Este año 1903 representa un giro en la historia económica argentina. Superadas las crisis de 1890 y el temor a una guerra con Chile, el país se encamina hacia una etapa dorada en su crecimiento económico.
Este comienzo de una etapa de bonanzas coincide con la profundización en la revolución en el consumo que la Argentina experimentó desde mediados del siglo pasado.
En este período el consumo a secas pasó a convertirse en una sociedad de consumo, que representa un estado en el nivel de la demanda por el cual los consumidores adquieren bienes y servicios no sólo para satisfacer sus necesidades sino para comprar más productos cuyo tiempo de uso será menos prolongado que su vida útil.
La revolución en el consumo se despliega en dos planos: el de la democratización y el de la secularización del tiempo y del espacio. La democratización del tiempo llegó de la mano de un sistema de créditos que alcanza a consumidores de clase media y clase media baja que no tenían acceso a bienes caros que hasta ahora se vendían al contado.
La del espacio se desarrolló en los lugares públicos a los que concurren personas de todas las clases sociales. La secularización en el tiempo implica que las fechas de las liquidaciones pasen a ocupar un lugar preeminente de la sociedad, por encima de las festividades religiosas. La del espacio se produjo en el desplazamiento de las iglesias y sus entornos como principal lugar de reunión, que ahora ocupan las grandes tiendas.
Gath y Chaves fue una tienda departamental que funcionó en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fundada en 1883 por Lorenzo Chaves y Alfredo Gath, pasó luego a manos inglesas y fue una de las favoritas de la clase alta porteña, y cerró definitivamente en 1974. En 1901 ya se había inaugurado el primer edificio dedicado íntegramente a alojar a Gath y Chaves, con planta baja y tres pisos altos, en el cruce de las calles Piedad (hoy Bartolomé Mitre) y Florida.2 La construcción, obra del arquitecto suizo Lorenzo Siegerist
Éstas representan un espacio paradisíaco, en el que quienes entran sienten que no están en este mundo.
Estos nuevos palacios de la modernidad ofrecen vidrieras atractivas que tienen como objetivo asegurar la entrada de la mayor cantidad de personas al edificio. Adentro, se despliega una atmósfera de lujo, que incluye servicios diversos, desde un salón de té hasta una peluquería.
La modernidad de la sociedad de consumo también encuentra sus avances en la publicidad. Si bien todavía no existen las agencias publicitarias organizadas, las empresas lanzan elaboradas campañas de publicidad con estudiadas gráficas, que se publican en los diarios y las revistas.
Junto con las grandes tiendas y las publicidades, se profundizó el fenómeno de la moda, que cada vez se vislumbra con más fuerza entre los que constituyen pequeños consumidores.
Como la emulación que produce la moda genera una paralela distinción de parte de quienes son copiados en el proceso, que es seguida por una nueva emulación, aumentan los números de la demanda en su conjunto.
La imposición de la moda está llevando a una homogeneidad en la apariencia que resulta uno de los puntos que más resaltan los viajeros que llegan de Europa, en donde la vestimenta claramente identifica distintos sectores sociales.
Con la llegada del siglo XX, las formas de producir bienes de consumo y de consumirlos habían cambiado. Las revistas ilustradas de circulación masiva contribuyeron a esto. Los avisos que publicitaban cigarrillos, máquinas de coser, bebidas alcohólicas, alimentos, calzados, medicamentos, joyas, etc. mostraban los cambios en la vida cotidiana de una población creciente y las aspiraciones del público lector, que elegía lo nuevo, dejando atrás lo más tradicional. Como gran novedad se ofrecía ropa “lista para vestir”, alimentos semielaborados, muebles y accesorios decorativos, que se volvieron accesibles gracias a la producción en serie y la reducción de precios. La publicidad presentaba al consumo como una fuente de alegría y esparcimiento. Las principales revistas como Caras y Caretas se hicieron eco de estos cambios y se convirtieron en un rasgo principal de publicación.
Este año se produjo además un cambio cuantitativo en la cantidad de inmigrantes que llegan a la Argentina, en un movimiento que parece una avalancha. Junto con el aumento en el número de consumidores, se da un crecimiento en el Producto Bruto Interno per cápita que genera un mercado de demanda de bienes y servicios cada vez más amplio.
Los anarquistas, mayoritarios en el movimiento obrero, comienzan a desarrollar estrategias que afectan más al mundo de la demanda que el de la producción. Además de las huelgas, producen boicots a productos de empresas en conflicto, estrategia que viene resultando exitoso y permite que se concreten mejoras en las condiciones de trabajo.
Además, la revolución en la demanda llegó acompañada de una correspondiente revolución en la oferta. Con ello, la economía argentina irá cambiando su perfil.
Las empresas tienden a fusionarse y a transformar el mercado en oligopólico. Los monopolios o “trusts”, como suelen ser llamados, desplazaron a empresas de mediano tamaño, aunque conviven bien con las más pequeñas que sobrevivieron y hasta aumentaron junto a las grandes empresas.
También en esta etapa están apareciendo voces que claman por un cambio para el los atentatorio de la democracia en el plano de la economía. La esfera del consumo no sólo está mostrando el lado más armonioso de la convivencia social.
La imposibilidad del acceso a ciertos bienes y servicios es sentida por sus víctimas como una herida que sólo una mejor distribución del ingreso cerrará y promoverá conflictos sociales de envergadura. Pero sin duda es un lugar privilegiado, de encuentros y desencuentros, en la historia social.
Concluye la firma de los Pactos de Mayo con Chile; la Ultima de las Actas se refiere a la reducción de armamentos. La Argentina vende al Japón dos acorazados en construcción en astilleros italianos. La Prensa mantiene su crítica: en enero publica un mapa con los territorios de los que Chile se ha apropiado.
Complicada designación del candidato oficial a presidente. Roca convoca una Asamblea de Notables, con ex presidentes, ministros, diputados, senadores, gobernadores y otras figuras influyentes. En vísperas de la reunión, los opositores realizan un mitin contra el gobierno, marchando desde el Congreso hasta la plaza San Martin. Roca y sus amigos acuerdan bloquear la candidatura de Pellegrini, quien decide retirarse de la reunión. Finalmente, se proclama la candidatura del mitrista Manuel J. Quintana, acompañado del ex gobernador de Córdoba José Figueroa Alcorta. Ninguno de los dos es amigo de Roca.
Enrique del Valle Iberlucea en 1894, siendo estudiante del Colegio Nacional, funda el periódico “Fiat Lux” y, en 1895, colaborando activamente con un grupo de emigrados alemanes, funda un centro socialista.
En 1896 se radica en Buenos Aires, donde se doctora en jurisprudencia con diploma de honor en 1901. En 1902 obtiene su carta de ciudadanía y presenta su tesis de doctorado llamada “El procedimiento judicial en el Derecho Internacional”. A poco de obtener su diploma de abogado en Buenos Aires publica un trabajo al que titula “Fundamentos científicos del divorcio” y “Teoría materialista de la Historia”.
Por entonces los problemas relativos a la emancipación de la mujer y la lucha por su igualdad con los hombres, convocan sus mayores esfuerzos. Es así entonces que el Centro Socialista Femenino lo invita a afiliarse al Partido en 1902.
Por la tarde hay nuevos incidentes, protagonizados por jóvenes universitarios, y son detenidos Alfredo Palacios, Enrique del Valle Iberlucea y Manuel Ugarte. Los amigos de Pellegrini constituyen el Partido Autonomista. Uno de ellos, Roque Sáenz Peña, ataca en el teatro Victoria a Roca, quien es defendido por un nuevo y sorpresivo militante del oficialismo: Leopoldo Lugones, hasta no hace mucho anarquista.
El radicalismo inicia su reorganización en el aniversario de la Revolución del Parque, 50.000 personas se concentran en la Recoleta; Vicente Gallo promete una nueva insurrección.
En los primeros días de enero se deroga el estado de sitio, aunque continúan las deportaciones de activistas gremiales. Una campaña internacional contra la Ley de Residencia recibe el apoyo de dirigentes socialistas como Palacios y Del Valle Iberlucea —defensor jurídico de los detenidos— y también de La Prensa. Reaparecen las publicaciones anarquistas: La Protesta Humana, convertida en La Protesta, abarata el precio y aumenta su tiraje, alcanzando los 8.000 ejemplares. Los anarquistas reúnen el 1° de Mayo a 25.000 manifestantes. Dominan el Congreso de la Federación Obrera Argentina e imponen sus principios a la militancia sindical.
Los socialistas organizan la Unión General de Trabajadores, donde empiezan a manifestarse las nuevas tendencias sindicalistas. Los conflictos obreros estallan con fuerza a fin de año.
Manuel Baldomero Ugarte fue un escritor, diplomático y político argentino. Militó durante un tiempo en el Partido Socialista y formó parte de los círculos literarios y periodísticos de su ciudad natal. Fundó y editó el diario La Patria y la revista Vida de hoy. Residió en el extranjero durante varios años. Entre 1897 y 1903 residió en París, en esta etapa se forja su pensamiento hispanoamericano y socialista. Durante un viaje a los Estados Unidos, en 1898, descubre la tendencia imperialista de ese país al estudiar las invasiones a México, Cuba y Nicaragua, lo cual lo llevó a adoptar una posición decididamente anti norteamericana y anti imperialista. Manuel Ugarte regresó a la Argentina en agosto de 1903 y se vinculó al Partido Socialista, en particular a José Ingenieros y Alfredo Palacios. Estos jóvenes, junto a Leopoldo Lugones, conformaban un ala dentro del partido que se destacaba por su carácter combativo, lo que contrastaba con el conservadurismo característico de Juan B. Justo y la cúpula directiva que tiñó al partido a lo largo de muchos años.
