Este año se firma de un tratado entre Buenos Aires y la Confederación Argentina y las provincias de Córdoba, La Rioja y Salta sancionan sus constituciones, se nacionalizan las universidades de Córdoba y el colegio de Montserrat y se promueve la enseñanza es gratuita se reorganiza el sistema de correos, mejorando las postas y las mensajerías. se forma la primera cooperativa en Parana . En el ambito internacional muere el Zar Nicolas I y asume su hijo Alejandro II y los Estados Unidos anexan la zona de Las Vegas a su territorio.
Se firma de un tratado entre Buenos Aires y la Confederación Argentina por el cual se declara que la separación interina de Buenos Aires no altera las leyes de la Nación. Mientras tanto, las provincias de Córdoba, La Rioja y Salta sancionan sus respectivas constituciones.
Esté año vuelve Sarmiento a Buenos Aires. Efectúa su primera visita al Delta del Paraná, del que habla maravillas, y se hace cargo de la Dirección de “El Nacional”. Llegan a nuestro puerto numerosos agricultores vascos e italianos y se funda la colonia agrícola en Buenos Aires. Se conocen los nombres de quiénes integrarán la empresa del Ferrocarril del Oeste, autorizado por ley del año pasado. Son ellos los señores Gowlánd, Lavallol, Balbín, Van Praet, Guerrico, Larroudé, Rams y Miró.
Se reconoce la independencia del Paraguay, ordenándose la exploración del Chaco y la parte oriental de Salta, además del estudio de la navegación de los ríos Salado y Bermejo, como también el balizamiento del Uruguay.
Se organiza el sistema de correos, adoptándose las estampillas para franqueo. Se mejoran las postas y mensajerías y se crea al Archivo General. Asimismo se ordena la construcción de un ferrocarril trasandino y se organiza la Justicia Federal, creándose las Cortes de Distrito En Paraná, capital provisional dé la Nación, se alista un museo de Historia Natural encargado de remitir productos argentinos a los Estados Unidos y a la Exposición de París de este año.
Se nacionalizan las universidades de Córdoba y el colegio de Montserrat. La enseñanza es gratuita y se conceden becas en cada provincias al par que ,se fundan numerosas escuelas primarias y se crea una Junta Directora de Enseñanza. Se colocan los primeros pilotes del Muelle de pasajeros, el que se inaugura este año con entrada por el Paseo de Julio, sobre el río y en línea con la calle Cangallo. Se intensifica el tendido de líneas telegráficas en toda la zona bonaerense y crece importancia del ganado lanar. Sin embargo hace falta alambre para cercar a las majadas. Al nos Algunos no comprenden la importancia del alambrado y Sarmiento, siempre avizor, les grita: “Alambren , no sean bárbaros”.
Este Muelle de Pasajeros inaugurado en 1855, tenía un piso de tablones separados por unos centímetros, lo cual despertaba la tentación de ciertas personas y niños, como lo acontecido el 26 de marzo de 1869 y asentado en el Libro Diario de la Ayudantía del Puerto: "Dos individuos que no quisieron dar sus nombres pagaron 50 pesos de multa por cada uno por hallárseles bajo el Muelle de Pasajeros mirando a las mujeres que paseaban y a don Antonio Bonafuz por igual delito la misma multa”.
La guerra de Crimea repercute en la sociedad y en la moda porteña. Un sastre francés diseña unos pintorescos pantalones cuya tela lleva estampados episodios bélicos y a los que denomina “Pantalones a la Mentchicov” nombre del Almirante ruso derrotado en la batalla de Alma. Los primeros porteños que lo usan públicamente son los jóvenes Fernés y Quijano, quienes acceden, en plena calle, a levantar el faldón de su saco y exhibir detalles de la lucha entre rusos y aliados fijados en sus prendas.
La sociabilidad de las elites pasa, en estos años, por la pertenencia a exclusivas clubes y salones donde se reúnen los personajes más distinguidos de la política y la cultura.
"La caída del poder dictatorial —exclama el editorialista del diario El Progreso de Buenos Aires en abril de 1852— hizo renacer en los hombres el deseo de encontrarse", deseo que en efecto puede percibirse en la multiplicación de los encuentros públicos.
Los periódicos porteños dan cuenta de una suerte de euforia social que se traduce en deseo de sociabilidad de buen gusto.
Cierto es que ese entusiasmo que alimentaba la libertad recuperada se vio rápidamente ensombrecido por el desacuerdo político entre los porteños y Urquiza que llevó al alzamiento y rápida secesión del Estado de Buenos Aires en 1852.
La década transcurrida hasta la definitiva integración de Buenos Aires a la Confederación Argentina será sin embargo un momento particularmente fructuoso para el desarrollo del comercio amable entre las elites, que tomará distintas formas relacionales y organizativas. El chileno Benjamín Vicuña Mackenna, que por esos años viaja a Buenos Aires, destaca en sus memorias ese particular gusto que desarrollaban los porteños por la sociabilidad en clubes y salones.
Apenas a un mes de la caída de Rosas un conjunto de caballeros que representan lo más selecto de las elites porteñas deciden de fundar el Club del Progreso, cuyo carácter progresista resistirá en la organización de banquetes patrióticos, veladas galantes y bailes "que hacen la gloria de nuestra juventud elegante", según comenta el periódico La Tribuna.
La sociabilidad de las elites pasa, en estos años, por la pertenencia a exclusivas clubes y salones donde se reúnen los personajes más distinguidos de la política y la cultura.
Para ello la comisión directiva del club encarga en Europa un mobiliario lujoso destinado a equipar a los diferentes salones tapizados, pródigamente decorados y dispuestos para recibir lo más selecto que Buenos Aires tiene en gusto y belleza. El club garantiza así un confort que no todos pueden garantizarse individualmente, pero al que les permite acceder una suscripción mensual. Al selectivo Club del Progreso le seguirá el mite democrático Club de Mayo, instalado este año a partir de la Sociedad Filarmónica de Mayo.
Quien quisiera ser introducido en la "sociedad porteña" debía indefectiblemente mostrarse en uno de estos clubes o frecuentar uno de los tantos cafés que ahora se concentraban en la calle de la Alameda, frente al rio, y que asocian sociabilidad en torno al consumo de bebidas con espectáculos musicales o visuales.
En 1855, con el nombre de Museo de Dioramas, se propone a la gente decente de la ciudad uno de los primeros espectáculos de vistas ópticas, acompañado de "música, elegancia, confort y distinguida compañía", según se lee también en La Tribuna.
En marzo del año siguiente se abre un nuevo salón que apela a la misma fórmula que el café Del Recreo: confort, buena compañía y espectáculo visual. Junto a estas diversas formas de esparcimiento vemos desarrollarse una serie de formas asociativas políticas y culturales promovidas por las garantías que ofrece la Constitución del Estado de Buenos Aires a la libertad de asociacien.
Junto a las ya conocidas sociedades literarias y filarmónicas que se habían desarrollado durante la "feliz experiencia" del gobierno rivadaviano, vemos surgir las primeras logias masónicas regulares que se difundirán en particular entre la gente de negocios y los hombres políticos.
Clubes, asociaciones, salones de exposiciones y espectáculos en la calle animan una vida pública de una intensidad hasta entonces desconocida.
En solo tres años de gobierno independiente durante los cuales el Estado de Buenos Aires promulgara su propia constitución e instalara un nuevo poder municipal, las elites porteñas habían logrado convertir a la ciudad de Buenos Aires en escenario de esa civilización de las costumbres que tanto habían reclamado los jóvenes de la generación de 1837.
La ciudad de Buenos Aires se deja ver como lugar de sociabilidad en las panorámicas expuestas en los salones, las litografías insertadas en los almanaques de comercio y los planos que circulan en manos de los extranjeros, en particular el de Grondona de 1856.
Es este escenario que servirá para negociar y sellar los diferentes acuerdos entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina a través de banquetes, bailes y encuentros mundanos. La "sociedad" porteña logra de este modo instalar en el paisaje social nacional una serie de prácticas y hábitos de encuentro que responden a las necesidades sociales, culturales y políticas de las elites y que buscan erigirse en sociabilidad nacional. Con algunas variaciones que tienen que ver con las sensibilidades políticas y religiosas de las diferentes elites regionales, la sociabilidad de la elite porteña de 1855 servirá de modelo y referencia a una elite nacional que estas mismas prácticas relacionales permiten consolidar.
La década transcurrida hasta la definitiva integración de Buenos Aires a la Confederación Argentina será sin embargo un momento particularmente fructuoso para el desarrollo del comercio amable entre las elites, que tomará distintas formas relacionales y organizativas. El chileno Benjamín Vicuña Mackenna, que por esos años viaja a Buenos Aires, destaca en sus memorias ese particular gusto que desarrollaban los porteños por la sociabilidad en clubes y salones.
Las autoridades decidieron reorganizar el sistema de correos, mejorando las postas y las mensajerías. Además, se adoptó el uso de estampillas para franqueo. Estas medidas se tomaron ante el éxito de la empresa Mensajerías Argentinas, que tiene servicios de diligencias en todo el país.
El sistema regular consiste en coches que recorren en fechas fijas las capitales llevando pasajeros y correspondencia. Los creadores del servicio son los españoles Juan Rusiñol y Joaquín Fillol, que reciben comentarios favorables por parte de los usuarios. Mensajerías Argentinas tiene su sede en Rosario desde donde partió el servicio inaugural, con destino a Córdoba. Salen cada 15 días, ida y vuelta. Ya tienen rutas a Mendoza, Tucumán, Santa Fe, Santiago del Estero y San Juan. Trasladan de catorce a diecisiete pasajeros y llevan comida y colchones para no pernoctar incómodos.
Correspondencia llegada de Paraná informa sobre una peculiar forma de asociación, denominada cooperativismo. Al parecer está inspirada en el almacén solidario que fundaron los tejedores ingles en octubre de 1844 para enfrentar la crisis de su sector y es una iniciativa de Ios panaderos Joan Subiaur, Lisandro Gordillo, Felipe Bausis y otros.
El emprendimiento denominado Panadería del Pueblo fue fundado en Paraná, y según un aviso publicado en el periódico El Nacional Argentino, los accionistas cobran dividendos en. partes iguales por las utilidades obtenidas luego del balance pertinente.
El 8 de enero se firmó un tratado entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires, este acuerdo, aunque no elimina el cisma político existente desde 1853, impide el enfrentamiento en el plano económico al reconocer la unidad del sistema mercantil, y mantiene oficialmente la amistad entre ambos gobiernos.
Domingo Faustino Sarmiento. que actualmente dirige el diario El Nacional, acaba de ser nombrado jefe del Departamento General de Escuelas de Buenos Aires. El flamante funcionario acaba de regresar al país y, cuentan sus allegados, tiene un nuevo interés: el delta del Paraná, paisaje que lo deslumbro tras una visita. Cabe mencionar el impacto que tuvo un artículo con su firma sobre la educación común, en las páginas del diario. Se trate de una reformulación, ampliada, de su propuesta educativa presentada en Chile ante el consejo universitario de la ciudad de Santiago.
El 8 de enero se firmó un tratado entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires. Este acuerdo, aunque no elimina el cisma político existente desde 1853, impide el enfrentamiento en el plano económico al reconocer la unidad del sistema mercantil, y mantiene oficialmente la amistad entre ambos gobiernos. Por él, ambos Estados se comprometen a colaborar en la lucha contra el indio; acuerdan el uso de la misma bandera para los buques matricula dos en la Confederación y en Buenos Aires, y autorizan la circulación libre de productos en ambas jurisdicciones aclarando que las mercaderías extranjeras salidas de los puertos de Buenos Aires para la Confederación y viceversa no pagarán otros ni mayores derechos que los impuestos a productos de otros mercados.
El concurso llevado a cabo para la construcción de un nuevo amarradero con aduana de control, que reemplace al puerto de La Boca para carga y descarga de productos manufacturados, ha sido ganado por el proyecto del ingeniero inglés Edward Taylor.
La nueva aduana se alzará detrás del fuerte, una parte del cual será demolida, sobre terrenos ganados al río. El proyecto incluye un conjunto de edificios de los cuales el principal será usado para depósitos. Su planta semicircular avanza sobre el río.
La obra será de mampostería, revocada en gris muy claro y de estilo neoclásico. Tendrá una planta y cinco pisos altos con una torre central, con un faro. Del centro del cuerpo sale un espigón de madera, que se interna trescientos metros en el río.
Domingo Faustino sarmiento, que actualmente dirige el diario El Nacional, acaba de ser nombrado jefe del departamento General de Escuelas de Buenos Aires.
Así pues, la provincia de Córdoba ha sancionado su constitución el dia16 de agosto. De inmediato la Carta Magna provincial fue aprobada por el Congreso Nacional y jurada en la capital provincial. La constitución local ratifica los principios políticos, derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional de 1853.
En esta constitución se establece que el Poder Legislativo se compone de una sola cámara de 25 legisladores elegidos directamente por el pueblo y sus mandatos tienen una duración de dos años. La cámara se renueva por mitades todos los años.
