| 
      
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | El bloqueo francés sigue siendo el tema y principal asunto de los argentinos. Aunque todos los asuntos en términos de política interior estén referidos a Rosas. Don Juan Manuel no parece trastabillar pese a todos los embates por que el 5 de marzo es reelegido Gobernador y Capitán General de Buenos Aires.   El 26 de marzo muere Francisco Isidoro Reynafé , supuestamente implicado en el asesinato de Facundo Quiroga.                       El 3 de abril el general Paz escapa de Buenos Aires y se traslada a Montevideo. El 10 de agosto Paz es nombrado comandante en jefe de las fuerzas correntinas  El General Juan Lavalle es derrotado en una batalla que libra en Sauce Grande, provincia de Entre Ríos, por el General Pascual Echagüe, aliado de Rosas.  | 
                      
                        
                          |  |  
                          | En abril el 
                            general Paz escapó a Colonia (dibujo del escape 
                            de Fortunity) |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  
 |  
                          | Pascual Echagüe  |  
                          |  |  | Esta acción queda completada en Don Cristóbal. Con los restos de su ejercito, Lavalle se retira a Diamante embarcándose luego en la escuadra francesa.  En Agosto, reorganizadas sus fuerzas, Lavalle desembarca en el puerto bonaerense de San Pedro. Se inician contactos a fin de superar el conflicto franco-argentino y en octubre - a bordo del bergantín Boulonnaise - el Ministro Arana y el Vicealmirante Mackau firman un tratado entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el de Francia.                         El 15 de septiembre muere en La Rioja el general Francisco Ortiz de Ocampo.  A su vez, Rosas reconocía y sometía a arbitraje las reclamaciones de los súbditos franceses, en tanto que Francia levanta el bloqueo, y retira sus tropas de la isla Martín García. Mediante el mismo acuerdo se proyecta un tratado de comercio entre Francia y la Confederación Argentina.  |  
                    | El tratado repercute de inmediato en la vida interior del país y Rosas envía expediciones punitivas a las provincias.  Dicta también un decreto por el que se prohíben los atentados sin orden expresa de autoridad competente, castigando con pena de muerte el robo o las heridas, aun leves.  A partir de este decreto, la Mazorca deja de aparecer en las calles de Buenos Aires.  El 10 de octubre se produce en Córdoba un levantamiento encabezado por el comandante Agustín Gigena .  | 
                      
                        
                          |  
 |  
                          | Felipe Arana 
                            era el canciller de Rosas y debió negociar bajo la presión 
                            de la flota francesa en el Río de la Plata y los llevantamientos 
                            unitarios   |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | El barón de Mackau fue comisionado   por el primer ministro francés Thiers para llegar a un acuerdo con el gobierno   de Buenos Aires   |  | Como consecuencia 
                      de esta acción son depuestas las autoridades provinciales. y José 
                      Francisco Alvarez nombrado gobernador. El 2 de noviembre nace  Victorino de La Plaza, futuro presidente de la Nación y el 28 
              de noviembre  Manuel Oribe , el aliado uruguayo de  Rosas , derrota a Lavalle en Quebracho Herrado. La 
                        ciudad recompone su ritmo y en tanto que el actor Casacuberta parte 
                        hacia Chile en una gira teatral, llegan al país, asentándose en 
                        las cercanías de Palermo, dos circos. Comienza a abundar nuevamente 
                        la carne y se fanean mas de 1.000 reses diarias.   La 
                        noche también cambia su aspecto por cuanto el alumbrado a vela es 
                        reemplazado por el de aceite, notándose otra vez cierta agitación 
                        festiva que desde hace meses no mostraba la ciudad. El 
                        arribo libre de los barcos extranjeros al puerto dinamiza muy pronto 
                        el mercado porteño y los vecinos se desvelan por ponerse al día 
                      en ropas y diversos elementos.  |  
                    | Según M. Coyle, "artista antiguo y siempre nuevo, cuyo crédito 
                      no ha podido ser eclipsado por las más brillantes novedades", 
                      la moda para hombres es la siguiente: Fraque: faldones un poco anchos, 
                      solapa ancha, talle corto, cuello alevitado, botón grande, liso, 
                      negro de patente, en fraque de color, botón amarillo labrado, color 
                      negro. Levita: siempre muy corta, de menos vuelo, cuello de terciopelo, 
                      botones chicos, por lo demás todo como el fraque.  Para verano, de 
                        paño de seda y lana. Pantalón: corte derecho, angosto abajo, terrado, 
                        alzapón ancho a veces y otros con portañuela. Colores rayados y 
                        a cuadros, géneros oscuros para medio tiempo, en verano brin blanco 
                        y aplomado. Chalecos: de cuello doblado formando con la orilla externa 
                        del cuello más bien un óvalo que una V. Esta es la moda - el estilo 
                      inglés - que el sastre Coyle impone a los elegantes varones porteños.  | 
                      
                        
                          |  |  
                          | El General Juan Lavalle se enfrento el 10 de abril con las tropas de Pascual Echagüe. Ambos jefes se atribuyerón la victoria . Pero finalmente Echagüe se impuso en Sauce Grande el 16 de julio, esta derrota fue grave para Lavalle 
 |  |  
                    | 
                      
                        | 
                          
                            |  |  
                            | La máquina 
                              infernal, así paso a la historia esta caja de madera que 
                              Rosas recibio desde Montevideo con la iidea de asesinarlo. 
                              Una falla del mecanismo salvo la ivida de Manuelita que 
                              abrió la encomienda enviada desde una supuesta  Sociedad 
                              de Anticuarios de Copenhague.  |  |  
                        |  |  
                        | 
                          
                            |  |  
                            | Don Eusebio 
                              era el bufón general  |  |  | En cuanto a la femenina, hay testimonios de lo referente a peinados. 
                      Se pone como ejemplo a la duquesa de Orleáns, cuyo peinado "bien 
                        pronto debía hacerse general". Y pasan a explicarlo: consistía 
                      todo en dos ondas formadas por la mitad anterior del cabello dividido 
                      en medio de la frente y en un rodete pequeño formado por el resto 
                      del cabello y colocado casi sobre la nuca. Ni una peineta, ni una 
                      flor, ni una cinta adornaba esta cabeza real que habría podido cubrirse 
                      de diamantes.    Después de comentar la simplicidad de este peinado, se concluye: 
                        "Por esto se hace tan estimable en el día, entre nosotros, esta 
                          especie de peinado romano que parece hubiese sido inventado para 
                          la cabeza armoniosa de las porteñas".  Pero 
                        este Buenos Aires de 1840 tiene algunas desarmonías. Especialmente 
                        una. Se trata de un bufón de  Rosas que tiene a mal traer a los opositores.   Se 
                        lo emplea para eso, y las chifladuras de este personaje dan que 
                        hablar semana tras semana. Dice ser "Majestad de la Tierra, Gran 
                          Mariscal de la América de Buenos Aires, Conde de Martín García, 
                          General de las Californias y Conde de la Quinta de Palermo de San 
                          Benito", títulos estos consagrados por el propio  Juan Manuel de Rosas que parece divertirse mucho con el estrafalario 
                        protagonista de numerosos incidentes. Este bufón - a quien se conoce 
                        más como Don Eusebio de la Santa Federación - dice además, 
                        públicamente, ser "el novio de Manuelita". Buenos Aires lo 
                        toma a risa pero se lo odia.   Para muchos, es el símbolo de un estado de cosas que parece no terminar. 
                        Lo que empieza, aunque oscuramente aún, es un juego que en la ribera 
                      practican marineros ingleses que corren tras una pelota: el fútbol.  |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |