Año 1857

Este año mueren el General Gregorio Aráoz de Lamadrid y el almirante Guillermo Brown en las elecciones de Buenos Aires es electo Valentín Alsina como gobernador  se inaugura con la locomotora La Porteña el primer ferrocarril argentino. Corre entre Plaza Lavalle y Floresta y llegan del exilio  los restos de Bernardino Rivadavia en Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo), se inaugura el primer edificio del Teatro Colón

La confederación legisla en Entre Rios la Ley de vagos y  malentretenidos , en esta ley permitía al Juez de Paz controlar los salones de bailes, de juegos y diversión, como las pulperías, para arrestar a todos los presentes que no tenían trabajo ni residencia fija. Generalmente se consideraban vagos a los gauchos que vivían de la doma y yerra y que se desplazaban de estancia en estancia, cuando algún patrón los requería para ese tipo de servicio.

El juez iba acompañado de la fuerza pública, la policía de la zona, y pedía inicialmente la “libreta de conchabo”, (para demostrar que trabajaba en una estancia) libreta que nació durante la presidencia de Rivadavia con fines de reprimir la vagancia y sumar mano de obra para el trabajo de las tierras, que el gobierno había entregado en alquiler a particulares.  La mala fama que tenía el gaucho se debía a su extrema libertad, ya que no concebía la vida sedentaria ni trabajar años y años bajo un patrón.

Aparecen así dos tipos básicos de vagancia: los desposeídos de bienes que no tienen una ocupación lícita, y los que teniéndola llevan una vida de malas costumbres. Además de esta clasificación inicial, también se tienen en cuenta algunos agravantes de esta condición. Por ejemplo, quienes entren en alguna oficina pública o casa particular sin el permiso respectivo; o quienes se disfracen o tengan armas, ganzúas u otros instrumentos propios para ejecutar algún hurto o penetrar en las casas.

El testimonio de un juez de paz constituía prueba única y suficiente para calificar de “vago”, quien era castigado con la reclusión de dos a seis años en un alejado fuerte fronterizo militar para luchar contra el avance del indio. Esos controles, estaba ubicados en lugares inhóspitos, sin comodidades y muchas veces casi sin comida, pues los envíos de provisiones eran esporádicos y no aseguraban la alimentación de los soldados.

La ley de Vagos

Para evitar la llamada mendicidad ilícita, las autoridades persiguen a toda persona errante que no esté trabajando, que concurra a pulperías o porte algún tipo de arma. 

El 19 de septiembre se firma en Paraná el Tratado de Amistad. Comercio y Navegación entre Prusia (y los demás miembros de la Unión Aduanera alemana) y la Confederación Argentina. 

El representante alemán fue Friedrich von Golich quien llegó al Rio de la Plata hace 13 años, en tanto que el encargado argentino fue el diplomático Manuel Martínez Fontes. 

Vale destacar que la Unión Aduanera alemana viene celebrando acuerdos similares a este con varios países. En lo que refiere a los contenidos de estos tratados, hay un núcleo de normas estandarizadas que comprenden entre otros asuntos. disposiciones acerca de la libertad de comercio, la protección de los ciudadanos de las partes contratantes con¬cerniente tanto a su seguridad personal como en lo judicial la afirmación del igual trato hacia ellos su mercancía y sus bancos en to que atañe a derechos favores e inmunidades. 

También prevén cláusulas de reciprocidad y de nación más favorecida. disposiciones acerca del derecho consular y de la situación legal de los extranjeros ciudadanos de la otra parte contratante.  

La ley de Vagos

La papeleta de conchabo fue un documento de uso obligatorio para todos los no propietarios en edad de trabajar en las zonas rurales de la Argentina a lo largo de casi todo el siglo XIX. Era otorgada por los propietarios de estancias, y acreditaba que el peón que la portaba estaba empleado a sus órdenes. Las autoridades civiles, militares o policiales estaban autorizadas a exigir su presentación, y en caso contrario a detener y castigar al infractor como vago. La condena prevista por vagancia era el servicio de las armas en los ejércitos de línea durante varios años; en caso de que el infractor no gozara de las condiciones de salud requeridas para el servicio militar, era condenado a la realización de servicios públicos sin sueldo por el doble de los años previstos. Los destinatarios de esa medida eran los gauchos, habitantes de las zonas rurales argentinas, a los que se pretendía de esta manera forzar a someterse a relaciones de trabajo asalariadas. El objetivo ulterior era abaratar la mano de obra en las tareas rurales –esencialmente ganaderas– y evitar el merodeo de los gauchos por las estancias, con el consiguiente robo de ganado.

La asamblea legislativa bonaerense eligió en marzo de este año a Adolfo Alsina como gobernador de la provincia. Se trata de un porteñista acérrimo, y enemigo personal de Urquiza. 

Entre las primeras medidas que tomó el nuevo mandatario se destaca el aumento de efectivos militares, a quienes proveyó de modernas armas y equipos. Pero además viene ejerciendo un severo espionaje sobre los opositores, quienes son sistemáticamente perseguidos. Alsina es abogado, escritor y catedrático. Afiliado al Partido Unitario, participó en la revolución del 1 de diciembre de 1828 que comandó el general Lavalle, y fue encarcelado en Entre Ríos, en 1834, apenas asumió Rosas. Logró escapar de la prisión y se exilió en Uruguay. 

Volvió a Buenos Aires luego de la batalla de Caseros y fue designado jefe civil de la revolución contra Urquiza para sofocar su intento de controlar Buenos Aires. Seguidamente estuvo a cargo de la gobernación, pero renunció, a los pocos meses, ante una sublevación militar. Ahora llega a ese mismo cargo a través del voto de la asamblea.

El 3 de marzo se produjo la muerte del almirante Guillermo Brown, cuyo nombre está vinculado a las luchas por la independencia argentina, a la guerra contra el Imperio de Brasil y a las luchas civiles durante el período de Rosas. 

Brown había nacido en la ciudad de Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777. Emigró junto a su familia a Estados Unidos cuando era muy niño y quedó huérfano a corta edad. Ingresó como grumete en un barco de guerra inglés y en 1809 llegó al Río de la Plata como capitán de un buque mercante.

 Adhirió a la Revolución de Mayo y cooperó de manera decisiva en el sitio de Montevideo, cuya intervención marítima, según San Martín, fue “lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento”. Durante la guerra con Brasil tuvo actuaciones heroicas, como la del 10 de junio de 1826, cuando con solamente 4 buques y 7 cañoneras derrotó a una poderosa fuerza imperial compuesta por 31 barcos. Durante el régimen de Rosas tuvo una activa participación en la guerra contra los riveristas uruguayos y le propinó una soberana paliza naval nada menos que a Garibaldi en la batalla de Costa Brava, el 1 de agosto de 1842, tras la caída del Restaurador, se retiró a su chacra en Barracas.

Las buenas relaciones que mantuvieron la gobernación de Rosas con los indios liderados por el cacique Calfucurá comenzaron a deteriorarse con la caída de Rosas y pasaron directamente al campo militar durante este año los indígenas sufrieron serias caídas. Mientras el restaurador estuvo en el poder la paz fue posible gracias a las raciones mensuales de ganado y caballos que se enviaban. Los envíos consistían en 500 vacas y 1500 yeguas además de algunas otras cosas que eran entregadas a Calfucurá y este las repartía entre sus hombres.

Pero con Rosas fuera del poder el nuevo gobierno no cumplió con los antiguos tratados y es así que los indígenas comenzaron a recuperar su antiguo territorio. Como consecuencia, los pueblos confederados de Calfucurá les infringieron duras derrotas a grandes jefes, como Mitre, Escalada y Hornos .