El gobernador es elegido por mayoría simple por la Legislatura reunida en asamblea. El mandato dura 3 años y no se permite la reelección consecutiva.
Con características similares, el 12 de noviembre se promulgo la Constitución de la provincia de Salta. Y en La Rioja la Constitución fue jurada el 23 de diciembre en el año de la iglesia matriz, bajo la gobernación de Francisco Solano López.
Si bien el reconocimiento de la independencia de Paraguay fue declarado el 17 de julio de 1852, el posterior tratado de límites firmado por Santiago Derqui ha sido muy mal recibido por la opinión publica de Paraná. El precio por el cual la Confederación obtiene que es la conservación por Paraguay de una jurisdicción exclusiva sobre el rio Paraguay, y extensos territorios a lo largo del Bermejo, es considerado excesivo.
La mensajería y los trenes traen prosperidad , con los avances tecnológicos, las comunicaciones se hacen más fluidas. el desarrollo del ferrocarril disminuye el costo del transporte y favorece a la actividad agropecuaria.
Aunque aprobado por Urquiza, el Congreso postergo su ratificación, hasta que, en septiembre pasado, en Paraná, se rechazaron los acuerdos con Paraguay firmados por Derqui y se recomendó que se iniciaran nuevas negociaciones.
Así, el 13 de octubre Urquiza designe a Tomas Guido como enviado de la Confederación ante el gobierno paraguayo.
Con los avances tecnológicos, las comunicaciones se hacen más fluidas. El desarrollo del ferrocarril disminuye el costo del transporte y favorece a la actividad agropecuaria.
Hace un año ya que Urquiza está en el gobierno y Buenos Aires sigue separada de la Confederación.
Son evidentes las diferencias entre las trece provincias confederadas y el poderoso Estado porteño, que se ha negado sistemáticamente a nacionalizar los recursos de su aduana, base de su poder económico y político.
El presidente Urquiza ha intentado, con muchos esfuerzos y algunos pocos, pero importantes resultados, poner en marcha la organización nacional establecida en la Constitución.
Liberados los ríos del Litoral a la navegación internacional, comenzaron a desarrollarse dos procesos conjuntos: el fomento de la inmigración extranjera y la colonización agrícola en las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, donde ya han comenzado a instalarse las primeras familias.
La supresión de las aduanas interiores, el progreso de la navegación a vapor y el proyecto de construcción del ferrocarril Rosario-Córdoba, apenas iniciado, así como la exploración de los ríos Bermejo y Salado como posibles vías de comunicación, son algunas de las obras encaradas por el gobierno. Pero donde mayor éxito se alcanzó fue en el desarrollo de las mensajerías: líneas regulares de diligencias unen hoy todas las capitales de provincias para el transporte de pasajeros y correspondencia. No obstante, la escasez crónica de recursos y la falta de respaldo de los sectores dominantes del interior, donde todavía no existen objetivos comunes ni un sentido de pertenencia nacional, imposibilitan a Urquiza y a los grupos del litoral fluvial imponer su proyecto.
Vecinos de San José de Flores solicitaron al gobierno de la provincia de Buenos Aires, en noviembre de 1855, que se fundara un pueblo en terrenos de aquel distrito conocidos con el nombre de La Calera, en virtud de la existencia de un establecimiento dedicado a la extracción de cal, ubicado en lo que hoy sería la avenida Luis María Campos, entre Juramento y Mariscal Antonio José de Sucre. El Viernes 23 de Noviembre de 1855 mediante una resolución dictada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires. Dr. Don Valentín Alsina, quedó dispuesta la fundación de un pueblo.
El proyecto de traza del pueblo fue preparado por el Departamento Topográfico y realizado por su propio director, don Saturnino Salas, y fue aprobado por Decreto del 6 de diciembre de 1855, recibiendo el nombre de Belgrano, en un demorado homenaje al creador de la bandera.
Entretanto, la situación financiera de la provincia de Buenos Aires y de su gobierno es absolutamente desahogada, existe confianza en el papel moneda emitido por el banco provincial y se suscriben importantes créditos internos.
La actividad ganadera se diversifica y se modifica en función de la demanda externa y el ovino es el nuevo elemento dinamizador. Una incipiente colonización agrícola se desarrolla en los alrededores de los pueblos, en tanto que se construyen con capitales privados los primeros kilómetros del Ferrocarril Oeste, que atraviesa las zonas de quintas, tambos y explotaciones ovinas, disminuyendo notablemente el costo para el transporte de los productos. A esta floreciente situación económica de la provincia más poderosa, se enfrenta una Confederación cada y es más empobrecida, con sin déficit financiero crónico, que no consigue prestamos extranjeros y que depende, en gran medida, de la riqueza de una provincia y, por qué no, de la fortuna personal de Urquiza.
