Esta año se producen las elecciones presidenciales siendo electo Domingo Faustino Sarmiento para el periodo 1868-1874, sigue el ataque de colera y uno de sus victimas fue el vicepresidente Marcos Paz
La impopularidad de la guerra de la Triple Alianza (llamada de la Triple Infamia por J Bautista Alberdi), sumada a los tradicionales conflictos generados por la hegemonía porteña, provocó levantamientos en Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis. El caudillo catamarqueño Felipe Varela lanzo una proclama llamando a la rebelión diciendo:
“Ser porteño es ser ciudadano exclusivista y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Ésta es la política del gobierno de Mitre. Soldados federales, nuestro programa es la práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la amistad con el Paraguay y la unión con las demás repúblicas americanas”
A pesar de que contaba con un importante apoyo popular, Varela fue derrotado por las fuerzas nacionales en 1867. Como decía la zamba de Vargas, nada podían hacer las lanzas contra los modernos fusiles de Buenos Aires.
En 1868 culminó su período presidencial y se declaró prescindente en cuanto a apoyar a un candidato a sucesor, dejándole de esta manera el campo libre a Domingo Faustino Sarmiento, que asumirá este año la primera magistratura. Mitre, por su parte, fue electo senador por Buenos Aires.
Domingo Faustino Sarmiento ha llegado a la presidencia de la República y asumió este honorifico cargo el Ultimo 12 de octubre.
Cuatro años atrás había viajado a los Estados Unidos, a pedido del entonces presidente Bartolomé Mitre. Fue como ministro plenipotenciario de la Argentina. En su paso por Perú, donde se hallaba reunido el Congreso Americano, conden6 el ataque español donde se hallaba reunido el Congreso Americano, condenó el ataque español contra esta nación, lo que constituyó un acto de desobediencia a las claras órdenes de Mitre.
Finalmente arribó a Nueva York en mayo de 1865, justo tras la asunción del presidente Andrew Jackson, quien reemplazó a Abraham Lincoln, que fue asesinado por un fanático racista.
Este hecho le causó impacto y llevó a Sarmiento a escribir Vida de Lincoln.
En los Estados Unidos participó de los círculos académicos norteamericanos y fue distinguido con los doctorados honoris causa de las universidades de Michigan y Brown.
El coronel Lucio V. Mansilla, junto a un grupo de políticos, decidió postular a Sarmiento para la presidencia, mientras él continuaba con su viaje.
Así fue, y en abril se celebraron los comicios que le darían la victoria y el Congreso lo consagró presidente de los argentinos el 16 de agosto.
Uno de los principales problemas que enfrenta este nuevo gobierno es la guerra de la Triple Alianza. A Sarmiento lo convoca ahora como primer mandatario, pero también como padre, porque su hijo Dominguito se encuentra en el frente.
Presidiendo una economía próspera ensombrecida por la costosa guerra del Paraguay, Bartolomé Mitre se esforzó por no arriesgar la tenue unidad nacional que su administración se había asegurado de consolidar. Aunque él eligió a candidatos anticipados, Mitre evitó declarar apoyo abierto a ninguna de las figuras, mientras que limitaba el camino a los él consideró como no aceptables. Los electores de la provincia de Buenos Aires favorecieron al candidato del Partido Autonomista Adolfo Alsina, quien fue persuadido por Mitre de postularse a la vicepresidencia. La nominación principal fue entregada al Embajador de Argentina ante los Estados Unidos, Domingo Sarmiento, quien permaneció en su puesto y no hizo campaña. Mitre también apoyó al ex líder del Partido Unitario Rufino de Elizalde y su compañero de fórmula el General Wenceslao Paunero, figura clave en la victoria de Mitre en la Batalla de Pavón. El único candidato que no recibió ningún apoyo de Mitre fue Justo José de Urquiza, pues Mitre pensaba que su participación podría provocar otro conflicto separatista.
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1868 se llevaron a cabo para determinar el sucesor de Bartolomé Mitre. Domingo Faustino Sarmiento fue electo su sucesor y Adolfo Alsina fue electo vicepresidente con el 53% de los votos. Sarmiento triunfó en Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis., Urquiza triunfó en Entre Ríos, Salta y Santa Fe. , Elizalde triunfó Catamarca y Santiago del Estero y Corrientes no votó y no se conservan las actas de Tucumán.
El 23 de octubre último falleció María de Todos los Santos Sánchez de Thomp¬son y de Mendeville. Fue una de las mu¬jeres más influyentes de la Argentina. Sus profundas convicciones y su personalidad la harán inolvidable.
Su matrimonio con Martín Thompson empezó y finalizó en medio de la desgracia. Se casó pese a la oposición de sus padres y, doce años después, y tras la llegada de cinco hijos, enviudó cuando Thompson murió en extrañas circunstancias, presa de a locura. Tres años después la desposó Washington de Mendeville.
Pero tuvieron una relación con altibajos y llegaron a una tácita separación, disimulada por las funciones diplomáticas del marido fuera del país.
Pese a la vieja amistad que había tenido con Juan Manuel de Rosas, tomó partido por los opositores y se instaló en Montevideo.
Entre sus actividades se recuerdan su participación en la Sociedad Benéfica y su espectacular salón en el que siempre hubo espacio para los protagonistas de la vida cultural argentina.
La comunidad pedía que los padres jesuitas fundaran su propio colegio. Finalmente, el 7 de diciembre de 1836, se estableció mediante un decreto que los religiosos de la Compañía de Jesús quedaban facultados “para abrir aulas públicas, desde ahora, en el Colegio que se les mandó entregar”.
En 1661, por razones de seguridad, debieron abandonar su construcción. Pero doña Isabel Carvajal les donó entonces el solar del Colegio de San Carlos y los sacerdotes construyeron otro colegio al lado de la iglesia. Lo llamaron Real Colegio de San Carlos e iniciaron los cursos bajo el auspicio del gobierno, pero luego se exiliaron por una tácita expulsión de los unitarios. Tras muchos intentos finalmente el 1 de mayo último fue fundado el Colegio del Salvador.
Mariquita Sánchez de Thompson fue una de las primeras mujeres argentinas políticamente activas.1 Era cronista de los sucesos que conformaron luego la historia fundacional de Argentina como república y tenía conciencia de la proyección histórica que podían tener sus escritos. En más de una ocasión sus actitudes fueron consideradas políticamente incorrectas e incluso respondía con tácticas retóricas agudas.
María Sánchez de Thompson ha sido considerada como la figura femenina más activa en el proceso revolucionario, como también, una de las observadoras más aguda del proceso político posterior.678A ello ayudó su larga vida y su incesante capacidad de trabajo que le permitió ser testigo directo de los acontecimientos de la época patria y de los vividos durante las presidencias históricas de la época constitucional.
Luego de Casero retornó a Buenos Aires del exilio , separada de Mendeville y reanudó su labor en la Sociedad de Beneficencia y su salón volvió a brillar como antaño, acogiendo cuanto tuviese que ver con la cultura y el patriotismo. En 1866 y 1867 volvió a presidir la Sociedad de Beneficencia todavía en plena capacidad intelectual, pues trabajaba y escribía cartas admirables a sus casi 82 años de edad.
La organización sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires era precaria, luego de las trágicas epidemias de cólera y fiebre amarilla, que cobraron miles de víctimas, y se convirtieron en el detonante para que, a fines de 1867, se dictara una ley especial que autorizaba el comienzo de las obras para mejorar las condiciones higiénicas de la Capital Federal.
El gobierno presidido por Bartolomé Mitre encomendó, entonces, la construcción del sistema de saneamiento de la ciudad (agua, cloacas y desagües pluviales). Aquel primitivo sistema se iniciaba en el Bajo de la Recoleta y consistía en dos caños de hierro fundido que se internaban 600 metros en el río para captar y transportar el agua que, luego de ser purificada, era enviada por máquinas de impulsión a la red de provisión de la ciudad.
Los trabajos se iniciaron en 1868 Domingo Faustino Sarmiento, Presidente de la Nación, colocó la piedra fundamental del Establecimiento Potabilizador Recoleta el 20 de septiembre último, frente a la quinta de Samuel Hale. La planta está equipada con dos bombas con motores a vapor de 140 HP y abastecerá a 160 mil habitantes.
El 4 de abril de 1869 se libró el servicio público de abastecimiento. De este modo, Buenos Aires se convertía en la primera ciudad de América con instalaciones de filtros para agua purificada. Las ciudades de Estados Unidos, por ejemplo, recién gozaron de este adelanto a partir de 1872.
Buenos Aires se va a convertir en la primera ciudad de América con la tecnología de filtros de agua artificiales para arena los mismos que se usan en Londres para tratar el agua del Támesis. Los brotes de cólera que se dieron este año y pasado, aceleraron la creación de la planta de agua corriente en la ciudad.La planta está equipada con dos bombas con motores a vapor de 140 HP y abastecerá a 160 mil habitantes. El tratamiento del agua cruda será por decantación y un paso por filtros lentos.
