| 
       
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | En 
                        San Isidro fallece el General  Juan Martín de Pueyrredón.  También 
                        muere en Boulogne Sur Mer (Francia) el General  José de San Martín libertador de la Argentina, Chile y Perú. Finaliza 
                        el conflicto con Francia al firmarse una convención de paz: el bloqueo 
                        al puerto de Buenos Aires.  Sarmiento prosigue infatigable su labor literaria y dos nuevos 
                        libros nacen en Chile: "Argirópolis" y "Recuerdos de Provincia". 
                        En su paciente espera de que el dictador de Buenos Aires cumpla 
                        su ciclo,  Justo José de Urquiza continúa en Entre Ríos su labor progresista. 
                      Este año instala el primer sistema completo de agua corriente que 
                      conoce el país. Rosas es designado nuevamente Gobernador de la provincia de Buenos Aires. | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Juan Martín 
                            de Pueyrredon, en la época en que era director supremo.  |  |  
                    |  | Se 
                      nota también algún cambio en Buenos Aires. Comienzan a construirse 
                      edificios con influencias de estilos europeos. Se abandonan las 
                      proporciones y características de la época colonial - proporciones 
                      altas, el molduraje, la decoración, los balaústres, las rejas de 
                      gran tamaño - entrándose de lleno a otro tipo de construcción más 
                      simple y fuerte. En los parques y jardines se plantan palmeras, 
                      las que llaman la atención a los porteños que no han salido de la 
                      ciudad. Es también el año de una segunda generación de románticos, 
                      entre los que sobresalen  Guido y Spano, Andrade y Obligado. |  
                    | Con 
                      el levantamiento total del bloqueo al río de la Plata, el comercio 
                      mayorista - 34 casas inglesas y 14 españolas y criollas - ven llenar 
                      de nuevo sus depósitos. Se intensifica el tránsito de tropas de 
                      carretas hacia Santiago del Estero y Tucumán, al igual que las que 
                      se dirigen hacia San Nicolás, Rosario y Córdoba. Este servicio cumple 
                      una misión fundamental de comunicación. Las carretas son verdaderos 
                      mastodontes en los que cabe mucha mercadería. Todo un árbol se emplea 
                      para su construcción. Va cubierta con cueros de vaca y cerrada por 
                      tres lados, menos el de adelante, donde se ubica el carretero. Esta 
                      enorme cuba de madera es arrastrada por tres yuntas de bueyes. Las 
                      caravanas se componen, generalmente, de 10, 15 y 20 carretas y un 
                      hombre a caballo que las va escoltando, ordena el movimiento de 
                      la tropa, elige la ruta favorable y organiza los campamentos. Los 
                      comerciantes las fletan como si fueran barcos, con carga de maderas, lana, frutas y cueros hacia sus consignatarios de 
                      Buenos Aires, y desde la ciudad regresan colmadas de paños, licores 
                      o muebles. Son la prolongación -en un enorme país que sólo tiene 
                      un puerto habilitado al mundo - de los muelles del Havre y Liverpool.  | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Medios 
                      de transporte en la época de Rosas. |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Tantos años 
                            en guerras había atrasado tecnologica y economicamete al 
                            país. |  | Estos convoyes no hacen más de 5 ó 6 leguas diarias. Cuando se hace 
                      la noche se detienen junto a un pastizal, tomando dos clásicas precauciones: 
                      la de evitar a los indios y a los tigres. Forman en círculo y dos 
                      hombres ofician de centinelas. En la ciudad acampan de igual forma. 
                      Generalmente en las plazas, de donde no salen los carreteros por 
                      ser de temperamento poco inquieto. Viven en la carreta: durante 
                      el día cargándola o descargándola, por la noche usándola para dormir. 
                      Los carreteros suelen viajar con sus mujeres, quienes les sirven 
                      el mate o les preparan el asado de cordero. Buenos 
              Aires sigue siendo una isla. Las líneas telegráficas llegan tan 
              sólo hasta la localidad de Moreno, en la provincia de Buenos Aires. 
              Pero algo cambia este año: el alumbrado a aceite es suplantado por 
              el de petróleo. Los faroles con este combustible son encendidos 
              a las 20 y apagados a medianoche. La tarea nocturna queda luego 
              en manos de los serenos, quienes ofician no sólo de vigilantes sino 
              también de anunciadores del tiempo. "las 12 han dado y lloviendo" 
              o "Las 3 han dado y nublado", son gritos que los porteños 
              suelen escuchar de pronto junto a sus ventanas. |  
                    | El 
                      país es una gran llanura apenas pespunteada por alguna población. 
                      En las 200 leguas que separan a Rosario de San Luis, por ejemplo, 
                      sólo se levanta una media docena de aldeas de 200 a 500 habitantes. 
                      Entre ellas, Cruz Alta, Fraile Muerto, Villa del Río IV y San José 
                      del Morro son las principales. Acosados constantemente por el indio, 
                      sus vidas se desenvuelven con escasos recursos. No les faltan alimentos, 
                      pero el aislamiento es total, salvo el que rompen las paradas. Hasta 
                      los casamientos se realizan de posta en posta, ya que los mensajeros 
                      efectúan también el servicio de "recaditos" entre una aldea 
                      y la próxima. Las mensajerías son esperadas como la lluvia. Delante 
                      de ella corre una tropilla de caballos que sigue la campanilla de 
                      una yegua madrina que conduce algún postillón. Son los caballos 
                      de refresco. Cuando pernoctan en alguna posta se les prepara puchero 
                      o asado, y camastros de emergencia. Parten al alba, cuando el grito 
                      del capataz, "Arriba, arriba señores", sacude la modorra 
                      de los viajeros. Así se viaja en la Argentina de 1850. | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Faena de 
                            un animal en un saladero. |  |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |