero el 1° de   mayo de ese año fue diferente: Urquiza, gobernador de Entre Ríos, inició su Pronunciamiento contra   Rosas en un documento. Entre Ríos asumió totalmente su autonomía, en   cumplimiento del Pacto Federal, previo aceptar la renuncia de Rosas. En una proclama a las provincias   (25/05/1851) las invitaba a cooperar con su plan constitucional.  El 29 de mayo de 1851 se concretó en   Montevideo una alianza tripartita integrada por: Brasil, Uruguay y Entre Ríos   -Corrientes, a la cual se invitó sin éxito al Paraguay. En su cumplimiento,   fuerzas entrerriano -correntinas, al mando de Urquiza, cruzaron al Uruguay obligando a capitular a Oribe el   8 de octubre. El Brasil se había comprometido en esta   contienda para impedir que siguiese la intervención rosista en Uruguay y para   obtener la libre navegación de los ríos. Rosas en   agosto le declaró la guerra. Como consecuencia, los estados   integrantes de la TRIPLE ALIANZA firmaron un nuevo convenio el 21 de noviembre. El ejército aliado reunió 28.000   hombres; 16.000 entrerrianos y correntinos, 4.000 de Buenos Aires, 2.000 de   Uruguay y 4.200 de Brasil, mientras en Colonia quedaba una guarnición de 12.000.   El ejército de Rosas tuvo 22.000 hombres. Hubo combates previos, pero el 3 de   febrero de 1852 las fuerzas rosistas fueron derrotadas en Monte Caseros (hoy   Palomar). Rosas auxiliado por Inglaterra se dirigió a Southampton donde vivió   hasta su muerte en 1877.  |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |