| El 16 de febrero perseguido por Oribe, el General Rivera llega a la ciudad de Montevideo, a la cual cierra.  Oribe le pone sitio e instala la sede de su gobierno en el Cerrito, siendo de inmediato reconocido por Rosas como Presidente legal de la República Oriental.  De esta forma el conflicto queda extendido a ambas márgenes del Plata y la fórmula Unitarios y Federales encuentra en la orilla vecina su versión local, es decir, Blancos y Colorados.  | 
                      
                        
                          |  |  
                          | En el Cuartel de el Cerrito, a las puertas de Montevideo, acampaba el ejercito sitiador. Los defensores reforzaron las antiguas murallas de la ciudad y resistieron 
 |  | 
                  
                    | 
                      
                        |  |  
                        | Francisco Lasala fue comandante de   Oribe y participó en las acciones militares del llamado Gobierno de   Cerrito  |  | En la Banda Oriental coexisten dos gobiernos , el del Cerrito , al mando   de Oribe y   el de Montevideo.  El 31 de marzo muere el general Juan   José Viamonte y el 25 de noviembre muere en Perú el capitán Hipólito Bouchard.  El 11 de abril el senado de la ciudad   libre de Bremen en Alemania reconoce a la Confederación Argentina como una   república independiente  | 
                  
                    | Perjudicadas en sus intereses,comerciales, Francia e Inglaterra exigen a Rosas el cumplimiento del pacto Mackau, una de cuyas cláusulas   le prohibía intervenir en la vida política uruguaya.   Rosas responde con un rechazo y da sus razones, fundamentando   que previamente el General Rivera se ha inmiscuido en las contiendas   argentinas.   Su firmeza se transforma en hechos, ya que ordena el bloqueo del puerto   de Montevideo. El 3 de agosto el almirante Guillermo  Brown inicia el bloqueo a   Montevideo. | 
                      
                        
                          |  |  
                          | Almirante Guillermo Brown |  | 
                  
                    |  | Este año se suscita el primer grave pleito con Chile, país que - presidido por Bulnes - ocupa el estrecho de Magallanes y sus tierras adyacentes, construyendo un fondeadero en el Puerto del Hambre, hoy Punta Arenas. Todos estos acontecimientos llegan tarde a la opinión pública local. 
 Algunos no trascienden nunca y los más están fiscalizados por el gobierno, que regula al escaso periodismo de este tiempo. Casi todo está reducido a "La Gaceta Mercantil" que dirige Nicolás Mariño.
 
 | 
                  
                    | El 14 de Mayo los hermanos Madariaga se alzan contra el   gobernador de Corrientes y vencen en la batalla de Laguna Brava.   El 17 de octubre llega al   país el músico genovés José Giribone, autor de la marcha militar "El Tala" y   director de la banda del Regimiento de Infantería Nº 2.  Marginados de las graves decisiones que adopta la   política rosista, el vecindario aprueba este año con entusiasmo la apertura de   un nuevo negocio porteño. Se trata de una panadería moderna - primera en su   género - que inaugura Juan Michelet con el nombre de "Panadería del   Cañón".  Está ubicada en la calle Maipú, y desde el primer día   sus bizcochos hacen furor entre las amas de casa y el resto de la familia.      En una sociedad de costumbres sencillas   la inauguración de una panadería puede ser noticia. Esta lo es. Las amas de casa   de 1843 no piensan en pintarse ni en teñirse el pelo. Si llegaran a hacerlo   serían de inmediato raleadas de sus amistades. Viven para los hechos minúsculos   y a lo sumo leen. Entre las niñas, las lecturas predilectas están en "Oscar y   Amanda", "Los amantes de Teruel", "Pablo y Virginia",   "Clara Wartone" y otras por el estilo. Las visitas se efectúan muy   seguido y en ellas no se habla nunca de muertes o suicidios.  Los menores piden la bendición a sus mayores. Los días de cumpleaños se dirigen a saludar   a sus abuelos y otros parientes.   Besan las manos de los adultos, solicitan la bendición v se retiran llevando   casi siempre un obsequio. En general, los regalos consisten en bandejas de   dulces y yemas quemadas. Este día no falta en la comida el pavo casero engordado   desde tiempo atrás en la huerta de la casa .  | 
                      
                        |  |  
                        | Joaquin Madariaga era correntino y antirrosista , invadió Corrientes en 1843 . En esos años Perdor Ferré y Juan Pablo López pensaron en crear un nuevo estado con la unificación de Corrientes y Entre Ríos 
 |  |