Ante el fallecimientos del Zar Nicolas I de Rusia asumen el reinado su hijo Alejandro II de Rusia el que durante su juventud dio pocas muestras de su valía final, hasta el momento de su advenimiento en 1855, pocos imaginaron que sería conocido como un líder capaz de poner en práctica las más difíciles reformas emprendidas en Rusia desde el reinado de Pedro el Grande.
El presidente Urquiza ha contratado al médico francés jean Antoine Víctor Martin de Moussy, para realizar un vasto plan de exploraciones del territorio nacional. miembro de la academia de Ciencias de París, Martin de Moussy deberá explorar los ríos Uruguay y Paraná y la región del Chaco.
Paralelamente, en el mes de julio, se inició la exploración de la cuenca del Salado.La Confederación comisionó para ello al comandante norteamericano Thomas j. Page. El comandante Page llegó al país hace dos años, enviado por Estados Unidos, para realizar “el estudio de navegabilidad del río de la Plata y todos sus tributarios”. Un mes más tarde, la Confederación realizaba las comunicaciones oficiales al gobierno de Santiago del Estero y solicitaba la colaboración para con la comisión exploradora.
A pedido de un grupo de vecinos de San José de Flores, el gobierno de la provincia de Buenos Aires acaba de aprobar la creación de un pueblo en la zona donde ahora está La Calera. Así lo dispuso el gobernador de la provincia, doctor Valentín Alsina, e123 de noviembre, mediante una resolución del Poder Ejecutivo.
La traza del pueblo fue preparada por el Departamento Topográfico y realizada por su propio director, don Saturnino Salas. Fue aprobada por decreto del 6 de diciembre, recibiendo el nombre de Belgrano, como homenaje al creador de la bandera. La Comisión que tuvo a su cargo la distribución de solares estuvo integrada por los señores Borches, Romero y Tobal, agregándose mas tarde el señor Diego White. Todos ellos hicieron mucho por el pueblo recién creado, pero justo será señalar que desde un principio contaron con el apoyo del ministro de gobierno de Buenos Aires, doctor Valentín Alsina, verdadero autor de los decretos que dispusieron la fundación de Belgrano en el extremo norte de las tierras del Restaurador.
El 2 de marzo murió en San Petersburgo el zar de Todas las Rusias, Nicolás I lo sucede su hijo, con el nombre de Alejandro II.
El nuevo monarca nació el 29 de abril de 1818. Su madre, Carlota de Prusia (Alejandra Fedorovna), es hija de Federico Guillermo III de Prusia y de Luisa de Mecklemburgo-Strelitz. No pocos en la corte rusa dudan de su capacidad para gobernar, dada la vida disipada que ha llevado desde joven. Sin embargo, quienes lo conocen bien aseguran que esa fachada de aristócrata indolente esconde a un verdadero líder capaz de conducir su imperio.
El 9 de septiembre cayó Sebastopol, principal base rusa en Crimea, después de once meses de asedio por parte de fuerzas inglesas, francesas y otomanas. Con la caída de la ciudad en manos aliadas, se espera un pronto desenlace de la guerra.
La derrota de la armada otomana en la batalla de Sinop, a manos de los rusos, obligó a Francia e Inglaterra a enviar sus flotas, mucho más modernas, al mar Negro. Esto obligó a los rusos a refugiarse en sus bases de la península de Crimea. Pero los aliados, para poder acabar con el poder naval ruso, tenían que ocupar la principal base enemiga, Sebastopol. Este asedio ha sido el episodio más largo de la guerra.
El 10 de mayo, Las Vegas fue anexada a los Estados Unidos. Ese nombre castizo se lo dio el español Antonio Armijo, quien en 1829 llegó allí mientras seguía un viejo camino español desde Texas. En esa época, en algunas áreas bajas del valle de Las Vegas, existían manantiales que creaban extensas áreas verdes que contrastaban con el desierto que las rodeaba, de ahí el nombre de “Las Vegas”.
El oficial y explorador del ejército estadounidense John C. Frémont viajó a ese valle el 3 de mayo de 1844, cuando este territorio formaba parte todavía de México, liderando a un grupo de exploradores del cuerpo de ingenieros del ejército de su país.