| 
      
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | Entre abril y julio hay 
                      un bloqueo y ataque de buques franceses a objetivos de las costas 
                      argentinas, esto tiene como proyecto el desembarco francés 
                      con la invasión por parte de Lavalle que es traído por la flota 
                      francesa desde Uruguay. El 
                        bloqueo francés actúa como precipitante político y el 20 de enero 
                        el gobernador de la provincia de Corrientes, Genaro 
                          Berón de Astrada se pronuncia contra el de Buenos Aires y le 
                        declara la guerra a  Rosas.  El 
                        12 de marzo el Presidente de facto la República Oriental del Uruguay, 
                        General Fructuoso Rivera, declara la guerra a Rosas.   En el 
                        arroyo del Medio  Felipe Ibarra hace fusilar (por encargo de Rosas) a  Domingo Cullen, que fuera Ministro de  Estanislao López en Santa Fe y su sucesor en el gobierno. En 
                      esa provincia  Rosas colocó a su aliado Juan Pablo López.  | 
                      
                        |  |  
                        | Fusilamiento 
                          de Domingo Cullen  |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Pedro Castelli, sobrino 
                            del prócer de Mayo, tras combatir en las guerras de la  
                            independencia , se dedicó a las tareas rurales. Ramón 
                            Maza lo vinculó a la conspiración que debia estallar el 6 
                            de noviembre, pero se adelantó al 29 de octubre |  | El 31 de marzo  Rosas moviliza a las fuerzas de su aliado  Pascual Echagüe para que enfrente al correntino Berón de Astrada, 
                      el combate se realiza en el arroyo Pago Largo derrotándolo y Corrientes 
                      cae bajo el dominio de Buenos Aires  Se 
                        firma un tratado entre nuestro país y Gran Bretaña para la absoluta 
                        abolición del tráfico de negros. Pero el descontento cunde y  Lavalle se apodera de la provincia de Entre Ríos, también Tucumán 
                        se pronuncia contra Rosas.  Una 
                        insurrección que estalla en el sur de Buenos Aires, comandada por 
                        Pedro Castelli, termina en el fracaso.   Los 
                        rebeldes son vencidos y pasados a degüello. Una ola de terror se 
                        extiende por todo el país.   Fusilamientos, 
                        torturas, confiscaciones, asesinatos y castigos de todo tipo aplastan 
                      a la oposición.   |  
                    | El 
              8 de junio Buchet de Martigny, diplomático francés, entrega la suma 
              de 100.000 patacones a los exilados unitarios para financiar la 
              expedición de Lavalle y derrocar a Rosas.  El 
              27 de junio es asesinado a puñaladas por la Mazorca , en su despacho 
              de la Legislatura de Buenos Aires Manuel Vicente Maza, sospechoso 
              junto a su hijo, el Comandante Ramón Maza, de formar una conspiración 
              antirosista.   Un 
                        día más tarde su hijo Ramón es fusilado.  En 
                        la literatura 
                        del momento, aparece la poesía gauchesca de Ascasubi, 
                        y Echeverría, 
                        en colaboración con Alberdi, 
                        redacta en Montevideo el capítulo final  o faltante - de su 
                      Dogma Socialista.   | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Asesinato 
                            de Manuel Vicente Maza   |  |  
                    | 
                      
                        
                          | 
                            
                              |  |  
                              | Ramón Maza  |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              
                                |  
 |  
                                | Juan Lavalle  |  |  | Este 
                      año aparece un nuevo diario pero no en Buenos Aires. Se llama El 
                        Zonda y se publica en San Juan, dirigido por  Domingo Faustino Sarmiento. El 
                        General  Juan Lavalle inicia su marcha libertadora contra el gobernador  Rosas y al frente de 430 hombres, que reúne y organiza en la 
                        isla Martín García, denominándola Legión Libertadora. Desembarca 
                        en la costa de Entre Ríos y derrota en Yeruá a una fuerza cuatro 
                      veces mayor que la suya, mandada por el Coronel Vicente Zapata.  Por 
              un decreto que aparece en Julio se nombra Ministro plenipotenciario 
              en el Perú al Brigadier General José 
              de San Martín.  Después de aplastar a varias de las más serias sublevaciones contra 
              su gobierno,  Juan Manuel de Rosas reparte más de 600 leguas entre sus militares 
              adictos. Los 
              generales reciben 6, los capitanes 3 y los soldados un cuarto de 
              legua cada uno. También, a expensas de los muchos vencidos de este 
              año, se reparten haciendas confiscadas. A los generales les corresponden 
              2.500 vacunos y 2.500 lanares; a los soldados, 50 vacunos y 150 
              lanares. Concluye el año con el enfrentamiento Buenos Aires-Montevideo. 
              O más claramente quizá: Inglaterra-Francia. |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |