Biografias de letra M
Mac Kay Luis Rafael Mac Loughlin Eduardo Francisco Macaire De Bacle Andrea Paulina Machain José Ildefonso Machinea José Luis Madariaga José Joaquin Gregorio Madariaga Juan Madero Eduardo Madero Francisco Bernabé Magaldi Agustin Magallanes Fernando De Maggi Juan Eugenio Magnasco Osvaldo Maiorano Jorge Luis Maizani Azucena Majó Víctor Jaime Makón Marcos Malabia José Severo Feliciano Malbrán Carlos Gregorio Malek Gustavo Mallea Eduardo Mann Horace Mann Mary Tyler Peabody De Manrique Francisco Mansilla Lucio Norberto Mansilla Lucio Victorio Manso De Noronha Juana Mantovani Juan Manzano José Luis Manzi Homero Maradona Esteban Laureano Marcó Celestino I. Marcó Del Pont Francisco Marechal Leopoldo Marrone José Marshall Nini Martín Juan A. Martín Juan B. Martínez Enrique Martínez Enrique Santiago Del Carmen Martínez Achával Rodolfo Pastor Martínez De Hoz José Alfredo Martínez De Hoz José Alfredo (padre) Martínez De Hoz José Toribio Martínez De Irala Domingo Martínez De Perón María Estela Martínez Estrada Ezequiel Martínez Paz Enrique Martínez Vivot Julio Martínez Zuviría Gustavo Adolfo Martelli Rodolfo Guido Martini Sergio Mascardi Nicolas Maschwitz Carlos Mason Diego Isidro Massera Emilio Eduardo Massini Ezcurra Cosme Matheu Domingo Bartolomé Matienzo Benjamin Matienzo José Nicolás Matzkin Jorge Maure José Antonio Maza Juan Agustín Maza Manuel Vicente Maza Ramón Mazar Barnett José Mazza Alberto José Mazza Salvador Mármol José Márquez Carlos Domingo Méndez Delfino Eustaquio Méndez San Martín Armando Medrano Pedro Melián José Melo Leopoldo Membrives Lola Mendé Raúl Antonio Mendiondo Pedro Menem Carlos Saúl Mentasti Atilio Mentasti Ángel Mera Figueroa Julio Mercader Martha Evelina Mercante Domingo Mercante Victor Mercier Alberto Merello Tita Mestre Ramón Bautista Meyer Pellegrini Carlos Ernesto Miceli Felisa Midón Hugo Mieli Aldo Migone Raúl Carlos Mihura Emilio Miller William Milstein César Miranda Francisco De Mitre Bartolomé Mitre Emilio Mitre Y Vedia Emilio Edelmiro Moldes José Molina Víctor Manuel Molina Campos Florencio Molinari Ricardo Molinas Nicanor Mondelli Emilio Monteagudo Bernardo José Montes Graciela Montes Oscar Antonio Montes De Oca Manuel Augusto Montes De Oca Manuel Augusto Monvoisin Raymond Monzon Carlos Mor Roig Arturo Mora Dolores "Lola" Moreau De Justo Alcia Morel Carlos Moreno Francisco Pascasio Moreno José María Moreno Julio Moreno Manuel Moreno Mariano Moreno Zully Mores Mariano Morixe Horacio Morris William Case Mosca Enrique Mosconi Enrique Carlos Alberto Moyano Manuel Moyano Llerena Carlos María Muñiz Carlos Manuel Muñiz Francisco Javier Mucci Antonio Mugica Adolfo Mugica Carlos Mugica (padre) Adolfo Muiño Enrique Mujica Láinez Manuel Murature José Luis Muzzilli Carolina

Carlos Morel

Considerado por muchos el primer pintor argentino. Nació en Buenos Aires y se formó con maestros europeos en la escuela de dibujo de la Universidad de Buenos Aires. Produjo una gran cantidad de óleos y acuarelas que ilustran las calles porteñas, las pulperías, los gauchos y otros personajes de los primeros años de nuestro país. Su obra más famosa es una serie de 24 láminas llamada “Usos y costumbres del Río de la Plata”.
Carlos Morel
Carlos Morel

Biografía

Hijo de José María Morel y Pérez, gallego, y de Juliana Miró –casada en segundas nupcias con el pintor italiano Cayetano Descalzi, de quien se divorcia unos años después–, Morel asiste entre 1827 y 1831 a las clases de dibujo de la Universidad de Buenos Aires. Sus maestros son Joseph Guth y Pablo Caccianiga, y entre sus condiscípulos está Fernando García del Molino, con quien Morel comparte a partir de 1835 la ejecución de algunas obras. En 1837, Marcos Sastre ya lo menciona en su discurso de inauguración del Salón Literario, como una joven promesa de la pintura nacional.

Morel realiza retratos, algunos notables, como el de Florencio Escardó o el de Patricio Peralta Ramos. También pinta miniaturas, entre ellas las del general Juan Manuel de Rosas y la de Encarnación Ezcurra –pintadas en 1836 junto a García del Molino–, escenas costumbristas y algunas pinturas que representan  enfrentamientos y batallas federales. Su producción tardía incluye asimismo cuadros de temas religiosos, que han sido en general juzgados como inferiores al resto de su obra.

Pero es sobre todo un reconocido litógrafo, actividad que comienza a desarrollar a fines de los años 30. Son suyas la vista del Interior de la Catedral, basada en la acuarela de Carlos Enrique Pellegrini, y las 8 láminas que constituyen la Serie grande de Ibarra, publicada en 1841 en la Litografía Argentina de Gregorio Ibarra. También ejecuta en esta técnica varios retratos, entre ellos tres de Juan Manuel de Rosas, que imprime Luis Aldao en la Litografía de las Artes de la calle Cangallo, co-administrada entonces con Pellegrini.

En 1842 Morel se traslada a Río de Janeiro. En ese momento vivían allí Prilidiano Pueyrredón y su familia y otros intelectuales argentinos contrarios al régimen rosista, entre ellos Bernardino Rivadavia, José María Gutiérrez y Juan Bautista Alberdi. Son de esa época los dos retratos que Morel realiza de su cuñado, José María Dupuy, asesinado por orden de Rosas el mismo año en que el pintor se trasladara a Brasil.

En 1844 regresa a Buenos Aires y en 1845 se publica, a través de la Litografía de las Artes de Luis Aldao –ubicada en ese momento en la calle de la Federación–, su álbum Usos y costumbres del Río de la Plata, compuesto de dos cuadernos de doce láminas cada uno, el primero de temas costumbristas y escenas urbanas, el segundo de asuntos gauchescos y militares.

La trayectoria artística de Morel toca a su fin cuando, cercano a los 45 años y psíquicamente trastornado, deja de pintar. Según Alejo B. González Garaño, autor de la biografía aparecida en el catálogo de la exposición dedicada por Amigos del Arte al artista en 1933, Morel pasó los últimos años de su vida como un “ser insignificante y huraño, recogido por fraternal cariño en el plácido hogar de una hermana”, en la localidad de Quilmes.mada “Usos y costumbres del Río de la Plata”.

Gracias a Morel, por primera vez en la pintura argentina, se pasa del pintoresquismo periférico de los viajeros europeos -algunos aún técnicamente mejor dotados que él- para entrar en la esencia del ambiente pampeano.

En su colección de litografías "Vistas y Escenas del país", 1841, representa escenas costumbristas donde el gaucho y el indio exhiben desde su vestimenta y sus armas típicas hasta sus familias y faenas.s famosa es una serie de 24 láminas