| 
      
        |  |  
        | > |  
        |  |  
        |  |  
        |  |  |  | 
            
              |  |  |  |  
              |  | 
                  >
                    | A principios de enero muere en Buenos Aires el pintor frances Hipólito   Bacle.  Sus restos fueron acompañados por la colonia francesa de Buenos Aires, en   medio de una muestra de repudio hacia el gobierno de Juan Manuel de   Rosas. Las   confusas circunstancías que rodearon a esta muerte, obligó al vicecónsul Roger a   presentar una nota  de descontento por esta cuestión. | 
                      
                        
                          | La 
                            muerte de Bacle |  
                          | Mientras 
                            preparaba la guerra contra la confederación Peruano-Boliviana 
                            , Rosas encomendó al litógrafo César Hipólito Bacle la confección 
                            de mapas de la zona, pero este rechazó la propuesta. Bacle 
                            tenía ya decidido abandonar Buenos Aires y radicarse en 
                            Chile , viajó al interior , pero fue apresado por "llevar 
                            documentos de valor para el enemigo". Con la salud 
                            quebrantada Bacle fue puesto en libertad y al poco tiempo 
                            murió. El vicecónsul francés Aimé Roger protestó con una 
                            nota. Rosas respondió con amenazas e intimó al diplomático 
                            que abandonara el país. Este incidente sirvio a Francia 
                            para justificar el bloqueo.   |  |  
                    |  |  |  
                    |  |  
                    |  |  |  
                    | El 
                      teniente coronel  Genaro Berón de Astrada es electo gobernador de Corrientes y 
                      se pronuncia contra el gobierno de  Juan Manuel de Rosas. El 
                        5 de agosto primera carta de San 
                          Martín a Rosas, 
                        adhiriendo a la defensa de la Soberanía. Francía se 
                        irrita ante medidas de recargo aduanero decididas por Rosas, 
                        por lo que bloquea al puerto de Buenos Aires.  El 
                        28 de marzo  comienza el bloqueo francés a la Confederación 
                        Argentina.Un encargado del Consulado francés hace reclamaciones conminatorias 
                        sin tener personaría jerárquica diplomática para hacerlo. Negada 
                        su representatividad, el contralmirante Leblanc al frente de una 
                        escuadra francesa establece el bloqueo al Río de la Plata.
 El 
                        3 de abril Rosas rechaza el bloqueo y denuncia internacionalmente 
                        la agresión colonialista.
                        El conflicto responde a intereses de fondo (Inglaterra versus Francia) 
                        y se desencadena al recargarse en un 25 % los derechos de las mercaderías 
                        que, provenientes del exterior y destinadas a Buenos Aires, hubieran 
                        transbordado en Montevideo.  Desde 
                        años atrás Francia ha elegido a 
                          Uruguay como zona de penetración para su comercio en el Río de la 
                          Plata, motivando esta circunstancia un progreso rápido para Montevideo, 
                      cuyo puerto comienza a molestar a los estancieros dueños de saladeros de Buenos Aires. | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Genaro Berón 
                            de Astrada |  |  
                    | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Estanislao 
                            López era , comandante de Dragones, aprovecho el enfrentamiento 
                            entre el Cabildo de Santa Fé y el gobernador Mariano Vera 
                            para alcanzar el poder en la provincia , el cual mantuvo 
                            hasta su muerte |  | El recargo del 25 % disminuye los ingresos aduaneros del   vecino país y, como queda señalado, del comercio francés. El bloqueo decretado   por la armada francesa fue inmediato y durante el primer semestre de este año el   volumen de nuestro intercambio se reduce a una séptima parte.  
                     Mientras tanto, dos libros hablan de una nueva generación:   "El dogma socialista", de Esteban   Echeverría y el "Fragmento preliminar al estudio del derecho", de Juan Bautista   Alberdi. En ambos se encuentra, respectivamente, un código y una filosofía,   para una nueva óptica nacional que retorna el espíritu de   Mayo. Muere también un caudillo: el General Estanislao López ,Gobernador vitalicio de la provincia de Santa Fe. |  
                    |  |  |  
                    | Se funda el Teatro Victoria en la calle del mismo nombre, entre 
                      las de Tacuarí y Buen Orden. Su numeración actual sería la del 954. 
                      El acto inicial tiene lugar el 25 de Mayo. Pero la población no 
                        está este año para la farándula.
                        El 
                        bloqueo trae una terrible situación económica de la que dan cuenta 
                        las siguientes cifras: las entradas aduaneras disminuyen de 20 millones 
                        de pesos papel y 200 millones pesos oro, a 4 millones y 60 millones, 
                        respectivamente.  Los barcos tienen que atracar de noche en Buenos 
                        Aires o ir a descargar a Las Conchas o al Tigre.  Ante esta situación  Rosas  decreta cesantías en masa, rebaja los sueldos y reduce 
                        el presupuesto de la Universidad de 35.000 a 2.900 pesos, y el de 
                        la Inspección de Escuelas, de 40.460 a 2.300.  Cabe señalar, por 
                        otra parte, que los maestros no cobraron sus sueldos de ese año.    El 
                        panorama puede colegirse de estas palabras de un diputado en la 
                        Sala de Representantes: "El comercio se hunde, tal vez para siempre, 
                          la ganadería queda sin mercados, los hospitales ya están entregados 
                          a la piedad pública, la universidad costeada por los alumnos, la 
                          industria de los merinos acabada en su nacimiento, y así las artes, 
                        y todo cuanto forma la prosperidad".   La crisis se siente en especial en las capas inferiores de la ciudad, 
                        por lo que no hay sorpresa ante los volantes anónimos que piden " Muera el tirano Rosas".  | 
                      
                        
                          |  |  
                          | El teatro 
                            de la Victoria poseia 500 butacas y se inaguró el 24 de 
                            mayo de 1838, fue la primera sala cuya iluminación fue realizada 
                            con lámparas de aceite en lugar de velas de cebo.Entre 1838 
                            y 1852 las orquestas que actuaron fueron dirigidas por el 
                            pianista  negro Remigio Navarro. |  |  
                    | 
                      
                        
                          
                            |  
 |  
                            | Louis Leblanc 
                              era el almirante de la escuadra francesa en el Atlántico Sur. 
                              En un primer momento Rosas alentó la amistad con Francia para 
                              equilibrar la iinfluencia inglesa. Pero el exacerbado nacionalismo 
                              del canciller Tomás de Anchorena provocó conflictos con los 
                              residentes franceses. Al iniciarse el bloqueo Rosas reemplazó 
                              a Anchorena y atenuó la agresividad de su política. Finalmente 
                              , concedió  a los franceses muchos de los derechos reclamados, 
                              incluyendo la eximición del servicio militar. |  | Al 
                      informar a su gobierno, el cónsul norteamericano Dorr acota: "de 
                        no ser tan temido, Rosas habría corrido el riesgo de un levantamiento 
                        popular".
                       Entretanto, las provincias de Santa Fe y Corrientes gestionan arreglos 
                        directos con Francia a fin de abrir los puertos de Santa Fe y Rosario 
                        para su comercio.  
                         Rosas, 
                        que advierte el peligro interior, recibe la adhesión tácita del 
                        ministro británico Mandeville.  
                         
                        Por otra parte, la prensa londinense habla con simpatía de la actitud 
                        del Gobernador de Buenos Aires, Pero el bloqueo francés pasa a mayores.  
                         
                        La escuadra del almirante Louis Leblanc - jefe de la marina de Luis 
                        Felipe en los mares del Sur - ataca la isla Martín García, y pese 
                        a la resistencia heroica ofrecida por el comandante Jerónimo Acosta 
                        y los miembros de su guarnición, el pabellón francés comienza a 
                        ondear "en la llave del Plata". |  
                    | Pero 
                      una noticia de otra índole pondrá a Buenos Aires a media asta: en 
                      Octubre Fallece Doña  Encarnación Ezcurra, esposa de don Juan Manuel de Rosas.  
                       
                      El gobierno decreta de inmediato duelo nacional con honras públicas 
                      y oficiales. Las ceremonias funerarias alcanzan un marco grandilocuente, 
                      formando el Ejército - en orden de batalla - desde la casa mortuoria 
                      hasta el templo. Se enlutan las banderas y la artillería dispara 
                      21 cañonazos. 
                       
                      A su vez, una circular parte de Buenos Aires a fin de comunicar 
                      al cuerpo diplomático del mundo entero "el fallecimiento de la 
                        heroína". 
                       
                      Agravada la situación económica, se agudizó en seguida la persecución 
                      política.
                       
                      La 
                      moda rosista impone el uso del bigote. Una nota de este año es buena 
                      prueba de ello: "Su excelencia el Gobernador se ha servido ordenar 
                        en esta fecha que todas las milicias usen bigote por hallarse el país 
                        ante una invasión de los enemigos del orden". Por supuesto, en 
                      la filiación de quienes caen detenidos por diversas razones el bigote 
                      empieza a jugar un papel político. Ejemplo: "Pablo J. Díaz es unitario 
                        de levita. Se ha quitado el bigote". Aunque no sólo la falta de 
                      bigote da carta de conspirador. Hay que cuidar bien la patilla, por 
                      cuanto si ésta tiene la subversiva forma de la U, se asocia esta inicial 
                      a la palabra unitario. | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Encarnación 
                            Ezcurra, esposa de Rosas |  |  |  |  
              |  |  |  |  |  
        |  |  |  
        |  |  |  |  |  |