Entonces las autoridades porteñas cambiaron de estrategia y comenzaron a militarizar a tribus opuestas a Calfucurá como la del cacique Catriel, entonces con la ayuda de Catriel los generales Paunero y Conesa llevaron adelante este año una serie de incursiones militares contra Calfucurá. Siendo la más significativa fue la del 1 de noviembre último conocida como Cristiano Muerto, que produjo la baja de 80 indígenas más la pérdida del arreo que llevaba el malón.

El 11 de diciembre de 1857 José Roque Pérez fundó la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones con la unión de las logias de Buenos Aires y del Interior, fue elegido Gran Maestre en dos oportunidades (1857/61, y 1864/67). Más tarde, también fundó el Supremo Consejo del Grado 33° para la República Argentina del que fue su primer Gran Comendador.

El primer trazado del Ferrocarril del Oeste partía desde la actual Plaza Lavalle y se dirigía a la plaza de Flores. En 1860 se levantó la estación del Parque con un recorrido de 10 kilómetros. La traza iba por la actual plaza Lavalle hasta Callao, para tomar una curva y contra curva por el actual pasaje E. S. Discépolo y luego proseguir por Corrientes hasta Pueyrredón. A la altura de la actual calle Pasteur, salvaba con un puente un arroyo que por esa pampa serpenteaba en Pueyrredón y Corrientes. Frente a un gran edificio levantado después por la familia Colombo se instaló el primer depósito y taller ferroviario. 


Calfucurá para congraciarse con Urquizaenvió, en 1854, a Paraná a su hijo Manuel Namuncurá, quien se convirtió al catolicismo. En busca de una alianza con Urquiza, arrasó con 5000 guerreros la ciudad de Azul, el 13 de febrero de 1855, causando la muerte de 300 personas, llevándose 150 cautivas y 60000 cabezas de ganado. Fue perseguido por Bartolomé Mitre, sobre el cual Calfucurá obtuvo la victoria en la Batalla de Sierra Chica (cerca de Olavarría), recibiendo desde entonces el mote de Napoleón del desierto. En septiembre de 1855 derrotó y mató al comandante Nicanor Otamendi junto a 125 de sus soldados en la estancia de San Antonio de Iraola y después saqueó el pueblo de Puntas de Arroyo Tapalqué. Mitre organizó el Ejército de Operaciones del Sur con 3000 soldados y 12 piezas de artillería al mando del general Manuel Hornos.El 29 de octubre de 1855 Calfucurá derrotó a Hornos en San Jacinto, entre las sierras de San Jacinto y el arroyo Tapalqué, muriendo del lado gubernamental 18 oficiales y 250 soldados. Luego de esta victoria las fuerzas de Calfucurá atacaron los pueblos de Cabo Corrientes, Azul, Tandil, Cruz de Guerra, Junín, Melincué, Olavarría, Alvear, Bragado y Bahía Blanca. Estos malones provocaron gran temor en toda la frontera y la necesidad de encarar una solución para el problema del indio

