San Martín prefirió irse del país en 1823, hostilizado por los unitarios, que no le perdonaban su desobediencia histórica, negándose a traer el Ejército de los Andes para sostener al gobierno porteño contra los alzamientos federales. Rivadavia opinó que era "un gran bien para este país que dicho general esté lejos de él".
No obstante, el Libertador decidió volver a radicarse en su patria en 1828, durante el mandato de Manuel Dorrego, aunque al enterarse de que Lavalle lo había derrocado y hecho fusilar, optó por retornar a Europa. Tanto los federales como los golpistas le habían ofrecido el poder, pero él, convencido de que uno de los dos partidos tenía que desaparecer, y ante la inminencia de otra guerra civil, no quiso convertirse en "verdugo de mis conciudadanos".
Cuando Rosas asumió la gobernación, el ministro Tomás Guido, compañero y amigo de San Martín, mantuvo una correspondencia con el Libertador en la que éste saludó la nueva situación, apoyada en el respaldo de las fuerzas populares de la campaña bonaerense que introducían un nuevo factor en la política local.
Frente al bloqueo en 1838 de la escuadra francesa contra Buenos Aires, San Martín ofreció desde París sus servicios militares para ocupar cualquier puesto que se le asignara. Rosas le agradeció el gesto, que contribuyó a estrechar relaciones entre ambos, y la agresión fue felizmente conjurada.
En su testamento conocido el 23 de enero e libertador General José de San Martín lega a Rosas el sable que lo acompaño durante toda la independencia americana.es un gesto ante la defensa de la soberanía contra los franceses en 1838.
En 1824, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia, había emitido títulos durante la gobernación de Martín Rodríguez. La compañía inglesa Baring Brothers fue contratada para que los colocara en la ciudad de Londres. Ahora, el gobernador Juan Manuel de Rosas y Baring Brothers llegaron a un arreglo. Hace nueve años, al crearse la Confederación Argentina, Rosas se habla pronunciado sobre la deuda al inaugurar las sesiones de la Legislatura, en su función de encargado de relaciones exteriores de la Confederación. en esa oportunidad, dijo: "El gobierno nunca olvida el pago de la deuda extranjera, pero es manifiesto que al presente nada se puede hacer por ella, y se debe esperar el tiempo del arreglo de la deuda interior del país, para hacerle seguir la misma suerte a la deuda extranjera, bien entendido que cualquier medida que se tome tendrá por base el honor, la buena fe y la verdad de las cosas".
Tres años después, en el 38, Manuel Moreno fracasó en un intento de acuerdo. El embajador en Londres llevó la orden de Rosas de congraciarse con los bonoleros y transmitirles que los pagos se reanudaran apenas se levantara el bloqueo francés. La propuesta llegó más lejos, Moreno les propuso que averiguaran "si en el gobierno de Su Majestad cancelar la 'adeuda pendiente del empréstito, con el reclamo respecto de la ocupación de las islas Malvinas". Rosas renunciarla a las islas a cambio de la deuda. Pero los ingleses no respondieron. El acuerdo al que arribamos ahora con Frank de Pallacieu Falconnet indica que la Confederación volverla a pagar los intereses de la deuda, con una quita de 80 por ciento. Si bien el descuento es importante, los ahorristas lo aceptaron ya que no vieron otra posibilidad de cobro factible.
Acuerdo por el pago a la deuda , después de dos décadas, hemos arribado a un acuerdo con los bonoleros por la deuda con el extranjero.Rosas llegó a un acuerdo con Baring Brothers tras fracasar su propuesta de entregar las Malvinas a cambio de la cancelación.
Una fuerte tormenta destruye algunas de las instalaciones del puerto y viviendas de negros.
