| El año político se inicia con el nombramiento del general Paz como “Director de la guerra en nombre de la provincia de Corrientes y de la   Revolución Argentina”. La situación existente se agrava y Francia e   Inglaterra - perjudicadas por el conflicto - decretan el bloqueo de todos los   puertos argentinos y uruguayos.    Estos paises envian una expedición anglo-francesa, combinada con la   escuadrilla que comanda Giusseppe Garibaldi, remonta el río Uruguay atacando y   saqueando a Gualeguaychú.  Intenta hacer lo mismo en Paysandú, pero es rechazada   por el General Antonio Díaz, que ha preparado la resistencia y combate con   heroicidad durante una hora Montevideo sigue sitiada y el General Rivera, que arriesga una salida, es   derrotado en la batalla de India Muerta en Uruguay por un General entrerriano   del cual mucho se habla, se trata de Justo José de Urquiza.   |  | 
                  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Combate de India Muerta donde Urquiza vence a Rivera |  | Montevideo sigue sitiada y el General Rivera, que arriesga una salida, es   derrotado en la batalla de India Muerta en Uruguay por un General entrerriano   del cual mucho se habla, se trata de Justo José de Urquiza.    Luego de la batalla de India Muerta, Manuel   Oribe que es el dueño de la campaña de la Banda Orienta intima a Montevideo   la rendición pero los defensores se niegan a deponer las armas.    En Buenos Aires se conmueve por una noticia que llega de Cádiz, dando cuenta   que ha muerto el primer Presidente argentino, don Bernardino Rivadavia.   | 
                  
                    | También ese año muere en Buenos Aires el coronel Felix Aldao y en Montevideo el general José Rondeau.  Se firma en Asunción del Paraguay una alianza ofensiva y defensiva entre Corrientes, el General Paz y el Paraguay, contra el gobierno de Rosas.  El 21 de julio Rosas es intimado por Francia e Inglaterra para que en el término de diez días retire la escuadra que asedia Montevideo, a lo que Rosas se niega . | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Dibujo de la flota Argentina durante el sitio de Montevideo |  | 
                  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | La Flota Anglo- Francesa tenia superioridad numérica y tecnológica pues contaba con los primeros barcos a vapor y cañones de largo alcance  |  | Don Juan Manuel   no se amilana y en respuesta ordena fortificar la costa frente al paso del   Tonelero, en la Vuelta de Obligado, con lo que intenta impedir cualquier   comercio a través del Paraná que se dirija hacia el norte. No obstante una   poderosa flota anglo-francesa sale hacia Rosario produciéndose el combate de la   Vuelta de Obligado. Luego de siete   horas de recio fuego de artillería, las fortificaciones mandadas a construir por   Rosas son destruidas. La flota puede así continuar y escoltar a cerca de 100   barcos mercantes que siguen su rumbo hacia Corrientes y el Paraguay.  | 
                  
                    | Esta expedición   permitió que los ingresos de la aduana de Montevideo subieran de 12.000 piastras   mensuales a 177.000 y que solamente del distrito paraguayo de Villa Rica se   exportarán 750.000 kilos de tabaco.   Sin embargo, la   prolongación de la guerra era perjudicial para muchos intereses europeos. Pese   al combate de Vuelta de Obligado, Buenos Aires demuestra ser una plaza   imprescindible para ejercer el dominio del comercio interior.  Más de 700 casas   de París, Lyon, Bayona, Cette, Montpellier y otras ciudades, presentan una   petición a la Asamblea Legislativa de Francia pidiendo el cese de la guerra.  | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Robo de la escuadra Argentina realizada por la flota Anglo-Francesa. La captura se produjo el día 2 de agosto de1845, cuando Brown por orden de Rosas ya había levantado el bloqueo a Montevideo  |  | 
                  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Lucio Mansilla, era cuñado de Rosas y estuvo al mando de las cuatro baterías y de los cañones que en su mayoría eran reliquias de la guerra de la Independencia. |  | Lo mismo hacen   los comerciantes de Manchester ante Lord Palmerston. Ponen como condición que la   Banda Oriental sea declarada independiente. Entretanto se lucha sin cuartel en   todo el Litoral. Urquiza logra apresar a Giussepe Garibaldi a quien hace azotar   “por actos de piratería”. Para los anglo-franceses la situación se torna difícil y por primera vez se   rumorea sobre una acción conjunta para derrocar a Rosas.  Pero éste, hábil y   conocedor de las múltiples diferencias que separan a ambos imperialismos en el   resto del mundo - están chocando en Africa, en el Extremo Oriente, etc.-   prosigue firme.   La   ciudad vive horas de expectación. Se produce un gran arribo de gallegos y Pedro   Lozano efectúa las primeras observaciones sobre nuestra fauna.  La   burocracia es una calamidad local y todos los papeles - pese a estar plagados de   leyendas solidarias a Rosas - demoran el triple de su tiempo natural. A las   tribulaciones de los porteños se suma este año una fuerte creciente que barre   viviendas de la costa y deja a muchos habitantes sin hogar.  | 
                  
                    | Un   crimen conmueve a todos los círculos. El asesino es un vasco-francés que mata   brutalmente al vecino Achinelli. Se trata de un comerciante, corredor de bolsa   muy afamado, su muerte es el comentario de toda la población. El vasco cita a   Achinelli para una tramitación financiera v le solicita que le lleve a su   habitación 1.700 pesos oro y “que allí le abonará el importe”. Eso hace Achinelli, pero mientras   cuenta el oro, el vasco le asesta un terrible golpe en la cabeza ultimándolo   posteriormente de varias puñaladas.  Pero   el estupor que produce el suceso no impide los paseos. Palermo sigue siendo el   lugar de moda. La casa de Rosas está construida allí: Manuelita ocupa cuatro habitaciones del lado oeste y su padre   las restantes, del lado este. Se sabe el mobiliario de la habitación del hombre   que rige el destino del país: una cama de bronce, un armario en la pared y sobre   una estufa un gran espejo. Para   la tormenta de Santa Rosa el temporal arrojó sobre la costa de Palermo - frente   a la casa de Rosas - a un barco que estaba fondeado en el canal   interior.   Rosas   lo adquiere y ordena que en él funcione una pequeña capilla. Asimismo, la bodega   se habilita como sala de billares, “siendo a las tardes un paseo muy   concurrido, especialmente por hombres”. Toda la finca está rodeada por   naranjales de los que cuidan prolijamente “unos gallegos”. La vida de Rosas está en boca de todos. Por eso se sabe que don Juan   Manuel duerme con las puertas abiertas y que en su casa de San Benito de Palermo   no hay más gente armada que sus asistentes.  Este año Sarmiento en el exilio escribe su famoso y  revelador   “Facundo” .  | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Una de las banderas usadas en la batalla. La banda del regimiento de infantería comenzó a tocar llos compases del Himno cuando se acercarón las primeras naves de la flota anglo-francesas y en ese momento empezó el fuego de artillería 
 |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | Manuelita Rosas |  | 
                
              >