La traza tomaba luego lo que sería la primera circunvalación de Buenos Aires, la avenida Pueyrredón hasta alcanzar la plaza de Miserere , los “corrales” ( hoy 11 de Septiembre), transitando el tren entre carretas y diligencias a las que con el correr del tiempo el caballo de hierro venía a desplazar.
La traza luego por la avenida Rivadavia llegaba a su punta de rieles, plaza Flores. La inauguración de la primera línea ferroviaria argentina se realizó en un acto solemne el 29 de agosto de 1857 y librada al uso público el 30 de agosto de ese año.  En un año el Ferrocarril del Oeste transportó 185.566 pasajeros y 6.747 toneladas de carga.
Las locomotoras La Porteña y La Argentina fueron las primeras en circular, construidas por E. B. Wilson de Leeds en 1856.
A partir de aquí se inicia una etapa entre 185 y 1886 en donde según Mario Justo López se produce una combinación de la acción nacional y provincial y la suma del capital público y privado en la construcción de las primeras líneas ferroviarias.
Esta pequeña historia sería inconclusa si no señaláramos los propósitos del Ferrocarril del Oeste de extender su red en varias direcciones y hacia el poniente con vocación trasandina.
Las locomotoras tenían nombre, y una de ellas se denominaba Voy a Chile. Para 1870 ya se habían construido 722 kilómetros de vías de los cuales 177 eran del Ferrocarril Oeste y 114 del naciente Ferrocarril del Sud, con 114 kilómetros, que llegaba a Chascomús.
El Ferrocarril del Oeste se extendió a Luján, Mercedes, Chivicoy , Bragado hasta alcanzar Trenque Lauquen.
Un ramal se desprendía de Luján y alcanzaba a Pergamino. Al fundarse la ciudad de La Plata como capital provincial, el Ferrocarril Oeste se vio obligado a tender sus rieles hasta esta ciudad. Así su red pasó de 380 kilómetros en 1879 a 831 en 1886. Con el trazado de la línea a Pergamino y a Lobos el Ferrocarril del Oeste pretendía alcanzar la rica “pampa ondulada” y los recientes puertos fluviales del Paraná y las praderas ganaderas del sur respectivamente. Sin embargo, esa expansión se vio frustrada.
Hubo una marcada rivalidad entre el Ferrocarril del Oeste y el Ferrocarril del Sud, hasta que el primero no pudo resistir los embates y luego fue adquirido por capitales ingleses.

Ferrocarril Oeste

El día domingo 30 de Agosto de 1857, el ferrocarril quedó liberado al servicio público de trenes entre estación Del Parque y estación La Floresta. Se comenzó a implementar un servicio regular de pasajeros entre ambas estaciones, realizándose dos frecuencias diarias en ambos sentidos, ellas eran: Estación Del Parque: 11,00 horas y 15,00 horas y de La Floresta : 12,30 horas y 16,30 horas. El tiempo que insumía el tren en realizar el viaje era de 30 minutos.
A fines del año 1857, según versiones, se habilitó un horario nocturno entre las 20,30 y 23,00 horas, informando al público que dicho tren prestaba servicio siempre y cuando hubiera luna y la noche se encontrara clara. Esta forma de viaje fue dejada de lado cuando le fueron incorporados los faroles a las locomotoras.
La tarifa punta a punta en coche de primera clase era de $ 10,00 y en segunda de $ 5,00. La cantidad de pasajeros transportados desde el 30 de Agosto de 1857 hasta el 31 de Diciembre del mismo año fue de 56.190 y cargas por 2.257 toneladas. Al año siguiente, se transportó 185.566 pasajeros y 6.747 toneladas de carga que proporcionaron ingresos suficientes para asegurar el 5% de beneficios del capital empleado. En Buenos Aires vivían por esos años cerca de 170.000 habitantes.

El 25 de mayo, por iniciativa de Adolfo Carraga, un trabajador tipógrafo de 23 años, se fundó la Sociedad Tipográfica Bonaerense. El objeto de esta agrupación, de acuerdo a lo que marca su estatuto, es “proteger a los que necesitan auxilio justo o se imposibilitasen para el trabajo, o para que fueran bien remunerados”

También surgió este año la Sociedad de Zapateros de San Crispín, constituyéndose así en las primeras asociaciones de trabajadores argentinas. Estas entidades son de carácter netamente mutual, ya que son intermediarias de asistencia, ayuda recíproca y socorros mutuos que surgen para protegerse entre los agrupados.
La   Sociedad Tipográfica Bonaerense ha estrechado relaciones internacionales con el Consejo Federal de secciones españolas de la Primera Internacional. Pero no se lo puede considera un sindicato, sino más bien una sociedad obrera de socorros mutuos y de defensa de algunas reivindicaciones.