Estos viven bien "bajo el régimen" y realizan fiestas de homenaje a Juan Manuel, que los ampara. Se dedican en su mayoría al servicio de las familias y al comercio. Como son muy laboriosos pronto ganan la simpatía de sus patrones. Viven en comunidad en el barrio llamado "del tambor", al que se conoce como de Monserrat y Fidelidad. Están organizados en sociedades "por naciones", y tienen reyes y reinas que presiden sus ceremonias y fiestas, a la vez que ejercen sobre sus respectivas agrupaciones gran autoridad moral. Las principales "naciones" son: Congo, Angola, Mozambique, Muchagua, Lubolo, Quipara y Banguela, siendo la Nación Conga la más numerosa y de mayor ascendiente. Se dedican especialmente a la venta callejera. Casi todos los mazamorreros son negros y hacen su mercancía con lejía, revolviéndola con un palo de higuera. La llevan luego en grandes tachos que colocan sobre la cabeza. Acostumbran a ofrecer su mercadería al grito de "espesa, para la mesa, la mazamorra cocida".
Llama la atención además, la forma en que doña Albina Alcaraz de Castex viene luchando por superar sus dificultades domésticas. Su recuperación económica tiene que ver con unos bollitos que gustan mucho a los vecinos y cuya fórmula ella guarda celosamente. Una popularidad similar alcanzan los "dulces en caldo" que hacen las señoras de Lezica, en la calle Chile.
En las cercanías de la parroquia de Monserrat viven muchos negros. Ellos suelen formar sociedades de acuerdo con su ori¬gen: la más numerosa es la de Congo. pero también están las procedentes de Minas de Mandingas, Benguelas, Angola , Mozambique,, Muchagua, Mubolo y Quipara. La mayoría son fervientes seguidores de Juan Manuel de Rosas. El Restaurador en persona, junto a su hija, asistió varias veces a sus festividades. La mayoría trabaja en el servicio familias. el comercio o la venta callejera. Es frecuente oírlos pregonar: "Espesa, para la mesa, la mazamorra cocida".
El 24 de enero Urquiza vence en Uruguay a Fructuoso Rivera en la batalla de Puntas del Sauce. Un terremoto sacude a gran parte del norte argentino abarcando desde Salta hasta Santigo del Estero.
El 5 de marzo muere en Montevideo el general Martín Rodriguez . El 9 de setiembre el gobierno de Corrientes se apodera de un convoy de cuarenta barcos que se dirigían desde Buenos Aires al Paraguay. Se produce una reacción diplomática entre el presidente paraguayo Carlos Antonio Lopez el cual cerrará sus puertos a la provincia de Corrientes. El imperio de Brasil reconoce la independencia de Paraguay .
Carlos Antonio Lopez, había sido nombrado presidente del Paraguay entre 1840 y 1862. Al intentar romper el aislamiento paraguayo y modernizar la economía, chocó con Rosas. La apertura del país requería la libre circulación por el Paraná. Rosas no sólo se negaba a reconocer este derecho, sino incluso la misma independencia de los paraguayos.
Rosas replicó el acuerdo paraguayo-correntino cerrando los puertos de la República a las embarcaciones procedentes del Paraguay. Para no dar a esta medida el carácter de una hostilidad hacia este país, la fundó en el deber “de salvar la dignidad y seguridad de la República de las feroces agresiones de los salvajes unitarios” y de “alejar todo motivo que pudiera turbar las amistosas relaciones con el Excmo. Gobierno del Paraguay, a lo que tienden los incesantes malévolos esfuerzos de los salvajes unitarios”. Luego se dirigió al Gobierno paraguayo, vituperando el Convenio con Corrientes y dejando sin efectos sus promesas de garantizar el comercio paraguayo.
El general José M. Paz llega a Paso de los Libres en Corrientes para ponerse al mando de las tropas correntinas. Se firma un tratado comercial entre el presidente paraguayo Carlos Antonio López y el gobierno de Corrientes
Once barcos franceses e ingleses penetran por el río Paraná tratando de abrirse paso mientras Montevideo, sitiada, comienza a transformarse, según el libro de Alejandro Dumas, en "La nueva Troya".