El Puerto de Buenos Aires es paralizado por 5.000 estibadores anarquistas; enfrentan la competencia de un sindicato rival, que reclama preferencia para los trabajadores argentinos. Cerrada oposición de los empresarios navales, que proponen contratar a 1200 obreros en Corrientes.
Se habla de una posible investigación del Ferrocarril del Gran Oeste, debido a sus abultadas ganancias. La Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad acuerda con las compañías tranviarias inglesas que no competirán por sus servicios en la ciudad de Buenos Aires. El telégrafo llega a Cabo de las Vírgenes, en Santa Cruz; la red telegráfica, con 25.000 km de recorrido, liga prácticamente la totalidad del país. En Chubut se establece un centenar de colonos bóers.
En el puerto de Buenos Aires, Bunge y Born construye tres silos, con capacidad para 76.000 to de trigo. Se establece por ley la vacunación obligatoria. En Buenos Aires, la calle La Piedad pasa a llamarse Bartolomé Mitre. Se inventa la quiniela: cerca del Abasto, un cigarrero organiza el juego para puesteros y peones.
El "grupo del Centenario" funda la revista Ideas: la dirigen Manuel Gálvez y Ricardo Olivera, y colaboran Alberto Gerchunoff, Atilio Chiappori y Emilio Becher. En la Facultad de Filosofía y Letras, Félix Peña consagra su curso a Facundo Quiroga para rebatir la imagen de Sarmiento. Pío Collivadino retorna a Buenos Aires con su gran tela La hora del almuerzo, que habla exhibido en Venecia. Rogelio Yrurtia envía al Salón de la Societe Nationale des Artistes Francaises su grupo escultórico Las pecadoras.
Alfredo Palacios desde muy joven incursionó en la política; fue uno de los fundadores del partido Socialista. En 1902 fue electo para la Legislatura de Buenos Aires y dos años más tarde, el 13 de marzo de 1904, asumió como diputado ante el Congreso Nacional, en representación de la Capital Federal, consagrándose así como el primer diputado socialista de Latinoamérica. Era por entonces un personaje muy popular que había logrado reunir adhesiones personales muy diferentes, aun por encima del partido al que representaba.
Jerónimo Podestá estrena Caín, de Enrique García Velloso, donde debuta Blanca Podestá; también se incorporan Enrique Muiño y Elias Alippi. Angelina Pagano, alumna de Eleonora Duse, debuta en el Odeón (con obras en italiano). En el tabladillo del Concierto Variete, que compartía con Pepita Avellaneda, Ángel Villoldo estrena El porteñito.
Antonio Demarchi, un aristócrata italiano casado con la hija del general Roca, funda el Circle de l’epee para difundir la esgrima. Surgen numerosos clubes de futbol, entre ellos uno que hará historia: Racing Club, en Barracas al Sur. Juan E. Fitz-Simon y Eduardo Farrell inician en La Prensa la crónica futbolística.
Desde mediados de la década de 1890 los tranvías eléctricos habían comenzado a remplazar gradualmente a los tradicionales de caballos, con su cuarteador y su mayoral. Los tranvías eléctricos son más veloces, y sobre todo más baratos, y los trabajadores pueden usarlos cotidianamente. Así, empiezan a mudarse a los nuevos barrios, alejados del lugar de trabajo, donde Los lotes son baratos y pueden construir su casa propia. Los tranvías son peligrosos: son comunes los choques y las caídas de los cables aéreos. El tránsito en el centro de la ciudad comienza a tener el aire propio de las ciudades modernas.
En 1899 se empezó a construir un puente de hierro con tramo central levadizo (contaba con cuatro columnas) para el pasaje de barcos, inaugurándose en 1903. Finalmente el 20 de septiembre de 1931 fue inaugurado el que funciona actualmente, para lo cual se desarmó el puente con tramo central levadizo. El Puente Pueyrredón también es un puente levadizo. Debido al tránsito sobre este puente, calculado en alrededor de 21000 vehículos diarios en la década de 1940, se establecieron horarios para la apertura del puente para permitir el paso de los buques, ya que río arriba se encontraban los muelles del Ferrocarril del Oeste. En el año 1945 hubo un promedio de 70 aperturas mensuales
En el atrio de la Iglesia de Santo Domingo se inaugura el Mausoleo de Belgrano, obra del escultor italiano Ettore Ximenez. Fue fruto de un largo emprendimiento ciudadano: una comisión de caracterizados vecinos recolecto los donativos y discutió distintos proyectos para la obra, a la que se asign6 un profundo significado patriótico.
La Fuente de las Nereidas, encargada a Lola Mora, es instalada en el cruce de las actuales avenida Leandro Alem y Perón. La obra, construida en mármol de Carrara, representa el nacimiento de Venus, surgiendo de una gran concha y rodeada de tritones. Causa sensación, por la sensualidad de sus figuras, sobre todo las femeninas. Pronto empiezan a publicarse juicios adversos, que cuestionan su moralidad. Lola Mora abandona otros trabajos y se instala en Salta, donde vive aislada. La fuente fue trasladada en 1918 a su actual emplazamiento, en la Costanera Sur, un lugar juzgado menos expuesto.
Un mausoleo, inaugurado en 1903 y realizado por el escultor Ettore Ximenes y ubicado en el atrio del templo, alberga los restos de Manuel Belgrano, quien fue sepultado con el hábito de la orden de los dominicos. Estos estuvieron primeramente sepultados bajo una losa, a la entrada de la iglesia, por voluntad testamentaria del general, que pertenecía a la Orden Tercera de Santo Domingo.
Se inauguró el puente Pueyrredón, con tramo levadizo, que reemplaza al vejo puente de madera.
La creciente de mayo de 1858 arruinó el puente Barracas (ex Gálvez) y el empresario Prilidiano Pueyrredón, con algunos socios, ofreció construir un puente moderno, de hierro y giratorio, para no obstruir el paso de los barcos. La obra se terminó en diciembre de 1867, pero el día de la inauguración, una falla en el mecanismo hizo que todo se derrumbara.
Los empresarios se comprometieron a construir otro puente, que se inauguró en noviembre de 1871. Pueyrredón sufrió una gran pérdida económica y su salud se deterioró. Falleció en 1870, sin ver terminada su obra, por lo que el puente recibe su nombre como homenaje. La construcción fue luego arrasada por la peor inundación del Riachuelo, en septiembre de 1884. Se lo sustituyó por el de madera ahora reemplazado.
El 25 de marzo se fundó el Racing Club para la práctica del fútbol y, paralelamente, el diario La Prensa comenzó a dedicarle a ese deporte una sección fija. El personal británico de los ferrocarriles aprovechaba el tiempo libre para correr detrás de una pelota.
Al poco tiempo, los criollos se fueron sumando hasta que un grupo de empleados del Ferrocarril Sud solicitó a las autoridades la cesión de unos terrenos para jugar allí al fútbol.
Ya en 1898 los empleados que se juntaban para disputar esos cotejos amistosos decidieron agruparse formalmente en un club que se llamó argentinos Excelsior Club cuya existencia fue de tres años.
La fuente iba a ser emplazada en la Plaza de Mayo, donde actualmente se halla la Pirámide de Mayo, pero debido a que los desnudos de la obra ofendían a los miembros de la curia, se sugirió el barrio de Mataderos (Buenos Aires), por ser muy despoblado, o el Parque de los Patricios. Finalmente primó el criterio de un grupo de prestigiosos ciudadanos, entre ellos Bartolomé Mitre, de instalarla en el Parque Colón. Allí se inauguró el 21 de mayo de 1903, en lo que era la intersección del Paseo de Julio (actual Avenida Leandro N. Alem) con la calle Cangallo (hoy Juan Domingo Perón), a poca distancia de la Casa Rosada. A la ceremonia no asistió ninguna mujer. Las polémicas moralistas continuaron: la sociedad aún "victoriana" consideró "licenciosas" y "libidinosas" las esculturas que mostraban (y muestran) sin recatos los cuerpos desnudos emergiendo triunfalmente de las aguas. Se llegó hasta a poner en duda que una mujer hubiese podido ser capaz de crear esa obra, diciendo que en realidad fueron sus ayudantes los autores. La presión de las ligas moralistas obligaron a su traslado, en 1918, a un lugar más alejado. El sitio elegido fue la Costanera Sur, que en aquel momento se estaba urbanizando. Más precisamente, en la intersección de la actual Avenida Tristán Achával Rodríguez con la calle Padre Migone, frente a la entrada sur de la Reserva Ecológica de Buenos Aires, en el actual barrio de Puerto Madero. La propia Lola Mora se encargó de dirigir el traslado a ese lugar, que es donde se encuentra actualmente.
En 1901, su disolución dio paso a la creación de otras cuatro entidades: Sud América, Fútbol Club de Barracas al Sud, American Club y argentinos unidos.
Un equipo se destacó sobre el resto: el Fútbol Club de Barracas al Sud, que se transformó en un club organizado el 12 de mayo de 1901. Desavenencias internas provocaron una pronta ruptura y la creación, el 16 de marzo de 1902, de Colorados unidos del Sud. Hasta que el 25 de marzo pasado, llegaron a la conclusión de que, como dos clubes chicos, no había futuro; en cambio, una institución grande sí tenía porvenir y por unanimidad, se resolvió volver a ser una sola fuerza deportiva, el Racing Club.
En el mes de junio, el poeta uruguayo Horacio Quiroga y el argentino Leopoldo Lugones se unieron para encabezar una expedición a las misiones jesuíticas.
Quiroga aprendió los secretos de la toma y el revelado fotográfico en la Escuela Politécnica a la que asistió durante su adolescencia en Salto, su ciudad natal. Esos conocimientos serían el argumento de Leopoldo Lugones para invitarlo a que lo acompañara en misión oficial a las ruinas de las reducciones jesuíticas financiada por el Ministerio de Instrucción Pública, en la que el poeta argentino planeaba investigar algunas de esas ruinas. El viaje abarca toda la selva misionera, hasta la frontera con Brasil.
Horacio Quiroga fue designado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires en marzo de 1903, y quiso acompañar, en junio del mismo año ya convertido en un fotógrafo experto, a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones, financiada por el Ministerio de Educación, en la que el insigne poeta argentino planeaba investigar unas ruinas de las misiones jesuíticas en esa provincia. La excelencia de Quiroga como fotógrafo hizo que Lugones aceptara llevarlo, y el uruguayo pudo documentar en imágenes ese viaje de descubrimiento.
El gobernador de Buenos Aires, Marcelino Ugarte, dispuso quitar algunas atribuciones a las municipalidades de la provincia, con la oposición de gran parte de los diputados, quienes se reunieron y destituyeron a tres miembros de la Cámara. El problema es llevado a la Suprema Corte.
Mientras, el 4 de febrero se reúnen los diputados de la minoría oficialista y anulan las decisiones de la oposición.
La mayor a reclama entonces la intervención del PE, que el Congreso nacional acuerda, para asegurar el funcionamiento de la Legislatura.
Los días 8 y 9 de julio se realizó en el salón del Club Vorwärts de Buenos Aires el V º Congreso Nacional del Partido Socialista. En las reuniones se reafirmó la Declaración de Principios del partido del Primer Congreso de 1896.
Cabe señalar que este año, el Partido Socialista logró imponer en elecciones a su primer representante, el primer socialista de América en obtener un cargo representativo, al ser elegido Agustín Reynes como concejal en el Concejo Deliberante del municipio de San Nicolás.
El conflicto entre Chile y la Argentina originó cuantiosas erogaciones para ambos países. Pero después de la firma de los Pactos de mayo de 1902, que limitaban los armamentos navales y requerían el desarme de los buques en construcción, la situación ha cambiado. Hay que vender los buques. La empresa Gibbs & Son es el agente de nuestra Armada. Con el mayor sigilo se han vendido dos buques aparentemente a Gran Bretaña, pero se sospecha que el destino fue Japón.
El lunes 12 de octubre la convención de notables del Partido Autonomista Nacional sesionó en el Prince George´s Hall. El día anterior, manifestantes habían intentado marchar a la casa de Roca al grito de “que renuncie”. Por la noche otros grupos habían apedreado los hoteles de la Avenida de Mayo donde se alojaban los convencionales.
El lunes por la mañana los estudiantes se congregaron en la puerta del Prince George´s a la espera de los hombres del PAN.
Un impresionante operativo de seguridad contenía a la “enorme concurrencia” que tuvo que conformarse con prodigar “grandes silbatinas cada vez que se cercioraban de la llegada de un convencional”.
Las protestas recrudecieron cuando, ya por la tarde, se supo que la Convención había votado la candidatura de Manuel Quintana.
Acaban de ser habilitados los elevadores de granos de la Junta Nacional de Granos en el Dique 3. Estos silos han sido habilitados junto con los depósitos y molinos que conforman el equipamiento necesario para el nuevo puerto de Buenos Aires.