Con la interpretación de la opera La Traviata, a cargo de Sofía Vera Lorini, Adelina Patti y el tenor Enrico Tamberlick, quede inaugurado el pasado 27 de abril el Teatro Colon, Io que sin duda constituye el acontecimiento cultural mis importante de los últimos tiempos. 
La compañía lirica fue contratada por el empresario Lorini, esposo de la soprano, y en cuento a Tamberlick, es el primer tenor que en Buenos Aires llego a dar el do de pecho. Luego de la Opera, la fiesta de inauguración continuo con un gran baile de máscaras al que asistieron las más importantes figuras del ambiente cultural porteño.
La construcción ion del teatro estuvo a cargo del ingeniero Carlos Pellegrini y su capacidad es de 2.500 espectadores. Para su edificación se utilizaron tirantes y armazones de hierro por primera vez en el país. La multitud de candelabros y la araña central de 450 luces son alimentadas a gas. El escenario, el más amplio construido hasta la fecha, está dotado de todos los elementos necesarios para las grandes puestas escenográficas. El Colon está ubicado enfrente a la Plaza de Mayo, en la esquina sudoeste.

el primer teatro colón

El primer Teatro Colón nace, de la imperiosa exigencia de una sociedad que desde el temprano siglo XIX ha consagrado a la ópera como su manifestación musical predilecta. El gusto por esa suprema invención del tardío Renacimiento, había alcanzado en Buenos Aires .El primitivo teatro Colón estaba ubicado en la esquina sudoeste de la manzana comprendida entre Rivadavia, Reconquista, Bartolomé Mitre y 25 de Mayo, frente a Plaza de Mayo. El 27 de abril de 1857, se inauguró con una puesta de "La Traviata". Teatro Colón fue, desde su creación, el lugar de reunión preferido por la oligarquía porteña. El primer teatro Colón fue diseñado en 1857 por el ingeniero Pellegrini, funcionó durante 30 años en dicha ubicación, con una capacidad para aproximadamente 2500 personas.
El teatro fue el primer edificio en el Río de la Plata que utilizó una estructura de hierro a gran escala y su araña central, que ascendía y descendía durante los entreactos, era llamada La Lucerna por poseer 450 luces a gas que irradiaban una potencia lumínica jamás vista en Buenos Aires y medía 8 metros de diámetro, multitud de candelabros que eran alimentadas a gas. Sosteniendo 450 picos de gas, era un  despilfarro que no pudo sobrevivir largos años a los exigentes gastos de su mantenimiento.

La producción lanar viene protagonizando un aumento sostenido en las exportaciones, que en el último año han llegado casi a las 15 mil toneladas, prácticamente el doble de lo exportado cinco años atrás.
Esta creciente demanda externa tiene que ver con el desarrollo industrial británico, al que en los últimos años se le han sumado otros países europeos.
Han sido los extranjeros ingleses, escoceses, irlandeses, vascos y algunos pocos ganaderos criollos los que han entendido la necesidad del momento y encauzaron sus esfuerzos hacia la explotación del lanar, a la vez que se han preocupado por obtener una lana de superior calidad.
Como consecuencia de esta nueva situación, la oveja está desplazando al vacuno del lugar de preeminencia. La causa de este corrimiento tiene que ver con la conveniencia de pastos tiernos y bajos para el ovino. Las praderas autóctonas bonaerenses están formadas por pastos duros y altos; el vacuno actúa entonces como refinador de pastos brutos; a este animal rustico sigue lue-go la oveja—animal fino—por lo tanto, esta última no desplaza a aquel; no podía eliminarlo pues estaba supeditado a su acción refinadora.

El 5 de enero falleció el general Gregorio Aráoz de Lamadrid, un valiente e impetuoso comandante militar que desempeñó un importante papel en la guerra de la independencia pendencia y que luego jugó un rol preponderante en favor de la causa unitaria

Nació en Tucumán en 1795 con solo 16 años obtuvo el despacho de teniente y participó en los combates de Vilcapugio y Ayohuma, en el norte del país. En 1818  ayudante de José de San Martín en Tucumán. 

Gregorio Aráoz de Lamadrid

Gregorio Aráoz de Lamadrid fallecio el 5 de enero de 1857 fue un militar y líder del partido unitario, fue gobernador de la provincia de Tucumán, y efímeramente de las provincias de Mendoza y La Rioja, un luchador permanente, tuvo reputación de ser un general valiente hasta el grado de temerario. Domingo Faustino Sarmiento le llama en su célebre Facundo, el más "valiente de los valientes".

Desde su postura unitaria, Lamadrid intervino en la guerra civil en Tucumán, derrotando al gobernador Javier López. Se enfrentó también a Facundo Quiroga, pero fue derrotado y gravemente herido en la batalla de El Tala, por lo que se vio obligado a huir y terminó exiliado en Bolivia.

Al poco tiempo se unió a las fuerzas unitarias del general José María Paz, y cuando éste fue inesperadamente capturado por los federales, asumió la responsabilidad del gobierno de Córdoba y el mando de su ejército. Pero fue nuevamente derrotado por Quiroga en la batalla de Ciudadela y volvió a exiliarse en Bolivia, esta vez por siete años.

En 1840 volvió al país y paradójicamente se convirtió en uno de los prominentes generales de Juan Manuel de Rosas. Pero cuando le ordenaron reprimir una revuelta contra el Restaurador, entonces Lamadrid decidió unirse a la oposición y fue nombrado comandante en jefe de fuerzas de las provincias que formaban la Coalición del Norte.

Se alió con Lavalle para derrocar a Rosas, pero cuando e te firmó la paz con Francia, pudo enviar un ejército federal completo contra ambos y Lamadrid terminó huyendo a Chile, donde recibió ayuda de Sarmiento. Sin darse por vencido, se dirigió a Montevideo y allí se unió a las fuerzas que combatían contra Rosas, distinguiéndose como comandante del ala derecha del ejército de Urquiza, que derrotó a Rosas en la batalla de Caseros. Ésa fue su última intervención militar.

El 13 de agosto de 1857 llegó a la rada del puerto de Buenos Aires el buque sardo llamado “Italia”,  trayendo desde Cadiz los restos mortales de Bernardino Rivadavia, la urna que los contenía, pasó al buque de la armada nacional “General Pinto”  y desde allí a una falúa enlutada que los acercó hasta el muelle del Puerto de Buenos Aires. Los restos venían en una urna de jacarandá que llevaba inscrita en relieve, con letras de plata la palabra: “Rivadavia”. Fue recibida en tierra por la Sociedad de Beneficencia, por los tres hijos del ex presidente de las Provincias Unidas, por Domingo Faustino Sarmiento, José Marmol y el albacea del ilustre estadista señor Cobos. El cortejo se detuvo en varias oportunidades para escuchar la palabra de Sarmiento, de José Mármol y del general Bartolomé Mitre. Luego siguió su marcha basta la Iglesia Catedral, adonde la comitiva llegó a las 14. Luego, la urna se depositó en un magnífico catafalco preparado al efecto y allí recibió el último homenaje de una multitud que se acercó para ofrecerle su último homenaje a quien fuera el primer Presidente de los argentinos.

Desde el 1 de septiembre del año pasado se edita en Buenos Aires el periódico La Reforma  Pacífica, publicación políticamente alineada con el general Justo José de Urquiza y que dirige el político y periodista Nicolás Calvo.