El día de Navidad se sancionó una ley provincial que inicia las obras de salubridad pública; el ingeniero Guntz viajó a Londres para adquirir las maquinarias del establecimiento y las cañerías de hierro fundido para la distribución del agua.
El sector más activo de la ciudad comenzó a ver pasar un nuevo medio de transporte: el tranvía. Parte desde Retiro y llega hasta la intersección de las avenidas Leandro N. Alem y Rivadavia.
Los mejores caballos de tracción llevan este coche sobre las vías, bajo la férrea dirección del conductor. En cada esquina, este empleado toca una corneta para que todas las personas que se encuentren en la calzada puedan ponerse a resguardo y dejarle el paso libre al tranvía. El conductor que hizo el viaje inaugural se llama Juan Lapegua y había formado parte de las tropas paraguayas. Hay dos modelos de coche, uno es abierto (ya se lo conoce con el apodo de "jardinera") mientras que el otro es cubierto y le dicen "cucaracha".
Su velocidad máxima será de 70 cuadras por hora, El 24 de agosto de 1868, una Ley dictada por la Legislatura de ciudad de Buenos Aires, dispuso la instalación de más vías para ampliar el recorrido de los tranvías que ya circulaban por la ciudad y llamar a concurso a empresas interesadas en la instalación de este servicio público.
El 29 de diciembre de 1868 los hermanos Julio y Federico Lacroze obtuvieron para el “Tranway Central”, la primera concesión para instalar una línea de tranvías a caballo en Buenos Aires, siendo seguidos al poco tiempo por los empresarios Mariano Billinghurst y los hermanos Méndez. Al principio el tendido de vías presentó algunos problemas porque los opositores llegaron a intimidar a balazos a los obreros de las cuadrillas, pero finalmente los trabajos pudieron terminarse y a pesar de todos los inconvenientes que se le presentaron, los servicios se inauguraron a fines de 1869 y los rieles recorrían el Paseo de Julio, desde la Casa Rosada hasta la estación Retiro..
Federico Lacroze,es un empresario de 30 años y se tienen noticias de que Lacroze consiguió una acaudalada posición por su actividad agropecuaria en la zona de Chivilcoy.
El primero de esos vehículos se inauguró en la Estación Central de Paseo de Julio e iba desde la Casa Rosada hasta la Estación Retiro, no teniendo más objeto que conducir pasajeros y la correspondencia de uno a otro punto. Después de otorgado el permiso, para establecer los servicios, había pasado más de un año antes que se pusieran en marcha. La circulación generalizada de estos vehículos, llamados popularmente “tranways”, fue un cambio significativo para la población y su presencia, con su clásico “mayoral”, causó primero pánico y luego, poco a poco, fue entrando en la preferencia de los porteños que comenzaron a usarlo con gran placer.
Ante las protestas del vecindario, preocupado por esta presencia que “atentaba contra su seguridad”, el Poder Ejecutivo ordenó que “los tranvías circulen con un pregonero a caballo, unos veinte pasos adelante para que anuncie por medio del toque de una corneta el inminente paso”. Se trataba de una medida de seguridad y al mismo tiempo, una forma de aplacar a los dueños de carruajes y propiedades y comercios en el centro, que con el lema: “los tranvías son peligrosos, muchos morirán bajo sus ruedas” tratan de agitar la opinión pública.
El general en jefe de los ejércitos de la Triple Alianza, Bartolomé Mitre, tomo una decisión fundamental: entrego sus mandos al duque de Caxias y el 14 de enero regreso a Buenos Aires. Mientras para el pueblo de la Argentina la causa no despierta gran adhesión, los paraguayos abrazan su lucha con todo el fervor.
Como las líneas defensivas del Paraguay en la zona sur eran muy efectivas, las tropas aliadas decidieron ingresar por el territorio chaqueño, cerca de la fortaleza de Humaitá que, junto al Reducto Cierva, cerraban el camino hacia Asunción.
Recién en septiembre, tras tres desafíos de asedio, capituló esa plaza. Siguió el avance hacia la capital con victorias como las de Itororó y Abay.
El presidente de la República ha creado mediante decreto la Comisión Central de Inmigración, que concentrará la dirección de los trabajos orientados a fomentar la llegada al país de labradores, artesanos y trabajadores extranjeros, de acuerdo con lo preceptuado en el artículo 25 de la Constitución nacional.
En el nuevo organismo se integrarán las demás comisiones actualmente existentes, que habían sido creadas por varias provincias, y los agentes de inmigración radicados en el extranjero.