Inglaterra había actuado como mediadora entre la Argentina y Chile en mayo de 1902, al suscribirse los llamados Pactos de Mayo, lo que la colocó en una posición inmejorable para ayudar a su aliado Japón, un acta complementaria a los Pactos de Mayo firmada el 9 de enero de 1903 obligaba a ambos gobiernos a vender sus respectivos buques en construcción en el extranjero en el más breve plazo posible poniéndolos a disposición y orden de S.M. Británica mientras que simultáneamente ordenaba el desarme de otros buques. Inglaterra dispuso así de la noche a la mañana de 4 nuevos buques de guerra que Japón necesitaba para reforzar su flota. De éstos, los 2 cruceros-acorazados argentinos de la clase Garibaldi eran los que estaban más avanzados en su construcción y por esa causa eran los más aptos para incorporarse a la escuadra nipona de Extremo Oriente antes del inicio de las hostilidades. La venta de estos buques al Japón por un tercer país de origen no británico tenía la ventaja de evitar indeseables represalias rusas contra Inglaterra. Lo que se quería evitar a toda costa. Para acelerar la compra de los buques argentinos Tokio instruyó al Ministro Japonés en Río (no había embajada en el país) trasladarse a Buenos Aires para iniciar enseguida las negociaciones. El mensaje llegó a Río a la medianoche del 20 de diciembre de 1903. En ausencia del Ministro, el encargado de negocios nipón, Kumaichi Horiguchi, se embarcó al día siguiente en un paquete inglés con destino a Buenos Aires para entrevistarse con el Canciller Argentino, Dr. Luis María Drago, quien lo recibió en su residencia privada de Belgrano en la víspera de Navidad. Al día siguiente, 25 de diciembre, el encargado de negocios era recibido por el Presidente Roca y el Ministro de Marina Capitán de Navío Onofre Betbeder. Cinco días más tarde (el 30 de diciembre) se formalizaba en Londres la venta al contado de los cruceros acorazados argentinos Moreno y Rivadavia por intermedio de la firma Anthony Gibbs & Sons, agentes londinenses de la Armada Argentina, en la suma de 1.500.000 libras esterlinas, 20.000 libras menos que el precio pactado originalmente con el gobierno argentino para la entrega de los buques. Aunque la venta fue inicialmente mantenida en secreto a pedido expreso de los compradores, la noticia tomó estado público al poco tiempo, lo cual a la postre comprometería la misión del agregado naval argentino en Rusia, tal como se expone más adelante. Al arribar a Génova, la Comisión Naval Japonesa descubrió con preocupación que el alistamiento del Moreno estaba muy atrasado respecto del Rivadavia, por lo que habría que hacer un gran esfuerzo para lograr que ambos buques estuvieran en condiciones de hacerse a la mar al mismo tiempo. Pese a que las pruebas de máquinas y de artillería ya se habían completado satisfactoriamente, había otros múltiples detalles de terminación que aún permanecían inconclusos. Como consecuencia de ello más de 600 hombres del astillero se pusieron a trabajar en el Moreno para completarlo a tiempo.
Equipados con caños telescópicos, es posible llegar a las bodegas de los buques y así organizar la carga y la descarga, según la prolongación impuesta.
Las aberturas normalizadas son de hierro fundido y algunas tienen grúas adosadas a los muros de la casa Armstrong & Mitchell.
El uso del hierro, vidrio y ladrillos a la vista es una bienvenida novedad al ya rico patrimonio arquitectónico de la ciudad. La empresa constructora es Wayss & Freytag Ltd.
Estos edificios fueron concebidos por el ingeniero Charles Hawkshaw, en Inglaterra, para ser montados en Buenos Aires por sus representantes técnicos, clara expresión de la importación de la tecnología industrial inglesa en la Argentina.
El lunes 12 de octubre la convención de notables del Partido Autonomista Nacional sesionó en el Prince George´s Hall , ya por la tarde, se supo que la Convención había votado la candidatura de Manuel Quintana.
En un lugar cercano a la costa del Atlántico despega el avión de los hermanos Wright, se trata de un vuelo corto, que no dura más de 12 minutos y no recorre más que unos 12 metros en el aire, pero que supone una verdadera hazaña para estos pioneros.
Como explica Orville, este vuelo será «el primero de la historia en el que una máquina dirigida por una persona realiza un vuelo libre con su propia fuerza, en línea recta y hacia adelante y, finalmente, aterriza sin destruir el aparato». Este logro suscitó el escepticismo general provocado por la multitud de proyectos fallidos con máquinas voladoras dirigidos pór expertos en todo el mundo. Por otra parte, a principios de siglo, los ingenieros aeronáuticos ponen todo su empeño en la construcción de dirigibles.
En la memorable fecha del 17 de diciembre, los hermanos Wright realizaron un total de cuatro vuelos. En el último, consiguieron recorrer 260 metros y permanecer en el aire durante 59 segundos.
Los hermanos Wright, Willbur y Orville, fueron desde jóvenes unos humildes constructores de bicicletas, nacidos en los estados de Indiana y Ohio, respectivamente en los años 1867 y 1871, a pesar de su dedicación a las bicicletas su mayor ambición y a su vez su mayor logro fue la creación de un pequeño aeroplano de un peso muy ligero, el “Flyer”, y capacitarlo para el vuelo con la ayuda de una catapulta externa, su primer pero corto trayecto se dio en el 17 de diciembre de 1903.
Los disturbios, que se inician el domingo de la Pascua rusa y se prolongan durante tres días, ocasionan en Kishinev decenas de muertos. Estos son los actos antisemitas más graves que han tenido lugar en Rusia hasta la fecha.