Muchos argentinos participan en la milicia que defiende a esa ciudad. Entre ellos Esteban Echeverría, uno de los últimos en irse de Buenos Aires.
Ya en Montevideo tomó el fusil y combatió hasta que una grave enfermedad pulmonar lo obligó a dejar , su claridad política sigue vigente. A los emigrados que piensan "desde afuera" de la Argentina, les dice: "Es necesario desengañarse. No hay que contar con elemento alguno extranjero para derribar a Rosas. La revolución debe salir del país mismo, deben encabezarla los caudillos que se han levantado a su sombra".
Pero estos propósitos no encuentran eco ni en la ciudad sitiada ni tampoco en Buenos Aires. Rosas sigue sólido en su poder.
En el ámbito económico que representa se produce este año un decisivo acontecimiento.
Un estanciero inglés - Ricardo Newton, precisamente - instala en su establecimiento "Los Jagüeles" de Chascomús, el primer alambrado. Los campos de la pampa mantenían hasta este año defensas naturales: plantas espinosas y enmarañadas.
A partir de la iniciativa de Newton se produce una revolución en el régimen de propiedad de los hacendados ya que el alambrado facilita la crianza de ganado al par que permite evitar la invasión de las tierras sembradas y las plantaciones.
Este año fallece en Montevideo con grandes honores el 18 de Noviembre Jose Rondeau
Como estos importantes inversores suelen contratar a los administradores de sus campos entre los miembros de su colectividad, en 1819 Richard Blake Newton entró a trabajar en la Casa Gibson a su llegada a Buenos Aires. Primero como encargado de una dependencia comercial, en la que se destacó por su iniciativa en incorporar los cueros de nutria al negocio, y luego fue trasladado al Tuyú, al frente de la estancia Los Ingleses.A pesar de ser años difíciles para la ganadería, después de la gran sequía de 1827-1832, en el muy lluvioso 1834 Newton se independizó comprándoles a sus antiguos empleadores una estancia de 9.639 hectáreas, en Chascomús, a orillas del río Samborombón, por 10.300 pesos que valía la tierra y 8.000 el casco denominado "Estancia Grande", que incluía casa, ranchos, galpones, corral y herramientas, según reza la escritura, y en la que introdujo mil vacas, dos mil ovejas, quinientos caballos y yeguas. En 1844 Newton decide que sus hijos deben tener una educación formal británica. Este viaje formativo para los jóvenes significa también para el padre la posibilidad de trasladar a las pampas un invento que permitirá cambiar radicalmente la actividad ganadera y que acaba de apreciar en el parque del conde Fitzwilliams en Yorkshire: un alambrado de pocos hilos gruesos manteniendo a unos pocos ciervos apartados de los árboles. Newton se entusiasma con la idea y a su arribo en junio de 1845 ha traído una primera partida con la que tiene cercada la huerta de su estancia, en la que se han plantado variedades de hortalizas tropicales y europeas, además de numerosos árboles frutales.
Pero mucho más popular se hace este año el ministro inglés Juan Mandeville. En "El Nacional" de Montevideo, se publican once cartas suyas que por su tono antirrosista produjeron desagrado entre los porteños y especial indignación en el propio Rosas. Mandeville, asiduo personaje de las tertulias oficiales, gozaba de cierta simpatía de Rosas, aunque este último dudaba de ciertos procederes del representante de Gran Bretaña. En ocasión del enfrentamiento entre Rivera y Oribe lo había hecho seguir para confirmar sospechas sobre información que Mandeville pasaba de noche a Montevideo. Sin embargo, no hizo nada por molestarlo hasta el episodio de estas cartas, que fueron la comidilla local. Nadie esperó, por el tenor de las mismas que Mandeville volviera a poner sus pies en la residencia de Palermo de San Benito. Pero lo hizo. A la media hora de estar con Rosas, éste, con el mayor desparpajo, concretó una necesidad física que el ministro inglés consideró una afrenta para la Gran Bretaña entera. Rosas, sin inmutarse se disculpó diciendo que era muy sabido - y visto por todos - la costumbre de Mandeville "de rascarse a cada momento las asentaderas" tanto en actos oficiales como privados, argumentando que él nunca puso reparo alguno "pues consideró que le picaría y tendría necesidad".
