Biografias de letra G
Gaboto Sebastián Gabrielli Rodolfo Gache Pirán Belisario Gaito Constantino Vicente Galíndez Ismael Faustino Gallardo Ángel Gallardo Sara Gallo María Rosa Gallo Mario Gallo Nicolás Vicente Gallo Pedro León Díaz Gallo Santiago Gallo Vicente Carmelo Galtieri Leopoldo Fortunato Galván Elías Gandulfo Petrona Carrizo De García Francisco Lucio García Juan Agustín García Enrique B. García Buhr Arturo García Del Molino Fernando García Martínez Carlos García Mérou Martín García Solá Manuel García Velloso Enrique Gardel Carlos Garré Nilda Garro Juan M Garzón Eugenio Gascón Esteban Agustín Gatica José María Gálvez José Gálvez Juan Gálvez Manuel Gálvez Oscar Alfredo Gómez Indalecio Gómez Alejandro Gómez José Valentín Gómez Julio Arnaldo Gómez Ramón Gómez Morales Alfredo Güemes María Magdalena Dámasa (Macacha) Güemes Martín Miguel De Güiraldes Ricardo Gelly Y Obes Juan Andrés Gelly Y Obes Carlos María Gelman Juan Genta Giordano Bruno Gerchunoff Alberto Giannettasio Graciela Giavarini Alejandro Bautista Gil Lavedra Ricardo Gilbert Alberto Ginastera Alberto Evaristo Girondo Oliverio Gnavi Pedro Alberto José Godoy Enrique Godoy Cruz Tomás González Lucas González Severo González Antonio Erman González Elpidio González Joaquín Víctor González Balcarce Antonio González Balcarce Diego González Balcarce Marcos González García Ginés Gorostiaga José Benjamín Gorostiza Carlos Gorriti José Ignacio De Gorriti Juan Ignacio Gorriti Juana Manuela Gotelli Luis María Gould Benjamin A Goyena Miguel Goyena Pedro Goyeneche Roberto Granillo Ocampo Raúl Grierson Cecilia Grinspun Bernardo Groppo Pedro Juan Groussac Paul Gudiño Kieffer Eduardo Guerrero María Guevara Tristán Enrique Guevara De La Serna Erenestro (Che) Guido Beatriz Guido Jose María Guido Rufino Guido Tomas Guido Y Spano Carlos Gurruchaga Francisco Gutiérrez Eduardo Gutiérrez José María Gutierrez Juan María Gutierrez Ricardo Guzzetti César Augusto

Cecilia Grierson

Cecilia Grierson fue una profesora, filántropa y la primera médica de nacionalidad argentina.1​ Fue hija de una familia de inmigrantes escoceses, la mayor de seis hermanos. Pasó su infancia en los campos de su familia en Uruguay.
Cecilia  Grierson
Cecilia Grierson

Biografía

Primera médica argentina. Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859. Su familia explotaba campos en Entre Ríos, pero la muerte del padre y la guerra la obligaron a volver a Buenos Aires en busca de trabajo. Regresó para ayudar a su madre en la atención de una escuela rural, en la que se desempeñó como maestra, pese a su corta edad, durante tres años. Otra vez en Buenos Aires, ingresó a la escuela Normal Nº 1, fundada por Emma Nicolay de Caprile, y se graduó en 1878. Ejerció el magisterio, pero la enfermedad de su amiga y compañera, Amelia Kenig, fue decisiva en la determinación de ser médica, pese a que ninguna mujer había osado emprender tal carrera. Después de superar los obstáculos iniciales, logró titularse en 1889. Se inició en el Hospital San Roque, hoy Ramos Mejía, e instaló su consultorio. Poco antes fundó la primera escuela de enfermeras y en 1892 hizo lo propio con la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. 

Enviada por el gobierno viajó a Europa y como resultado de sus observaciones el Consejo Nacional de Educación organizó el plan de estudios para las escuelas profesionales. Ese fue el tema de su libro Educación técnica de la mujer. En 1899 fue a Londres invitada por el Consejo Internacional de Mujeres y se le encargó la fundación de la rama argentina, los que realizó al año siguiente. Estudió entonces los métodos para el tratamiento de ciegos y sordomudos y en Buenos Aires estableció el Instituto de Ciegos. En París asistió a las mejores clínicas de obstetricia y ginecología. Como consecuencia, introdujo aquí el estudio de la puericultura en los colegios y fundó la Asociación Obstétrica nacional. Dictó cátedras en la Escuela de Bellas Artes y el Liceo nacional de Señoritas, del que fue profesora fundadora en 1907. También enseñó gimnasia en la Facultad de Medicina. Desempeñó cargos relacionados con su profesión y publicó trabajos como La educación del ciego y Cuidado del enfermo. En 1914, al cumplirse las bodas de plata de su graduación, se le rindió un gran homenaje, lo mismo que en 1916, cuando se despidió de sus actividades docentes. Se retiró a vivir en Los Cocos, Córdoba, localidad a la que donó una escuela, así como una casa de descanso para maestros y artistas. Falleció en Buenos Aires el 10 de abril de 1934. Al año siguiente se puso su nombre a la escuela de enfermería por ella fundada y en 1967 se emitió una estampilla de correo con su imagen.

Últimos años

En 1914 Cecilia fue homenajeada al cumplirse los 25 años de su graduación. Dos años más tarde, en 1916 cuando se retiró de la docencia fue nuevamente agasajada. Sin embargo más allá de estos reconocimientos al jubilarse obtuvo una modesta pensión ya que se le reconocieron 22 de los 25 años durante los cuales ejerció la medicina y de los 45 que trabajó como docente.

En 1924 Cecilia ingresa como miembro de la asociación Aves Argentinas, en ese momento Sociedad Ornitológica del Plata, para trabajar en la conservación de las aves y la Naturaleza, quizás ligado al recuerdo de las aves y la naturaleza de su Entre Ríos natal. Permanece como miembro activa hasta el momento de su muerte. Posteriormente -ya enferma- se estableció en Los Cocos, en la provincia de Córdoba.2​11​

Falleció el 10 de abril de 1934 y fue inhumada en el Cementerio Británico de Buenos Aires.