La noticia de estos actos levanta protestas en varios países. Se reprocha, sobre todo, la negligencia de las autoridades. Desde hacía algunas semanas, el único periódico de Kishinev, Bessarabez, iba fomentando el antisemitismo entre la población cristiana.
Antes del 19 de abril, se respiraba una atmósfera tan amenazadora que los representantes de la comunidad judía pidieron al gobernador medidas de protección. La poca atención prestada a la situación y la pasividad de las autoridades durante los actos violentos permiten suponer con claridad que los políticos hicieron oídos sordos ante los disturbios. Como pensaban los periodistas de los países de Europa occidental, el descontento de las masas hambrientas fue dirigido contra los judíos.
El ministro del Interior ruso, Viacheslav K. Pleve, contestó a estas acusaciones cuatro semanas más tarde, tras una reclamación del gobierno de Estados Unidos, justificando la «explosión de sentimientos» causada por las diferencias religiosas que inducen en el creyente y leal ruso el odio a los judíos, puesto que éstos son unos «agitadores socialistas contrarios al zar».
La violencia y el terror contra la población judía en Rusia genera protestas internacionales.
El régimen del rey Alejandro era cada vez más impopular en todas las clases sociales. En 1901 se organizó una conspiración contra el soberano, fundamentalmente de miembros del cuerpo de oficiales; la prensa de la oposición atizaba el descontento de los militares. A comienzos de 1903, la situación era de gran tensión y el aplastamiento de las protestas de marzo y los planes del monarca de purgar el Ejército de elementos desafectos aceleraron el plan para eliminarlo.
Temiendo un golpe de mano del rey contra ellos, los confabulados decidieron atacar el palacio real la noche del 27 de mayoj a las 2 de la mañana, en calma total, el palacio fue rodeado de acuerdo al plan.21 Los atacantes vencieron a los guardias del interior del palacio y procedieron a emplear artillería y dinamita para asegurarse de la muerte de los monarcas, a los que no lograban encontrar.
Los oficiales hallaron finalmente la cámara secreta donde se escondían Alejandro y Draga, que la abandonaron tras serles garantizada su seguridad; inmediatamente, los conspiradores los cosieron a balazos. Además de los monarcas, durante el golpe murieron el primer ministro, el ministro de la Guerra y los hermanos de la reina, inmediatamente, se nombró un nuevo Gobierno provisional y se llamó a Pedro Karađorđević para que ocupase el trono vacante.
El golpe de Estado y el asesinato de los soberanos no fue una revolución ya que no cambió el poder político ni el orden social, sino un cambio de dinastía la Obrenović se extinguió y de gobierno, así como de política internacional: el nuevo régimen se acercó a Rusia y creció la hostilidad hacia Austria-Hungría, de la que hasta el momento Serbia había dependido política y económicamente.
El asesinato de la familia real serbia es el fin de la poderosa dinastía Obrenovic, oficiales de la armada se dirigen al palacio real, el Konak, y asesinan al rey Alejandro Obrenovic de Serbia, así como a su esposa Draga. También matan a los her-manos de la reina y a otros miem-bros del gobierno. El rey había perdido mucho prestigio debido, sobre todo, a su régimen dictatorial.
A las 3.16 de la madrugada, delante de la pensión Reveille Matin, de Villeneuve-Saint Georges, a las afueras de París, 60 ciclistas empiezan la carrera más larga del mundo. 75 personas habían pagado la inscripción de 10 francos para ganar uno de los premios que, en total, sumaban 20.000 francos. Sin embargo, sólo se presentan 60 ciclistas
El recorrido: Los ciclistas deben recorrer un total de 2.428 km repartidos en seis etapas con varias pausas. Sólo hay una etapa con menos de 350 km. La primera, París-Lyón, tiene un recorrido de 467 km, luego hay 374 km hasta Marsella, 434 km hasta Toulouse, 268 km hasta Burdeos, 325 km hasta Nantes y, finalmente, 425 km de regreso a París. La carrera más larga hasta el momento, la de París-Brest-París, era de 1.200 km, aunque sin pausas.
El vencedor: El francés Maurice Garin, de treinta y dos años, pasa por delante del restaurante Pére Auto de Ville d'Avray con diez segundos de ventaja y atraviesa la línea de meta de la última etapa de esta espectacular competición. Garin es el líder de la general con un total de 93.29 h. Por su victoria, Garin, ganador de otros títulos, como el de la París-Roubaix (1897-1898), obtiene un premio de 60.000 francos.
El tour despierta un inmenso interés en Francia y se considera un gran éxito. En las próximas décadas se consolidará como la competición más dura e importante.
El inicio del primer Tour de Francia constituye el nacimiento de la vuelta ciclista más difícil y popular del mundo.