Tras 22 años de ocupación, los dominicanos consiguieron expulsar a los haitianos que ocupaban su pais desde que se lograra un acuerdo amistoso de independencia con la corona española. Tras la invasión del ejército de Haiti, ocuparon el territorio dominicano e intentaron eliminar el idioma y las costumbres locales. Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte, al frente de la asociación secreta de Los Trinitarios, fueron organizándose y sumando adherentes a las ideas separatistas. El 16 de enero, Tomás Bobadilla redactó la Manifestación de los pueblos de la parte este de la isla, denominada antes Española o de Santo Domingo, en la que se enunciaban las causas de su separación de la república haitiana. En sus palabras, establecia "el deber de los pueblos de sacudir el yugo" y. sin Incitar a la venganza,denunciaba los males que habia engendrado la ocupación haitiana.
Muley Abderrahman para apoyar el levantamiento nacionalista capitaneado por Abd el-Kader en Argelia contra las pretensiones imperialistas de Francia. El Gobierno de París decidió responder con dureza al apoyo marroquí a la causa nacionalista argelina y bombardeó Tánger y Mogador (actual Essaouira). El mariscal francés Bugeaud derrotó completamente a las fuerzas de Muley Abderrahman y Abd el-Kader en la batalla de Isly, el 14 de agosto de 1844. La derrota puso en serio peligro la integridad del reino marroquí, por lo que Muley Abderrahman retiró su apoyo al líder argelino y volvió a pedir la mediación de Gran Bretaña para firmar con Francia un tratado de paz lo menos lesivo posible para sus intereses, y que se firmó en Tánger el 10 de septiembre del mismo año.
Un trabucazo disparado por Matías Ramón Mella en la puerta de la Misericordia fue oído por todos los habitantes de la ciudad y marcó el comienzo de las acciones. El martes 27 de febrero, en la puerta del conde de Santo Domingo, fue proclamada la República Dominicana por dominicanos patriotas. Ellos les manifestaron a las autoridades haitianas su "indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad".
El apoyo popular fue tan grande que la guarnición haitiana capituló al no poder combatirlo.
Una bandera bordada por Concepción Bona y su prima, María de Jesús Piña, junto con otras damas, se vio entonces en el cielo de Santo Domingo. Surgió de un proyecto presentado hace años por Juan Pablo Duarte, que había sido aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria. La cruz blanca es el símbolo de la lucha de los libertadores.
La guerra entre Francia y Marruecos tiene su origen en la invasión francesa a Argelia, en 1830. La línea divisoria en la tierra invadida y su vecina Marruecos era el rio Muluya. Los franceses sostenían que la frontera estaba mal definida, lo que le sirvió de pretexto para emprender una política de expansión en la región oriental de Marruecos, conocida como los "confines argelino -marroquíes".
El sultán marroquí Muley Abderrahman prestó ayuda al movimiento de resistencia argelino del emir Abdel-Kader, para tratar de debilitar las hostilidades del enemigo francés. Los franceses atosigaron al ejército rebelde del emir y lo persiguieron hasta tierra marroquí. Esto agudizó el enfrentamiento que terminó de definirse a favor del país europeo en la reciente batalla de Isly.
El 14 de agosto último, las tropas francesas le provocaron una dura derrota a las fuerzas de sultán Muley Abderrahman. La caballería marroquí fue derrotada norias tropas del mariscal francés Bougeaud, capitulación que llevará como consecuencia la firma del Tratado de Tánger, del 10 de septiembre último. En el documento Marruecos se comprometía a aceptar una serie de condiciones comerciales favorables para el país galo, a la vez que renuncia a un trozo de territorio fronterizo que el sultán consideraba como parte marroquí y que, a decir verdad, nunca se habla sabido bien quien era su propietario. Además prometía el sultán reconocía la presencia francesa en Argelia y prometía la colaboración marroquí en la captura de Adhel-Kader.
Es motivo de comentarios en todos los salones el éxito de la última novela histárica de Alejandro Dumas. En Europa se está publicando desde marzo, en entregas, en la revista Le Siacle, bajo el título Los tres mosqueteros.
Es la historia de un joven llamado D'Artagnan. que pertenece a una familia noble pero empobrecida de Gascuña, y se cuentan sus aventuras después de salir de su casa, rumbo a Paris. con el objetivo de convertirse en mosquetero de la guardia real. Los mosqueteros a los que alude el titulo son sus amigos Albos, Porthos y Aramis.
El escritor le comentó a la prensa, para componer la obra, se basó en manuscritos que leyó en la Biblioteca Nacional de Francia. Luego se supo que Dumas basó su trabajo en el libro Mémoires de monsieur d'Artagnan, capitaine lieutenant de la premiare compagnie des Mousquetaires do Roi. El larguísimo titulo significa Memorias del señor D'Artagnan. teniente capitán de la primera compañía de los Mosqueteros del rey, y fue publicado en los años 1700. Consta que Dumas retiró un ejemplar de la biblioteca pública de Marsella y, de acuerdo a la ficha se quedó con el libro cuando regreso a París.
Don Juan es un hombre que vive para la conquista de las mujeres, Así lo creó el autor de esta nueva obra, el dramaturgo y poeta José Zorrilla. El joven escritor se encuentra enmarcado dentro de la corriente del romanticismo español. Su poesía tiene mucha fluidez y se destaca la musicalidad de sus versos. Las leyendas medievales y la época imperial son su principal fuente de inspiración.
A los 27 años se ha convertido en uno de los autores más solicitados por los directores teatrales, que valoran su manera de sostener la intriga a lo largo dela obra para dar un desenlace inesperado sobre el final. Esta y otras características también son del agrado del público, que lo sigue y aplaude. Su estreno anterior, presentado el año pasado, fue El puñal del godo.
Don Juan Tenorio es un drama en dos partes que transcurre en Sevilla, en 1545, durante los últimos años del rey Carlos I. Dos amigos, Juan y Luis, apuestan a ver quién de los dos puede realizar peores acciones sin ser descubierto. Luis desafía a Juan a conquistar a una novicia y Juan redobla el reto, diciéndole que lo va a hacer y también seducirá a la prometida de Luis. Cuando empiezan a entrar en la trama otros personajes, como los padres de ambos, sus novias y los agentes de la fuerza pública, todo se complica. La aventura pasa a otro plano cuando los dos amigos se enfrentan y Luis quiere matar a Juan. La segunda parte transcurre cinco años más tarde, y el drama reina entre muertes y promesas fallidas. No les contaremos a nuestros lectores el final, pero la fe, la diversión y el arrepentimiento son algunos de los ingredientes que construyen el desenlace.
El inventor y pintor estadounidense Samuel Finley Breese Morse envió desde el Capitolio de Washington a Baltimore el primer mensaje telegráfico del mundo. El acontecimiento sucedió el 24 de agosto último. El mensaje consistió en una cita bíblica que decía: "¿Qué nos ha traído Dios?". Morse viajaba en barco de regreso a Estados Unidos. en 1832, cuando escuchó una conversación sobre la invención del electro imán concibió la idea de crear un telégrafo eléctrico para enviar mensajes. Para 1835 tenía construido el primer prototipo de telégrafo y en 1838 habla creado el código que permitiría cursar los mensajes.