El mariscal paraguayo Francisco Solano López se atrinchero en las Lomas Valentinas, pero fue derrotado. Entonces, casi sin resistencia, los atacantes tomaron Asunción. Cabe destacar que las tropas argentinas están en plena retirada y las fuerzas que siguieron el ataque fueron principalmente brasileñas.
El 30 de diciembre capitulan las tropas paraguayas ante el duque de Caxias pero Francisco Solano López no se rinde y acompañado por un puñado de combatientes, emprende la retirada hacia el norte.
El 2 de enero de 1868 falleció en Buenos Aires el vicepresidente Marcos Paz, víctima del cólera, y Mitre abandonó definitivamente el frente el día 18 de enero y el mando supremo quedó en manos de Caxias, que pudo llevar adelante su estrategia sin problemas. El 19 de febrero, algunos buques brasileños pudieron cruzar por delante del fuerte de Humaitá, y tres días más tarde dos de ellos bombardearon brevemente Asunción.
Las fortalezas habían perdido su razón de ser: Curupaytí fue evacuada por sus defensores y López partió a través del Chaco hacia Asunción, dejando al Fuerte de Humaitá defendido solamente por 3000 hombres. El general Caxias envió para su captura a la división al mando del general Osório, pero esta fue rechazada el 16 de julio con más de mil bajas, contra menos de cien paraguayas.
La Comisión Central será integrada por quince personas, elegidas por el gobierno federal entre los contribuyentes al sostén del Asilo de Inmigrantes y renovables anualmente por mitades.
Serán sus atribuciones: promover la inmigración extranjera en el interior de la República, poniéndose para ello en contacto con los gobiernos provinciales; solicitar informes a los cónsules y agentes de inmigración; nombrar sucursales en las capitales de provincia y en las colonias establecidas, y promover el aumento de los contribuyentes al Asilo.
La Comisión tratará de obtener concesiones y donaciones de tierras públicas, a fin de colonizarlas con agricultores reclutados a través de sus agentes en el exterior.
Una importante tarea que deberá afrontar será la de construir un nuevo establecimiento para el alojamiento gratuito y manutención de los inmigrantes durante la semana siguiente a la llegada del barco en el que viajaron.
Hasta el momento ese servicio fue cumplido, con remarcable eficacia, por el asilo de la calle Corrientes N° 8, pero sus condiciones resultan ya insuficientes para albergar a la creciente oleada de los nuevos arribados.
A su vez, para atender las necesidades de quienes no se establezcan en las colonias agrícolas ni cuenten con un empleo, la Comisión fundará una Agencia de Conchabos, que colectará los pedidos de los industriales y comerciantes que necesiten brazos. Por último, cabe destacar que el organismo recién creado llevará un registro exhaustivo de la inmigración, reuniendo las listas de pasajeros que los capitanes de los barcos entregarán a los oficiales a cargo de la revista de sanidad.
En dichas listas deberá constar el nombre y apellido de los inmigrantes, su edad, sexo, nacionalidad, profesión y religión. Con tales datos se elaborará una estadística detallada del movimiento inmigratorio, que será incluida en las memorias anuales de los trabajos de la Comisión.
En 1857 se fundó, de forma particular, la Asociación Filantrópica de Inmigración, que obtuvo una subvención gubernamental y la concesión de los terrenos anexos al puerto de Buenos Aires (parcelas de la actual Estación Retiro) en los que se levantaría el primer Hotel de Inmigrantes. Este pequeño edificio se inauguró en agosto de ese mismo año con la llegada de un contingente de suizos, estaba en la esquina de la actual Avenida Leandro N. Alem y Corrientes, y funcionó hasta 1874. Un segundo edificio del Hotel de Inmigrantes estuvo entre 1881 y 1888 en el lote de calle Cerrito 1250, donde hoy en día está la sede del Centro Argentino de Ingenieros, pero la explosión migratoria que comenzó a vivirse en Buenos Aires lo saturó rápidamente.
Fue presentado un nuevo empréstito inglés por un monto de 1.950.000 libras esterlinas a un interés del 72,5 %.
La corriente de capital privado proveniente de Gran Bretaña hacia la Argentina tiene diversos antecedentes. El empréstito Baring, gestionado en 1824, generó problemas cuando se suspendieron sus pagos en 1829. Fue renegociado recién en 1857, a pesar de las dificultades entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, y se retomó su pago.
Uno de los artífices del restablecimiento del crédito fue Norberto de la Riestra, quien cursó estudios en Inglaterra y había trabajado en una casa comercial británica, la cual lo envió a Buenos Aires como administrador de la sucursal porteña.
Fue consejero de Bartolomé Mitre durante su gobernación y recomendó saldar las deudas.
También consiguió aprobar, a través de la legislatura provincial, la concesión para el Ferrocarril del Sur.
Fue director residente del Banco de Londres y Río de la Plata. En 1866 fue el gestor del empréstito que financió los gastos de la guerra de la Triple Alianza.
La epidemia de cólera que tomó por asalto a Buenos Aires se cobró una nueva víctima: el vicepresidente Marcos Paz, que perdió la vida el 2 de enero tras una larga agonía, producto de la enfermedad.
El barrio de San José de Flores sigue creciendo y se destaca como una de las mejores zonas residenciales de Buenos Aires. El nombre San José responde al patrono elegido para la primera capilla erigida en el lugar, mientras que Flores es el apellido de Juan Diego Flores, e l vecino que compró las tierras que luego formarían el barrio.
En 1806, la familia Flores donó una manzana para la iglesia (donde se veló a Manuel Dorrego) y otros predios para la plaza y dependencias públicas, el resto de la tierra se fraccionó en manzanas de dieciséis lotes.
Desde siempre ha sido reconocido por sus bellísimas quintas, en las que las mejores familias pasan los veranos. Los Terrero, el general Justo José de Urquiza y don Juan Manuel de Rosas han sido algunos de los vecinos.
Por eso, además de las grandes fiestas, las quintas fueron punto de reunión para la vida política. En la esquina de Federación y Carabobo se encuentra la casa donde Urquiza, promulgó la Ley Fundamental y la mandó imprimir.
Norberto de la Riestra de en 1865 fue enviado a Londres a conseguir un nuevo crédito, para pagar los gastos de la Guerra del Paraguay. Terminó aceptando tasas usurarias y condiciones de garantía muy onerosas para su país, además de quedar obligado a gastar la enorme mayoría del dinero conseguido en el mercado británico. El crédito fue pagado en pequeñas cuotas, y reteniendo comisiones y otros tipos de gastos, aunque el interés se debía pagar desde el principio por el total contratado. De todos modos, la Argentina no podía elegir, desde que se había embarcado en una guerra que insumía enormes gastos.
El 18 de septiembre se produjo en Cádiz, España, un motín contra la reina Isabel II. Lo encabezaron Juan Prim y el almirante Juan Bautista Topete. A la revolución se la llama La Gloriosa. Uno de sus hitos fue la Batalla del Puente de Alcolea, en la que Prim y Topete encontraron a las fuerzas realistas en su marcha hacia Madrid.
Cuando la reina se anotició de la derrota de sus fuerzas, decidió escapar hacia Francia. La Junta Provisional Revolucionaria le encargó a Francisco Serrano la formación de un gobierno, que quedó constituido el 8 de octubre.
El abogado Carlos Manuel de Céspedes y sus seguidores extendieron un acta de independencia el 7 de octubre último. En la madrugada del 10 de octubre ocuparon el pueblo de Yara, donde tuvieron el primer enfrentamiento con los españoles.
El alzamiento es conocido como El grito de Yara. Céspedes proclamó la independencia de Cuba y declaró libres a sus esclavos; otros dueños de ingenios y ganaderos hicieron lo mismo.
José Martí, un poeta de quince años, adhirió publicando de manera clandestina un soneto titulado “El diez de octubre”.
El militar peruano Mariano Ignacio Prado Ochoa se proclamó jefe supremo de la república tras derrocar a Juan Antonio Pezet en la revuelta de Arequipa, en febrero del 65.
Delegó inmediatamente la presidencia con el fin de candidatearse en las elecciones presidenciales y las ganó.
Durante su gobierno se vivieron los momentos más difíciles de la guerra con España. Dispuso medidas económicas que fueron luego eliminadas por el congreso luego eliminadas por el congreso constituyente de 1867.
En el combate del 2 de mayo de 1866 terminó con las pretensiones españolas. El 5 de enero renunció por la presión del Congreso y los levantamientos militares en su contra.
Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo fue un líder independentista cubano. Quien inicio la Guerra de los Diez Años al levantarse en armas contra el gobierno Español el 10 de octubre de 1868, y dando conocer su plan de lucha con el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, concediéndoles la libertad a sus esclavos e invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Fue mayor general del Ejército Libertador de Cuba y primer presidente de la República de Cuba en Armas. Destituido como presidente en 1873 se instaló en San Lorenzo, la Sierra Maestra donde, en 1874, cae en desigual combate contra las tropas españolas.