En 1898 se reinició la guerra civil entre liberales y conservadores en Colombia, que se peleó en gran parte en el istmo panameño y costó cerca de 50 mil vidas. En ese momento una empresa francesa, iniciada por Ferdinand de Lesseps y luego encabezada por Phillipe Bunau-Varilla, había estado construyendo un canal interoceánico en esa zona, pero no pudo continuar por falta de fondos y la guerra.
El año pasado el gobierno norteamericano de Theodore Roosevelt estaba interesado en construir un canal en Panamá o en Nicaragua. Bunau-Varilla viajó a EE.UU. y acordó el apoyo norteamericano a un movimiento independentista panameño.
El pueblo del istmo había luchado por su independencia de Colombia varias veces desde 1850 por lo que consideró la posibilidad del apoyo norteamericano con buenos ojos. Asimismo, Bunau-Varilla había cedido los derechos sobre el canal al gobierno norteamericano debido a que eso incrementaba el valor de las acciones que él poseía.
En un principio el gobierno de Roosevelt intentó comprar la zona del canal al congreso colombiano.
Los EE.uu. intervinieron en la guerra civil colombiana para detener las hostilidades. Poco después ocurría el triunfo de los conservadores.
Éstos, que habían acordado la cesión de tierras, optaron por rechazar el Tratado para negociar un precio mayor. Entonces Roosevelt decidió que la opción ofrecida por Bunau-Varilla era la mejor.
El gobierno de Roosevelt apoyó la independencia del istmo y Panamá le “cedió” el canal por 10 millones de dólares y una suma fija mensual.
Así, su gobierno financió el movimiento que declaró la independencia este 3 de noviembre. Colombia reaccionó enviando tropas, mientras que la marina norteamericana impedía su desembarco. Cuatrocientos soldados y oficiales llegaron al puerto de Colón. Estos últimos, en una maniobra que siempre se sospechó de “incentivada” por el gobierno norteamericano, avanzaron sin tropa y fueron capturados.
El 7 de noviembre EE.uu. reconoció la independencia de Panamá y se comprometió a garantizar su soberanía.
El 6, EE.UU. había designado a Bunau-Varilla como ministro plenipotenciario panameño, a pesar de ser de nacionalidad francesa. unos días más tarde, el 18 de noviembre, Bunau-Varilla y el secretario de Estado John Hay firmaron un tratado por el cual Panamá cedía a perpetuidad la zona de 16 kilómetros de ancho del canal a cambio de 10 millones de dólares más 250 mil anuales.
Todo el proceso tomó sólo 15 días. Los principales dirigentes independentistas panameños, como Belisario Porras, rechazaron el Tratado y fueron obligados a exiliarse.
Las acciones que Bunau-Varilla tenía en la compañía del Canal de Panamá lo hicieron un hombre rico.
Durante la Intervención de Estados Unidos de 1898 a 1902 la bahía cercana a la ciudad comienza a llamar la atención al gobierno interventor por sus grandes potencialidades estratégicas para el control militar del Caribe occidental.
La Enmienda Platt, ley del Congreso de EE.UU. impuesta a la 1ª Constitución cubana a principios del siglo XX, bajo la amenaza de que, de no aceptarse, la isla permanecería ocupada militarmente, estableció la obligación de ceder porciones de territorio para instalaciones militares a Estados Unidos. No tardó en ponerse en práctica esa exigencia.
En diciembre de 1903, EE.UU. tomó posesión "hasta que lo necesitasen" de la bahía de Guantánamo, mediante el llamado Tratado cubano-estadounidense. Desde entonces y hasta la Revolución cubana (más de medio siglo) fue centro para una marcada influencia de EE.UU., y estímulo, por la presencia de ciudadanos de EE.UU. El gobierno de Cuba considera el enclave ilegal y desde 1960 se niega a recibir el simbólico pago anual del arriendo de 5.000 dólares. El señor Don Pedro Manuel Pérez regaló los terrenos para la Iglesia y La Plaza de Armas que estaban destinada a los ejercicios de las tropas española. Eran al principio pequeños caminos de tierra que conducían a la iglesia; más tarde se construyeron los paseos de cemento y los jardines en forma rectangular con pequeños muros de piedra alrededor.
El recién formado protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la Bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que Cuba mantenía su soberanía. En 1905 hubo un requerimiento de ocupación de Cuba durante 3 años debido en parte a la Enmienda Platt. Un tratado en 1934 reafirmó el derecho de paso a Cuba y sus socios comerciales a través de la bahía, modificando el pago anual de una renta de 2000 dólares en monedas de oro, al valor equivalente en 1934 de 4085 dólares estadounidenses del Tesoro (U.S. Treasury Dollars), y agregó el requerimiento de que la terminación de esta renta requeriría el consentimiento de ambos gobiernos, o el abandono de la propiedad por Estados Unidos. En 1961 se interrumpe la relación entre Estados Unidos y Cuba, tras la Revolución Cubana.