Como su nombre lo indica, el diario expresa la tendencia reformista a la que adhieren personalidades como Miguel Navarro Viola, Tomás Guido, Ovidio Lagos, los González del Solar y los Hernández.  A este grupo político el oficialismo porteño los denomina despectivamente “los chupandinos”, por su supuesta afición a la bebida. Éstos, a su vez, les han colocado el mote de “pandileros” a los separatistas partidarios de Valentín Alsina y Bartolomé Mitre y a que los acusan de manejarse siempre en grupo o pandilla.

Repatrian restos de Rivadavia

Los restos de Bernardino Rivadavia permanecían ignorados en un humilde nicho de un Cementerio de extramuros de Cadiz, desde 1845. El 4 de setiembre los restos fueron llevados a la Recoleta y depositados en el panteón de la Sociedad de Beneficencia, donde descansaron hasta que en 1932 fueron trasladados al monumento actual, erigido en la Plaza 11 de Setiembre de la ciudad de Buenos Aires.

A través de sus artículos, Calvo suele dar toda clase de argumentos en favor de la unión nacional. Esto lo ha llevado a un enfrentamiento directo Con el editor del diario oficialista La Tribuna – donde también colabora José Mármol – , Juan Carlos Gómez, quien lo ataca continuamente y hasta llegó a exigir el cierre de La Reforma Pacífica.

El diario aparece todos los días con excepción de los posteriores a los festivos, y su suscripción tiene un costo de 30 pesos por mes. Su tamaño es de 84 centímetros de alto por 53 de ancho y cuenta con tres amplias columnas y ocho páginas. El editor propietario de la empresa es Juan José Soto.

Conforme con lo establecido por la Constitución Nacional este año se realizó el primer censo de población. Sin embargo, participaron de él solamente las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán, puesto que las diferencias políticas y económicas impidieron realizarlo en el resto del país. Este relevamiento fue denominado Censo de la Confederación. Ya desde la Asamblea del Año XIII que se solicitaba la realización de sólo 8 provincias un censo. Pero en aquella ocasión sólo se llevó a cabo en Buenos Aires y Santa Fe.

El 5 de febrero último se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. De ideología liberal, la nueva carta magna establece las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, de asamblea y de portar armas. Además reafirma la abolición de la esclavitud, elimina la presión por deudas civiles y las formas de castigo por tormento, incluyendo la pena de muerte. También prohíbe los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.

Algunos artículos de la flamante constitución han generado el rechazo de la Iglesia católica, como la enseñanza libre de dogma, la supresión de fueros institucionales y la enajenación de bienes raíces por par te de aquélla.

También el Partido Conservador se ha opuesto a esta constitución, lo que ha generado una profunda polarización en la sociedad mexicana.

La Constitución está conformada por 8 títulos y 128 artículos y es similar a la de 1824: implanta de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual consta de veinticinco Estados, un territorio y el distrito federal.

Además apoya la autonomía de los municipios en los que se divide políticamente cada Estado.

A partir de las condiciones desfavorables que atravesaban en comparación con el resto de las instituciones militares, estalló este año la rebelión de los cipayos indios contra el imperio inglés. 

El detonante no deja de ser curioso: los soldados cipayos se negaron a utilizar los nuevos cartuchos, que estaban cubiertos con una membrana grasosa, proveniente de vacas o cerdos. Como se sabe, tanto los hindúes como los musulmanes consideran ofensivo el consumo de cualquier producto derivado de estos animales para sus principios religiosos. 

El regimiento 19 de Infantería de Bengala fue el primero en rehusarse a utilizar los nuevos cartuchos. Finalmente, la sublevación se generalizó lo que derivó en que el 10 de mayo se produjera un enfrentamiento entre las fuerzas rebeldes y las británicas en la ciudad de Meerut.  Los rebeldes vencieron a los británicos y avanzaron hacia Delhi. Desde entonces, la guerra se ha extendido en el norte y centro del país, siendo Delhi, Lucknow, Kanpur, Jhansi , Bareilly, Arrah y Jangdishpur  los  lugares en los que  se producen los  mayores enfrentamientos.