| 
      
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | El 8 de enero, los federales al mando del general Pacheco, vencen en la batalla de San Cala -en el límite entre Córdoba y La Rioja- a una división de la liga del Norte, al mando del Coronel unitario José María Videla.  El 17 de enero , en Pampa del Gato, en el campamento de Oribe fueron fusilados los 17 oficiales hechos prisioneros en San Cala.  El 20 de enero se nombra comandante en   jefe de nuestra Armada al brigadier General Guillermo Brown, quien sostiene un combate frente a   Montevideo.   Sufre averías y debe retirarse, pero   lleva consigo un bergantín de la flota enemiga. Paraguay y Corrientes firman un   tratado de amistad, comercio y navegación.  |  |  
                    |  | El 16 de agosto 2000 hombres comandados por el rosista José Felix Aldao y Nazario Benavidez son diezmandos por los 500 hombres de Mariano Acha, en el combate de Angaco en la zona de Cuyo. Este fue uno de los combates mas sangrientos de las guerras civiles argentinas. La batalla duró siete horas y costó 1500 muertos. Pero el 22 de agosto, los 280 sobrevivientes del ejercito de Mariano Acha son sorprendidos y vencidos. Acha es decapitado en las márgenes del Río Desaguadero.  |  
                    | Luego de la derrota de Lavalle en Faimallá, el doctor Marco Avellaneda  -que era el gobernador rebelde- (padre del   futuro presidente Nicolás Avellaneda) es degollado y su cabeza es colocada en   una pica en Tucumán, Juan   Lavalle también muere en Jujuy en dudosos   acontecimientos. Se libra la batalla de Rodeo del Medio entre unitarios y federales. Estos   últimos, al mando del General Angel Pacheco. El General Lamadrid - jefe de los unitarios - debe huir: se dirige hacia   Chile, pero una tormenta lo sorprende en la cordillera. En Río de Janeiro, donde   reside, fallece doña Juana del Pino y Vera de Rivadavia, esposa de don Bernardino Rivadavia.  |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Imagen del decapitamiento de Marco Avellaneda la cual sobrevino luego de la derrota de lavalle en Faimalla |  | El 27 de septiembre el   Dr. Francisco Gavín Muñiz, fabrica en la Villa de Luján la vacuna   antivariólica. Llega al país la primera rotativa, la que pasa directamente al taller de   "La Gaceta Mercantil". El trabajo de las estancias se especializa. Los   ingleses, además de poseer grandes extensiones, dominan el alto comercio   porteño. Mientras los estancieros criollos se dedican casi exclusivamente al   pastoreo de vacunos en campos sin alambradas, los ingleses encaran,   principalmente, la cría de ovejas, negocio muy lucrativo en esta época. La   provincia de Buenos Aires cuenta con 166 estancias y 293 propietarios. Cada   propietario, término medio, posee 160 kilómetros cuadrados de tierra. De acuerdo   con una estadística publicada en "El Nacional", 79 propietarios son   ingleses. En la ciudad y en la campaña habitan 16.500 ingleses, 4.000   norteamericanos y 2.300 escoceses. Entre los ingleses se destacan Harrat,   Sheridan, Thwaites, Hannah, Stegman y Looyd Halsey.  |  
                    | Entre los criollos, don Felipe Piñeiro, quien importa reproductores equinos.   Pero en general, el estado de la campaña es poco progresista. No se ordeña a las   vacas, no se elabora queso ni manteca. Una libra de manteca vale tanto como una   oveja. Un huevo de gallina mucho más.  Un decreto de Rosas, cerrando los ríos Paraná y Uruguay "a la navegación de todo   buque que no sea patentado por el gobierno de la Confederación Argentina bajo   pabellón nacional", empieza a ser resistido por la Banda Oriental,   oponiéndose igualmente a la medida Gran Bretaña y Francia. Asunción también   reclama.  | 
                      
                        |  |  
                        | La rebelión de la Liga respondía a   Pedro Ferré en Corrientes. Los gobernadores Manuel Solá de Salta, Roque Alvarado   de Jujuy, José Cubas de Catamarca y Tomás Brizuela de La Rioja. Intenteron   unirse economicamente emetiendo billetes como el que se muestra arriba.  |  |  
                    | 
                      
                        |  |  
                        | Dibujo con el degollamiento de José   Cubas y sus ministros: Pascual Espeche, Gregorio Dulce y Gregorio   Gómez  |  | La vida social continúa y se funda el primer club propiamente dicho. Es   el de los Residentes Extranjeros, en el que prevalecen los ingleses. El comercio   interior da a la ciudad cierto brillo especial, y "ser tendero o tener   almacén de loza" no disminuye socialmente.   Las casas más representativas están sobriamente decoradas, y las   alfombras - que se compran en las tiendas de Iturriaga, de Elortondo o de   Crisol, pasan a ser un elemento distinguido. En verano se las saca a la azotea   para ser sacudidas y guardadas, en tanto que las esteras de la India son   repuestas para que cumplan su misión estival. |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |